Juegos con pelota en el antiguo Egipto

  1. Herrador Sánchez, Julio Ángel 1
  1. 1 Profesor Titular de HMB y Juegos Motores Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2021

Número: 68

Páginas: 93-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

La historia antigua, es capaz de proporcionarnos una nutrida e interesante información sobre los juegos practicados por nuestros antepasados. En este caso, diferentes egiptólogos nos han mostrado a lo largo de los años, una valiosa documentación mediante el descubrimiento de actividades recreativas, por medio de imágenes localizadas en diferentes tumbas del Antiguo Egipto. Es difícil señalar un momento exacto para el comienzo de los juegos de pelota en la sociedad humana, y como ocurre en otros muchos deportes, los primeros vestigios documentados sobre estos juegos, están relacionados con ceremonias y ritos religiosos. Destacamos que la ilustración más antigua que se conoce en relación a esta actividad, data de más de 2000 años a.C. y se encuentra en Egipto, concretamente en las tumbas de Beni Hassan. Presentamos en este artículo, algunas actividades donde se utilizan las pelotas como un elemento lúdico, las cuales han quedado inmortalizadas tanto en la iconografía y la arqueología, como en los museos. Es evidente que la decoración en forma de pintura y tallada en relieve en las tumbas de algunos templos, representa de manera extraordinaria, escenas que nos ayudan a comprender mejor, muchos aspectos de la vida cotidiana en el antiguo Egipto desde un punto de vista lúdico-motriz. Consideramos que el conocimiento de los orígenes y el desarrollo de los juegos a través de la historia y de la geografía, enaltecen y agrandan el respeto hacia otras culturas y pueblos y hacia la propia actividad física.

