Izquierda radical, sindicalismo y acción colectiva en Andalucía (1976-2012)
ISSN: 1131-8635, 1988-2572
Ano de publicación: 2014
Volume: 32
Número: 2
Páxinas: 439-468
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Cuadernos de relaciones laborales
Referencias bibliográficas
- Biddle, E.; Graeber, D. y Shukaitis, S. (eds.) (2009). Constituent imagination. Militant investigations. Collective Theorization. Thousand Oaks: Ak Press.
- Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 2, El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
- Cucó, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.
- Della Porta, D. (1998). Las motivaciones individuales en las organizaciones políticas clandestinas. En P. Ibarra y B. Tejerina (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp 219-242). Madrid: Trotta.
- Escobar, A. (1992). Culture, practice and politics. Anthropology and the study of social movements. Critique of Anthropology Vol. 12 Núm. 4, 395-432.
- Feria Vázquez, P. J. (2005). Los sindicatos en la Huelva de la transición. Huelva en su Historia, Vol. 12, 151-172.
- Florido, D., Roca, B. y Gutiérrez, J. L. (2013). Tightening the screws. Autonomy, collective action and violence in Puerto Real during the second shipbuilding Restructuring. Anthropological Quarterly, Vol. 86, Núm. 3, 891-922.
- García Calavia, M. A. (2012). Relaciones laborales en Europa Occidental. Valencia: Tirant lo blanch.
- Gómez Oliver, M. (1993). Jornaleros andaluces, ¿una clase en extinción? Un análisis de la conflictividad campesina en los años 80. En E. Sevilla Guzmán, y M. González de Molina (Eds.), Ecología, campesinado e historia. (pp 375-407) Madrid: La Piqueta.
- Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una Geografía Crítica. Madrid: Akal.
- Juris, J. (2009). Networking futures: the movements against corporate globalization. NC: Duke University Press.
- Letamendia, F. (2013). Acción colectiva, sindicalismo, regulación local y regional. En Varios Autores, Sindicalismo en la empresa y el territorio. Una perspectiva anarcosindicalista e interdisciplinar. Zaragoza: Confederación Nacional del Trabajo.
- Martín Artiles, A. (1987). Origen e Ideología de la USO. El Proyecto, núm. 1.
- Martín Artiles, A. (2002). Actores y modelos de las relaciones laborales. Modelos comparados. Barcelona: Editorial UOC.
- Martínez Foronda, A. (coord.) (2005). La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía. 1962-2000. Puerto Real: FES-AHCCOOA.
- McAdam, D. (1994). Cultura y movimientos sociales. En E. Laraña y J. Gusfield (eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: CIS.
- McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (eds.) (1996). Comparative perspectives on social movements: political opportunities, mobilizing structures and cultural framings. Cambridge: Cambridge University Press.
- Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. En M. Revilla (comp.), Movimientos sociales, acción e identidad. Madrid: Siglo XXI.
- Montes Pita, L. (2009). Conflictos e ideología en la Unión Sindical Obrera antes y después de la escisión de 1980. Comunicación presentada en Historia de la transición en España: Sociedad y Movimientos sociales. IV Congreso de la Asociación de Historiadores del Presente, Almería, 2-6 de Noviembre 2009.
- Morales Ruiz, R. (2000). Aproximación a la historia del Sindicato de Obreros del Campo. En M. González de Molina (Ed.), La historia de Andalucía: a debate, vol. 2, (pp 179-199) Madrid: Anthropos.
- Olson, M. (1963). The logic of collective action. Cambridge: Harvard Univ. Press.
- Pérez de Guzmán, S. (2012). Negociación colectiva, acción sindical e intercambio político. Un planteamiento teórico apoyado en el análisis de las relaciones laborales en los astilleros de Cádiz. Papers: Revista de Sociología, Vol. 97, Núm. 4, 773-794.
- Pérez Serrano, J. (2013). Orto y ocaso de la izquierda revolucionaria en España (1959-1994). En R. Quirosa-Cheyrouze (Ed.), Las organizaciones políticas en la Transición. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Piñeiro Blanca, J. (2009). El motor del cambio: asociacionismo y sociabilidad en la provincia de Cádiz, 1973-1983. En R. Quirosa Cheyrouze (Ed.), Historia de la Transición en España: sociedad y movimientos sociales (pp 345-378) Almería: Universidad de Almería.
- Riechman, J. y Fernández Buey, F. (1994). Redes que dan libertad: Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidós.
- Roca, B. y Díaz, I. (2013). De la tierra a los supermercados: el SAT como ejemplo de particularismo militante y de renovación sindical. Anuario del Conflicto Social 2012, 855-891.
- Rogero, J. (2010). Movimientos de Renovación Pedagógica y Profesionalización Docente. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva Vol. 4, Núm. 1, 141-166.
- Solana Ruiz, José Luis (2000). Las clases sociales en Andalucía. Un recorrido socio-histórico. Gazeta de Antropología, Vol. 16, art. 08.
- Talego, Félix (1996). Cultura jornalera, poder popular y liderazgo mesiánico. Antropología política de Marinaleda. Sevilla: Fundación Blas Infante.
- Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
- Vadillo, J. (2004). El anarquismo y anarcosindicalismo en la España de la Transición. En VV.AA. La transición a la democracia en España: actas de las VI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos. Guadalajara, 4-7 de noviembre 2003, Vol. 2, España: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial.