El «Vaso de los toros» de Écija (Sevilla)un nuevo ejemplo de cerámica figurada zoomorfa orientalizante
- Inmaculada Carrasco Gómez
- Antonio Fernández Ugalde
ISSN: 2341-3409
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Paloma Cabrera Bonet
Número: 39
Páginas: 27-52
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional
Resumen
We present the discovery of a vase with orientalizing figurative decoration and its archaeological context: an excavation in the southern slope of the Alcázar hill of Écija (Seville, Spain), site of the primitive settlement whose origins date back to the 9th century BC. This vase, decorated with figures of bulls and recently exhibited in the Museo Histórico Municipal de Écija helps to complete a known iconography of this kind of vessels and the chronology assigned to them.
Referencias bibliográficas
- Almagro Gorbea, M. (2004): «Una pátera fenicia de Nubia y el comercio fenicio en los confines del Mundo Antiguo», Complutum, 15, pp. 7-32.
- Almagro Gorbea, M. (2005): «Los marfiles hispano fenicios de Medellín (Badajoz, España)», Fenícios e Púnicos, por terra e mar 2. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenício Púnicos, vol. 2. Edición de A. M. Arruda. Lisboa: Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa (Estudos & memórias, 6), pp. 186-193.
- Almagro Gorbea, M. (2015): «Los cuencos decorados fenicios o “Phoenician bowls”», Phoenician bronzes in the Mediterranean. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 45. Edición de J. Jiménez Ávila. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 57-90.
- Almagro Gorbea, M., y Torres Ortiz, M. (2010): La escultura fenicia en Hispania. Bibliotheca Praehistorica Hispana, 32. Madrid: Real Academia de la Historia.
- Araújo Albuquerque, P. (2005): «Contribuição para a interpretação sobre possíveis significados dos pithoi nos estabelecimentos orientais e “orientalizantes” do actual território português», El Periodo Orientalizante: Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, Protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV, vol 2. Edición de S. Celestino y J. Jiménez Ávila. Mérida: CSIC, pp. 919-930.
- Arruda, A. M. (2016): «O touro da necrópole de Cinco Reis 8 (Beringel, Beja, Portugal)», Rivista di studi fenici, XLIV-1, pp. 347-356.
- Arteaga, O. (1988): «Excavaciones arqueológicas sistemáticas en el Cerro de Los Alcores (Porcuna, Jaén). Informe preliminar sobre la campaña de 1985», Anuario arqueológico de Andalucía 1985, tomo II. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 279-288.
- Aubet, M.ª E. (1979): «Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir: I Cruz del Negro», Studia Archaeologica, 52, pp. 5-77.
- Aubet, M.ª E. (1981-1982): «Los marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir (y III): Bencarrón, Santa Lucía y Setefilla», Pyrenae, 17-18, pp. 231-279.
- Aubet, M.ª E. (1982): «Cerámicas polícromas con motivos figurados de Setefilla (Sevilla)», Homenaje a Conchita Fernández Chicarro. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 211-226.
- Aubet, M.ª E. et alii (1983): La Mesa de Setefilla. Lora del Río (Sevilla). Campaña 1979. Excavaciones arqueológicas en España, 122. Madrid: Ministerio de Cultura.
- Bandera, M. L. de la; Chaves, F.; Oria, M.; Ferrer, E.; García, E., y Mancebo, J. (1993): «Montemolín. Evolución del asentamiento durante el Bronce Final y el Periodo Orientalizante (Campañas 1980 y 1981)», Anales de Arqueología Cordobesa, 4, pp. 15-48.
- Bandera, M. L. de la, y Ferrer, E. (2002): «Secuencia tartésica y turdetana de Vico (Marchena, Sevilla)», Spal, 11, pp. 121-150.
- Bandera, M. L. de la; Romo, A. S.; Sierra, F., y Vargas, J. M. (1989): «Cerro Gordo, un yacimiento orientalizante de la Sierra Sur sevillana (Gilena, Sevilla)», Habis, 20, pp. 293-306.
- Barnett, R. D. (1975): A Catalogue of the Nimrud Ivories in the British Museum (2.ª ed.). Londres: The Trustees of the British Museum.