Referencias bibliográficas

  • Abdou, K. S. (1973). Sports and Games in Ancient Egypt, in Earle Zeigler (ed.), A History of Sport and Physical Education to 1900. 57-65.
  • Aguado, X. y Fernández, A. (1998). Unidades didácticas para primaria II, Juegos malabares. Barcelona: Inde.
  • Andreu, E. (2009). Traditional children’s games in the mediterranean: analogies. Journal of Human Sport & Exercise, IV, 201-210.
  • Andreu, E. (2010). Juegos tradicionales infantiles del Mediterráneo. Alicante: Casa Mediterráneo.
  • Antoñanzas, F. (2004). Artistas y Juguetes. Tesis Doctoral. Facultad de Bellas Artes Departamento de Dibujo. Madrid : Universidad Complutense de Madrid.
  • Brewster, P. (1962). Some Comments Regarding The Games Depicted on the Tomb of Mereruka East and West, Rome, 13, (1), 27-31. Elliott Avedon Virtual Museum of Games. University of Waterloo.
  • Brier, B. y Hobbs, H. (2008). Daily life of the ancient Egyptians : / 2nd ed. “Daily life through history” series, Greenwood Press. London: Library of Congress.
  • Calvo, P. y Gómez Gómez, M.C. (2018). Aprendizaje y juego a lo largo de Historia. la razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 40, 23-31.
  • Decker, W. y Förster, F. (1978). Annotierte Bibliographie zum Sport im Alten Ägypten II: 1978-2000. Germani: Weidmann.
  • Decker, W. (1992). Sports and games of Ancient Egypt New Haven, Yale University Press, Translated from German by Guttman,A. London: Yale University Press.
  • Herman, A. (1894). Life in Ancient Egypt. London: Macmillan.
  • Fittà, M. (1997). Giochi e giocattoli nell'antichità. (Italian Edition) Leonardo Arte.
  • Gama-Rolland, C.A. (2017). Atividades físicas egípcias antigas: jogos, treinamento militar e a força real. R. Museu Arq. Etn., 29, 7-19.
  • Gardner Wilkinson, J. (1854). A popular account of the ancient Egyptians.Volumen I. Nueva York: Harper y Brothers.
  • Gardner Wilkinson, J. (1989). The Ancient Egyptians. Their Life and Customs Traducido por: Cristina M. Borrego Rodríguez. Volumen I. Madrid: Edimat libros, S. A.
  • Grunfeld, F.V. (1978). Juegos de todo el mundo. Madrid: UNICEF-Edilan.
  • Haning, R. (2006). Aegyptisches Woerterbuch II: Mittleres Reich Und Zweite Zwischenzeit, Darmstadt.
  • Haskell, F. (1993). History and its Images. New Haven, Yale University Press.
  • Hudáková, Ľ. (2019). Women and Games, Dance, and Music. The Representations of Women in the Middle Kingdom Tombs of Officials. Brill.
  • Huizinga J. (1938). Homo ludens. Madrid: Alianza.
  • Jiménez, E. (2019). Retrospectiva histórica del juego y deporte tradicional a través de la cultura segoviana. Hist. educ., 38, 127-154.
  • Kanawati, N., Woods, A., Shafik, S. and Alexakis, E. (2010). Mereruka and His Family, Part III:1, The Tomb of Mereruka. The Australian Centre for Egyptology: Reports, 29. Oxford: The Australian Centre for Egyptology, Macquarie University, Sydney.
  • Lavega, P. (1996). El juego popular/tradicional y su lógica externa. Aproximación al conocimiento de su interacción con el entorno. Conferencia del 1er. Congreso Internacional de Luchas y Juegos Tradicionales, Puerto del Rosario-Fuenteventura, España.
  • Llagostera, E. (2011). El ocio en la antigüedad. Juegos del Mundo Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 24, 305-330.
  • Lopez-Goñi, I. y Mangado, M.l. (2005). La infancia en al Antiguo Egipto a través de la iconografía. La infancia en la historia: espacios representaciones / coord. XIII Coloquio de Historia de la Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UPV/EHU y Sociedad Española de Historia de la Educación. San Sebastian.
  • Mandell, D. (1986). Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • Montet, P. (1925). Vie privée, Les scènes de la vie privée dans les tombeaux égyptiens de l'Ancien Empire. Publications de la Faculté des Lettres de l'Université de Strasbourg.
  • Montet, P. (1993). La vida cotidiana en Egipto en tiempos de Ramses. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, S.A. (T.H.).
  • Norman Gardiner, E. (1930). Athletics of the ancient world. By E. The Clarendon Press, Oxford, 1930. pp. X, 246 and 216 illustrations.
  • Ofele, M. R, (1998). Los juegos tradicionales en la escuela. Revista Educación Inicial. Editorial La Obra. 119, Buenos Aires.
  • Panyella, I. (2006). Ocio, Juegos y Juguetes en el Antiguo Egipto. National Geographic, Nº. 23, Barcelona, RBA Revistas, S.A.
  • Paredes, J. (2002). el deporte como juego: un análisis cultural. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
  • Parlebas, P. (1998). Jeux d'enfants d'après Jacques Stella te culture ludique au XVII siècle en A quoi joue-t-on? Pratiques te usages des jeux et JOUET à travers las Ages (Festival d'Histoire de Montbrison 26 septiembre ave 4 octobre 1998). 321-354.
  • Parra, J.M. (2015). La vida cotidiana en el Antiguo Egipto. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Pinch, G. (1993). Votive Offerings to Hathor. Oxford: Griffith Institute.
  • Pino, C. (2008). Los niños en el arte egipcio. Boletín de Amigos de la Egiptología –Año VI. BIAE LVIII – 3-10.
  • Renson, R. (1995). El deporte, una historia en imágenes. En Irureta, P. y Aquesolo, J. El deporte en imágenes. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J. (2013). Historia y evolución del tenis. Materiales para la Historia del Deporte, Nº 11. Sevilla: Wanceulen.
  • Simry, U. (1973). The balle game of antiquity. En A history of sport and physical education. Champaign, Stipes Publishing.
  • Spescha, E. (1978). Juegos de todo el mundo. Madrid: UNICEF-Edilan.
  • Suliman, A. (2004). El origen egipcio del balón. Disponible en Amigos de la Egiptología: Egiptologia.com/el-origen-del-balon/
  • Tyldesley, J. A. (2007). Egyptian Games and Sports. England: Princes Risborough, Shire Publications.
  • Walker, M. (2004). Historia del Antiguo Egipto. Madrid: Edimat Libros.
  • Wollnerová, D. (2014). Toys and childhood in ancient Egypt. Tesis de licenciatura. Universidad Charles de Praga. Facultad de Artes. Instituto Checo de Egiptología.
  • Yates, A. (1993). Shakespeare’s Last Plays: a new approach. Londres: New Haven, Yale University Press.
  • Ziethen, K. (1981). 4000 Years of Juggling. Francia: Editions Michel Poignant P.L.V.