Del manejo tradicional al manejo orgánico del olivaraplicaciones prácticas del conocimiento histórico

  1. González de Molina Navarro, Manuel
  2. Infante-Amate, Juan
  3. Guzmán Casado, Gloria
Revista:
Revista de Historia (Heredia)

ISSN: 1012-9790 2215-4744

Año de publicación: 2014

Número: 70

Páginas: 37-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Historia (Heredia)

Resumen

La mera sustitución de insumos químicos por orgánicos suele guiar el rediseño de las fincas de olivar que quieren reconvertirse a la producción orgánica. Ello suele llevar a errores importantes en la configuración del nuevo agroecosistema y a la promoción de un manejo más próximo al enfoque convencional que a un manejo realmente sostenible. Este error tiene su origen en la falta de profundidad histórica de los análisis que se realizan sobre la dinámica de los agroecosistemas a reconvertir. En este artículo se sostiene que el estudio de los sistemas agrarios en el pasado puede resultar útil para el correcto diseño de sistemas sustentables, dotando de una función eminentemente práctica o aplicada a la Historia Agraria. Las experiencias de manejo y funcionamiento de los agroecosistemas en el pasado, especialmente cuando utilizaban energías renovables y fertilizantes de origen animal, pueden proporcionarnos conocimientos útiles para mejorar en lo posible la sustentabilidad de la agricultura orgánica. El estudio comparativo de las formas tradicionales y actuales de manejo del olivar que se realiza en este artículo tiene ese objetivo. Para ello, describimos en primer lugar, la organización y funcionamiento de los agroecosistemas de olivar preindustriales a partir de un estudio de caso, Baena, representativo del olivar andaluz. A continuación se caracteriza el manejo actual que predomina desde hace unas pocas décadas y que es propio de la agricultura industrial. A partir de la confrontación entra ambas formas de manejo se plantea, en el tercer y último epígrafe, algunas recomendaciones básicas que deberían tenerse en cuenta para el correcto diseño de olivares orgánicos con enfoque agroecológico.