- Belén, M.; Anglada, R.; Escacena, J. L.; Jiménez, A.; Lineros, R., y Rodríguez, I. (1997): Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la casa-palacio del Marqués de Saltillo. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
- Belén, M.; Bobillo, A. R.; García Morillo, M. C., y Román, J. M. (2004): «Imaginería orientalizante en cerámica de Carmona (Sevilla)», Huelva arqueológica, 20 (Actas del III Congreso español de antiguo Oriente próximo), pp. 149-170.
- Carrasco, I.; Jiménez, A.; Romero, C., y Vera, E. (2010): «La ciudad desenterrada: Écija antes de la fundación del convento de la Merced», Actas de las VIII Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija. Coordinado por A. Martín Pradas. Écija: Asociación de Amigos de Écija, pp. 309-335.
- Chapa, T., y Vallejo, L. E. (2012): «El toro orientalizante de Porcuna», Complutum, 23 (1), pp. 121-143.
- Chaves Tristán, F., y Bandera, M. L. de la (1986): «Figürlich verzierte Keramik aus dem Guadalquivir-Gebiet. Die Funde von Montemolín (bei Marchena, prov. Sevilla)», Madrider Mitteilungen, 27, pp. 117-150.
- Chaves Tristán, F., y Bandera, M. L. de la (1992): «Problemática de las cerámicas “orientalizantes” y su contexto», Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana. Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica. Edición de J. Untermann y F. Villar. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 49-89.
- Corzo, R. (2000): «El impulso orientalizante después de Tartessos», Argantonio, rey de Tartessos. Catálogo de exposición. Sevilla: Fundación El Monte, pp. 179-187.
- Crielaard, J. P. (1998): «Cult and dead in early 7th-century Euboea. The aristocracy and the polis», Nécropoles et pouvoir. Idéologies, pratiques et interprétations. Actes du colloque «Théories de la nécropole antique», Travaux de la Maison de l’Orient méditerranéen, 27. Edición de S. Marchegay, M. T. Le Dinahet y J. F. Salles. Lyon: Maison de l’Orient-Ecole Française d’Athènes, pp. 43-58.
- Curtis, J. E. (2008): «The British Museum Excavations at Nimrud in 1989», New Light on Nimrud: Proceedings of the Nimrud Conference 11th-13th March 2002. Edición de J. E. Curtis, H. McCall, D. Collon y L. al-Gailani Werr. Londres: British Institute for the Study of Iraq, pp. 57-64.
- Delgado Linaceros, C. (1996): El toro en el Mediterráneo. Análisis de su presencia y significado en las grandes culturas del mundo antiguo. Madrid: Laboratorio de Arqueozoología, Universidad Autónoma de Madrid.
- Escacena, J. L., y Amores, F. (2011): «Revestidos como Dios manda. El tesoro del Carambolo como ajuar de consagración», Spal, 20, pp. 107-141.
- Falsone, G. (1985): «A Syro-Phoenician bull-bowl in Geneva and its analogue in the British Museum», Anatolian Studies, 25, pp. 131-137.
- Ferrer, E.; Ruiz, J. I., y García, F. J. (2002): «Los orígenes de Osuna. Urso en el Bronce Final y el periodo Orientalizante», Urso a la búsqueda de su pasado. Edición de F. Chaves Tristán. Osuna: Ayuntamiento de OsunaFundación de Cultura García Blanco, pp. 99-145.
- Freyer-Schauenburg, B. (1966): Elfenbeine aus dem samischen Heraion. Figürliches, Gefässe und Siegel. Abhandlungen aus dem Gebiet der Auslandskunde. Reihe B: Völkerkunde, Kulturgeschichte und Sprachen, 70. Hamburgo: De Gruyter.
- García Alonso, E. (2010): «El Atlántico, la última frontera», Cádiz y Huelva, puertos fenicios del Atlántico. Catálogo de la exposición. Coordinado por M. D. López de la Orden y E. García Alfonso. Sevilla: Fundación Cajasol-Junta de Andalucía, pp. 21-28.
- González, M. C., y Ruiz, T. (1986): «Análisis de pastas y pinturas en cerámicas orientalizantes andaluzas», Madrider Mitteilungen, 27, pp. 146-150.
- Graells, R.; Jiménez Ávila, J., y De Nicolás, J. C. (2014): «Un toro de bronce orientalizante en Menorca», Lucentum, 33, pp. 41-50.
