Flipped learning y evaluación formativacarga de trabajo del estudiante en la enseñanza universitaria

  1. Fernando Otero-Saborido 2
  2. Constanza Palomino-Devia 1
  3. Ainara Bernal-García 2
  4. Javier Gálvez-González 2
  1. 1 Universidad del Tolima
    info

    Universidad del Tolima

    Ibagué, Colombia

    ROR https://ror.org/011bqgx84

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

ISSN: 1138-3194

Año de publicación: 2020

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 33-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.51698/ALOMA.2020.38.2.33-40 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

Resumen

El Sistema de Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS) estima la carga de trabajo del estudiante tanto presencial como no presencial en los países de la Unión Europea. El objetivo de este estudio fue cuantificar la carga de trabajo en el uso de flipped learning y la evaluación formativa a partir de la estimación semanal del alumnado universitario. Para ello se diseñó un estudio longitudinal durante un semestre en el que participaron 75 alumnos (19.8 ±3.48 años) del primer curso del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. A través de un instrumento validado, el alumnado fue estimando semanalmente su volumen de trabajo. Los resultados muestran que el alumnado dedica un promedio semanal de 2.20 ±0.75 horas no presenciales. La diferencia entre lo estimado por el alumnado y el ECTS fue negativa (–62.30%; p <0.000) respecto a la métrica europea. Las actividades no presenciales a las que el alumnado dedicaba mayor tiempo fueron la preparación de la clase práctica (43.4 ±25.5 minutos) y la lectura de textos (30.7 ±12.5 minutos) previa a la sesión presencial. Se concluye que, si bien ECTS sirve como moneda de movilidad europea, la carga de trabajo ECTS está sobresti-mada incluso en el uso de metodologías activas, y no es realista ni sostenible para el alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Arana, J. M., Mayor, M. Á., Zubiauz, B., & Palenzuela, D. L. (2005). The adaptation of three subjects from the first year of psychology studies of the University of Salamanca (Spain) for teaching within the framework of the European Credit Transfer System (ECTS). European Psychologist, 10(2), 160-164. https:// doi.org/10.1027/1016-9040.10.2.160
  • Valero, P. B., Esquer, F. G., Gutiérrez, J. L. G., López, A. L., Romero, F. M., & Martínez, I. R. (2011). Crédito ECTS: ¿ realidad o ficción? Bordón. Revista de Pedagogía, 63(2), 75-90.
  • Clemente, J., Casterad, Z., Oliva, C., & López, F. J. (2010). Original Workload in differente subjects that. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 10, 218-233.
  • EEES (1999). Declaración de Bolonia.
  • EEES (2001). Declaración de Praga, 2001. Hacia el Área de la Educación Superior Europea.
  • García, M. I., Herrera, L. J., & Díaz, J. (2012). Cálculo del valor del crédito ECTS para el profesorado. Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores, 2, 51-72.
  • Jano, M. D., & Ortiz Serrano, S. (2007). Estimación del esfuerzo efectivo para superar la asignatura de estadística descriptiva en las licenciaturas de economía y administración de empresa. RELIEVE Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 13(2), 191-202. https://doi.org/10.7203/relieve. 13.2.4206
  • Stepisnik, J. K., Kolar, O., Sirca, N. T., & Lesjak, D. (2007). Student workload-student or teacher responsibility: case study in higher education, Slovenia. For, Presented at 20th International Congress (ICSEI)., School Effectiveness and Improvement.
  • Kyndt, E., Berghmans, I., Dochy, F., & Bulckens, L. (2014). “Time is not enough.” Workload in higher education: A student perspective. Higher Education Research and Development, 33(4), 684-698. https://doi. org/10.1080/07294360.2013.863839
  • López Pastor, V. M., & Pérez Pueyo, Á. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (U. de León (ed.)). https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • Menéndez, J. L. (2009). La aplicación del sistema Europeo De Transferencia Y Acumulación de Créditos. Consideraciones sobre la noción de carga de trabajo y los procedimientos de cálculo. Revista Complutense de Educacion, 20(2), 381-401.
  • Otero-Saborido, F. M., Sánchez-Oliver, A. J., GrimaldiPuyana, M., & Álvarez-García, J. (2018). Flipped learning and formative evaluation in higher education. Education and Training. https://doi.org/10.1108/ ET-12-2017-0208
  • Prieto, A. (2017). Flipped Learning. Aplicar el modelo de aprendizaje inverso. (Vol. 45) Narcea Ediciones.
  • Rivadeneyra, J. M. (2015). ¿Es realista planificar 25 horas por crédito ECTS?. ReVisión, 8(3), 6.
  • Roca-Cuberes, C. (2013). La percepción de los estudiantes sobre su experiencia de aprendizaje a partir de su dedicación temporal y adquisición de competencias: un estudio sobre la implementación del grado de traducción e interpretación de la Universidad Pompeu Fabra. Revista Complutense de Educación, 24(2), 359.
  • Santiago, R., & Bergman, J. (2018). Aprender al revés. Flipped Classroom 3.0 y Metodologías activas en el aula. Paidós Educación.
  • Souto-Iglesias, A., & Baeza-Romero, M. T. (2018). A probabilistic approach to student workload: empirical distributions and ECTS. Higher Education, 76(6), 1007-1025. https://doi.org/10.1007/s10734-018- 0244-3
  • Zabalza, M. Á. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea Ediciones.