Referencias bibliográficas

  • A. Candáu, “Provincia de Sevilla”, en: El aceite de oliva (Madrid, España: Junta Consultiva Agronómica, Ministerio de Fomento, 1923).
  • A. Ruíz, “Grana-da”, en: actas del VII Congreso Internacional de Oleicultura (Madrid, España: Edición de Sucesores de Rivadeneyra, 1924).
  • A. Tombesi, N. Michelakisy M Pastor, “Recommendations of the Working Group on Olive Farming Production Techniques and Productivity”, Olivae (España) 63 (1996).
  • Agencia Andaluza de la Energía, Situación de la biomasa en Andalucía, Agencia Andaluza de la Energía (Sevilla, España: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía, 2006).
  • Armin Scheidel y Fridolin Krausmann, “Diet, trade and land use: a socio-ecological analysis of the transformation of the olive oil system”, Land Use Policy (España) 28 (2011).
  • C. Morales, “Ciudad Real”, en: actas del VII Congreso Internacional de Oleicultura (Madrid, España: Edición de Sucesores de Rivadeneyra, 1924).
  • Carlos Navarro y Miguel Ángel Parra, “Plan-tación”, en: El cultivo del olivo, (eds.) D. Barranco, R. Fernández-Escobar y L. Rallo (Madrid, España: Mundi Prensa-Junta de Andalucía, 2004).
  • Carlos Tió, “La reforma de la PAC y su impacto en el sector olivarero”, en: Varios autores, I Congreso de Cultura del Olivo (Jaén, España: Instituto de Estudios Giennenses: 2007).
  • Concepción Muñóz, Angjelina Belaj, Diego Barranco y Luis Rallo, Olivos monumentales de España (Valencia, España: Mundiprensa, 2004).
  • Consejería de Agricultura y Pesca, Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía (Sevilla, España: Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2001).
  • F. Ullastres, “Provincia de Córdoba”, en: El aceite de oliva (Madrid, España: Junta Consultiva Agronómica, Ministerio de Fomento, 1923).
  • Fridolin Krausmann, “Milk, Manure and Muscle Power. Livestock and Transformation of Pre-industrial Agriculture in Central Europe”, Human Ecology (EE. UU.) 32, n. 6 (2004).
  • G. Commet, “Economía oleícola: en la Edad Media”, en: Enciclopedia mundial del olivo (Barcelona, España: Plaza & Jaén, 1996).
  • Geoff Cunfer, “Manure Matters on the Great Plains Frontier”, Journal of Interdisciplinary History (EE. UU.) 34 (2004).
  • Geoff Cunfer, On the Great Plains: Agricultural and Environment (Texas, EE. UU.: A&M University Press, College Station, 2005).
  • Gloria Guzmán Casado (ed.), El olivar ecológico (España, Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca y Mundi-Prensa, 2011).
  • Gloria Guzmán Casado y Antonio M. Alonso, “A Comparison of Energy Use in Conventional and Organic Olive Oil Production in Spain”, Agricultural Systems (EE. UU.) 98, n. 3 (2008).
  • Gloria Guzmán Casado y Manuel González de Molina, “Preindustrial Agriculture Versus Organic Agriculture. The Land Cost of Sustainability”, Land Use Policy (España) 26, n. 2 (2009).
  • Guy Beaufoy, EU Policies for Olive Farming. Unsustainable on all Counts, Bird Life International (Bruselas, Bélgica: WWF’s European Policy Office, 2001).
  • I. Aguiló, “Aprovechamiento de subproductos”, en: actas del VII Congreso Internacional de Oleicultura, (Madrid, España: Edición de Sucesores de Rivadeneyra, 1924).
  • J. M. Albares, “Provincia de Granada”, en: El aceite de oliva (Madrid, España: Junta Consultiva Agronómica, Ministerio de Fomento, 1923).
  • J. Viedma, “Provincia de Jaén”, en: El aceite de oliva (Madrid, España: Junta Consultiva Agronómica, Ministerio de Fomento, 1923).
  • Jesús Duarte, “Olivar y biodiversidad”, en: Sostenibilidad de la producción de olivar en Andalucía, (ed.) J. A. Gómez (Sevilla, España: Consejería de Agricultura y Pesca, 2009).
  • José Moyano Fuentes y Manuel Núñez Nickel, La supervivencia empresarial en la industria de extracción de aceite de oliva giennense durante el período 1944-1998 (Jaén, España: Instituto de Estudios Giennenses, 2004).
  • José Ramón Guzmán, José A. Gómez y Luis Rallo, “El olivar en Andalucía: Lecciones para el futuro de un cultivo milenario”, en: Sostenibilidad de la producción de olivar en Andalucía, (ed.) J. A. Gómez (Sevilla, España: Consejería de Agricultura y Pesca, 2009).
  • Josefina Cruz Villalón, Propiedad y uso de la tierra en la Baja Andalucía. Carmona. Siglos XVIII-XX (Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1980).
  • Juan Francisco Zambrana, “De grasa industrial a producto de mantel: transformaciones y cambios en el sector oleícola (1830-1986)”, Revista de Historia Industrial (España) 18 (2000).
  • Juan Francisco Zambrana, “Oleaginosas y aceites: el suministro de aceites vegetales en la región olivarera mediterránea, 1961-2000”, en: Mediterráneo e Historia Económica, (eds) J. Nadal y A. Parejo (Almería, España: El Ejido, Instituto de Estudios de Cajamar, 2005).
  • Juan Francisco Zambrana, Crisis y modernización del olivar (Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1987).
  • Juan Infante-Amate, “¿Quién levantó los olivos? La expansión olivarera decimonónica como estrategia de producción campesina (1750-1930)”, Historia Social (España) 76 (2013).