- Herrmann, G. (1986): «Ivories from Room SW 37 Fort Shalmaneser», Ivories from Nimrud, IV, 1–2. Londres: British Institute for the Study of Iraq.
- Herrmann, G. (2008): «The ivories from Nimrud», New Light on Nimrud: Proceedings of the Nimrud Conference 11th13th March 2002. Edición de J. E. Curtis, H. McCall, D. Collon y L. al-Gailani Werr. Londres: British Institute for the Study of Iraq, pp. 225-232.
- Herrmann, G., y Laidlaw, S. (2013): Ivories from Rooms SW 11/12 and T10: Fort Shalmaneser, VII: 1. Londres: British Institute for the Study of Iraq.
- Jiménez Ávila, J. (2005): «De los bronces tartésicos a la toréutica orientalizante», El Periodo Orientalizante: Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, Protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV, vol. 2. Edición de S. Celestino y J. Jiménez Ávila. Mérida: CSIC, 1089-1116.
- Juárez, J. M.; Moreno, E., y Cáceres, P. (2005): «Espacios sagrados, rituales y cerámicas con motivos figurados. El yacimiento tartésico del Cerro de San Cristóbal de Estepa (Sevilla)», El Periodo Orientalizante, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXXV, vol 2. Edición de S. Celestino y J. Jiménez Ávila. Mérida: CSIC, pp. 879-889.
- Karageorghis, V., y Des Gagniers, J. (1974-1975): La céramique chypriote de style figuré. Âge du Fer (1050-500 Av. J. C.). Biblioteca di antichità cipriote, 2. Roma: Istituto per gli Studi Micenei ed Egeo-Anatolici.
- Le Meaux, H. (2010): L´iconographie orientalisante de la Péninsule Ibérique. Questions de styles et d´échanges (viiie-vie siècles av. J.-C.). Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 47. Madrid: Casa de Velázquez.
- Le Meaux, H. (2013): «Des ivoires et des œufs: réflexions sur l’interaction art/technologie dans le contexte orientalisant de la première moitié du Ier millénaire avant J.-C. en péninsule Ibérique», Mélanges de la Casa de Velázquez, 43-1 (Dossier «Les transferts de technologie au premier millénaire av. J.-C. dans le sud-ouest de l’Europe»), pp. 85-110.
- Maier, J. (2004): «Imagen del toro en Tartessos», Revista de estudios taurinos, 18, pp. 51-80.
- Mallowan, M. E. L., y Herrmann, G. (1974): Furniture from SW.7 Fort Shalmaneser, III. Londres: British Institute for the Study of Iraq.
- Mielke, D. P. (2015): «Between transfer and interaction: Phoenician pottery technology on the Iberian peninsula», The transmission of technical knowledge in the production of ancient Mediterranean pottery. Proceedings of the International Conference at the Austrian Archaeological Institute at Athens, 23rd-25th November 2012. ÖAI Sonderschriften Band 54. Edición de Walter Gauss, Gudrun Klebinder-Gauss y Constance Von Rüden. Viena: Österreichisches Archäologisches Institut, pp. 257-276.
- Morgan, C. (1990): Athletes and Oracles: the transformation of Olympia and Delphi in the 8th century BC. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press.
- Murillo, J. F. (1989a): «Cerámicas tartésicas con decoración orientalizante», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 16, pp. 149-167.
- Murillo, J. F. (1989b): «Las cerámicas polícromas con decoración figurada y geométrica de La Saetilla (Palma del Río, Córdoba) en el contexto Orientalizante andaluz», Ariadna, 6, pp. 65-102.
- Murillo, J. F. (1994): «La Cultura Tartésica en el Guadalquivir Medio», Ariadna, 13-14 (monográfico).
- Pachón, J. A., y Aníbal, C. (2000): «Un vaso chardón orientalizante en el Museo Arqueológico de Osuna (Sevilla). Estudio y reconstrucción», Florentia Iliberritana, 11, pp. 265-292.
- Pachón, J. A.; Aníbal, C., y Carrasco, J. (2008): «El conjunto orientalizante de Cerro Alcalá (Torres, Jaén). Cuestiones de cronología, contexto e interpretación», Archivo de Prehistoria Levantina, 27, pp. 115-159.
- Pachón, J. A.; Carrasco, J., y Aníbal, C. (1989-90): «Decoración figurada y cerámicas orientalizantes. Estado de la cuestión a la luz de los nuevos hallazgos», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 14-15, pp. 209-272.
- Pachón, J. A.; Carrasco, J., y Aníbal, C. (2009): «Producción anfórica andaluza y decoración figurativa orientalizante. Análisis interno y proyección iconográfica: el paradigma de Cerro Alcalá», Antiquitas, 21, pp. 71-96.
- Pellicer, M., y Amores, F. (1985): «Protohistoria de Carmona. Los cortes estratigráficos CA-80/A y CA-80/B», Noticiario Arqueológico Hispánico, 22, pp. 55-189.
- Perea, A. (2001): «La placa ornamental de Écija y su relación con el Taller de Extremadura», Astigi Vetus. Revista del Museo Histórico Municipal de Écija, 1, pp. 89-98.
- Perea, A. (2005): «Relaciones tecnológicas y de poder en la producción y consumo de oro durante la transición Bronce final - Hierro en la fachada atlántica peninsular», El Periodo Orientalizante, Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXV, vol 2. Edición de S. Celestino y J. Jiménez Ávila. Mérida: CSIC, pp. 1077-1088.
- Pereira, J., y Rísquez, C. (2006): «Las manifestaciones cerámicas en el Ibérico antiguo en Andalucía Oriental (El Alto Guadalquivir)», De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental. Homenatge a Miquel Cura, Actes de la III Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell, Arqueo mediterrània, 9. Edición de M. C. Belarte y J. Sanmartí. Barcelona: Universitat de BarcelonaInstitut Català d’Arqueologia Clàssica, pp. 25-41.
- Ramón Torres, J. (2010): «La cerámica fenicia del Mediterráneo extremo-occidental y del Atlántico (s. viii-1r. - 1/3 del vi a. C.). Problemas y perspectivas actuales», Motya and the Phoenician ceramic repertoire between the Levant and the West, 9th-6th century BC: proceedings of the international Conference held in Rome. Misione archeologica a Mozia, 10 - Quaderni di archeologia fenicio-punica, 5. Roma, pp. 211-253.
- Rathje, A. (1980): «Silver relief bowls from Italy», Analecta Romana lnstituti Danici, IX, pp. 7-46.
- Remesal, J. (1975): «Cerámicas orientalizantes andaluzas», Archivo Español de Arqueología, 48, pp. 3-21.
- Rodríguez González, E. (2014): Astigi vetus. Arqueología y urbanismo de la Écija turdetana (ss. vi-i a. C.). Madrid: La Ergástula.
- Rombos, T. (1987): The iconography of Attic Late Geometric II pottery. Vol. I. Ph D tesis. Londres: Bedford College, University of London.
- Schubart, H., y Maas-Lindemann, G. (1984): «Toscanos. El asentamiento fenicio occidental en la desembocadura del río de Vélez. Excavación de 1971», Noticiario Arqueológico Hispánico, 18, pp. 39-210.
- Shefton, B. B. (1989): «The “Paradise Flower”, a “Court Style” Phoenician ornament: its history in Cyprus and the Central and Western Mediterranean», Cyprus and the East Mediterranean in the Iron Age. Proceedings of the Seventh British Museum Classical Colloquium, April 1988. Edición de V. Tatton-Brown. Londres: British Museum Publications, pp. 97-117.
- Small, D. (1997): «City-State dynamics through a Greek lens», The Archaeology of City-States. Cross-cultural approaches. Edición de D. L. Nichols y T. H. Charlton. Washington: Smithsonian Institution Press, pp. 107-118.
- Vallejo, J. I. (2005): «Las cerámicas grises orientalizantes de la Península Ibérica: una nueva lectura de la tradición alfarera indígena», El Periodo Orientalizante, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV, vol 2. Edición de S. Celestino y J. Jiménez Ávila. Mérida: CSIC, pp. 1149-1172.
- Voskos, I., y Knapp, A. B. (2008): «Cyprus at the end of the Late Bronze Age: Crisis and colonization or continuity and hybridization?», American Journal of Archaeology, 112 (4), pp. 659-684.
- Valdés, F. (1988): «La Alcazaba de Badajoz», Extremadura Arqueológica, I, pp. 263-280.
- Belén, M., y Escacena, J. L. (1992): «Las comunidades prerromanas de Andalucía Occidental», Complutum 2-3 (Paleoetnología de la Península Ibérica), pp. 65-87.