  • Juan Infante-Amate, David Soto, Gloria Guzmán, Roberto García, Antonio Herrera y Manuel González de Molina, “Reconciling Boserup with Malthus. Agrarian Change and Soil Degradation in Olive Orchards in Spain (1750-2000)”, en: Ester Boserup’s Legacy Sustainability. Orientations for Contemporary Research, (eds.) Marina Ficher-Kowalski, Anette Reenberg, Anke Schaffartzik y Andreas Mayer (New York, EE. UU.: Springer Dordrecht Heidelberg, 2014).
  • Juan Infante-Amate, Ecología e historia del olivar andaluz. Un estudio socioambiental de la especialización olivarera en el sur de España (ss. XVIII-XX) (Tesis Doctoral en Historia, Universidad Pablo de Olavide, 2011).
  • Junta Consultiva Agronómica - JCA, Avance estadístico de la riqueza que en España representa la producción media anual en el decenio de 1903 a 1912. Cereales y leguminosas. Vid y olivo. Aprovechamientos diversos derivados de estos cultivos (Madrid, España: JCA, Dirección General de Agricultura y Montes, 1915).
  • Luis Rallo, Variedades de olivo en España (Madrid, España: Mundi-Prensa, 2004).
  • M. Bataille, “Utilización de los residuos”, en: actas del VII Congreso Internacional de Oleicultura (Madrid, España: Edición de Sucesores de Rivadeneyra, 1924).
  • M. David García Brenes, “El olivar en Andalucía y el sistema de protección de la Unión Europea”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía (México) 145 (2006).
  • M. M. Díaz del Pino, Estado de la riqueza olivarera en la provincia de Sevilla (Sevilla, España: s.e., 1892).
  • Manuel González de Molina y Gloria Guzmán Casado, Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica. Siglos XVII-XX (Barcelona, España: Editorial Icaria, 2006).
  • Manuel González de Molina y Juan Infante-Amate, “Agroecología y decrecimiento”, Revista de Economía Crítica (España) 10 (2010).
  • Manuel González de Molina, “Crecimiento agrario y sostenibilidad de la agricultura española de los siglos XVIII y XIX”, en: Sombras del progreso. Las huellas de la historia agraria, (ed.) R. Robledo (Barcelona, España: Editorial Crítica, 2010).
  • Manuel González de Molina, Roberto García, Gloria Guzmán, David Soto y Juan Infante-Amate, “Guideline for Constructing Nutrient Balances in Historical Agricultural Systems and its Application to Three Cases-studies in Southern Spain”, Sociedad Española de Historia Agraria (España) 10-08 (2010).
  • Manuel Pajarón, El olivar ecológico (Navarra, España: La Fertilidad de la Tierra, 2008).
  • María del Mar Rubio, “Energía, economía y CO2: España (1850-2000)”, Cuadernos Económicos del ICE (España) 70 (2005).
  • Marie-Claire Amouretti, “La fabricación de aceite de oliva: una historia técnica original”, en: Enciclopedia mundial del olivo (Barcelona, España: Plaza & Jaén, 1996).
  • Masahisa Fujita, Paul Krugman y Anthony J. Venables, Economía espacial. Las ciudades, las regiones y la economía espacial (España, Barcelona: Editorial Ariel, 2000).
  • Mercedes Fernández Paradas, “El consumo bruto de energía primaria en Andalucía (1870-1930)”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia (España) 31 (2009).
  • Ministerio de Estado, Aceite de oliva (Madrid, España: Centro de Información Comercial, Ministerio de Estado, 1899).
  • R. Fernández, “Fertilización”, en: Sostenibilidad de la producción de olivar en Andalucía, (ed). J. A. Gómez (Sevilla, España: Consejería de Agricultura y Pesca, 2009).
  • Ramón Garrabou y Manuel González de Molina, La reposición de la fertilidad en los sistemas agrarios tradicionales (Barcelona, España: Editorial Icaria, 2010).
  • Ricardo Hernández García, “El consumo de aceite de oliva en las fábricas textiles castellanas a finales del Antiguo Régimen: Astudillo (1792-1807)”, en: Varios autores, I Congreso de Cultura del Olivo (Jaén, España: Instituto de Estudios Giennenses, 2007).
  • Sindicato Vertical del Olivo, Anuario de la industria y comercio del aceite. 1944 (España: Editorial Excelsor, 1944).
  • Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía - SODEAN, Potencial y aprovechamiento energético de la biomasa del olivar en Andalucía (Bruselas: Comisión Europea, 2002).
  • Tom Vanwalleghem, A. Laguna, Juan Vicente Giráldez, y Francisco José Jiménez-Hornero, “Applying a simple methodology to assess historical soil erosion in olive orchards”, Geomorphology (España) 114, n. 3 (2010).
  • Xavier Cussó, Ramón Garrabou y Enric Tello, “Social metabolism in an agrarian region of Catalonia (Spain) in1860-1870: Flows, energy balance and land use”, Ecological Economics (España) 58 (2006).
  • AMB, “Ganado cabrío. Trabajos agronómicos. Comisión Central de Evaluación y Catastro. Baena. 1898”.
  • AMB, “Olivar. Cartilla Evaluatoria. Baena. 1863”. Igualmente en Castilleja de Cuesta se explicita el “aprovechamiento para pastos”. AMC, “Olivar. Amillaramiento 1982, Castilleja de la Cuesta”, Cartilla 1882.
  • AMCC: Trabajo Agronómicos. Comisión Central de Evaluación y Catastro. Cartilla evaluatoria de la riqueza rústica. Cabrío, 1897.