Discurso presente de la animación sociocultural en EspañaEstudio exploratorio

  1. Pérez-Pérez, Itahisa 1
  2. Corzán Ripol, Fco. Javier 2
  3. Valero, Ximo 3
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Redolar
  3. 3 Auca Projectes Educatius
Revista:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Año de publicación: 2021

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns d'animació i educació social

Resumen

Durante las cuatro décadas de existencia de la Animación Sociocultural en España, ésta ha pasado por diferentes épocas siendo en la actualidad la más compleja y difusa en cuanto a visibilización, activismo y proyección de futuro. El origen de esta disciplina en nuestro país se remonta a principios del siglo XX, como consecuencia del desarrollo industrial, aunque es a partir de mediados del siglo XIX, cuando emanan las carencias sociales y surge la necesidad de dar respuesta a las transformaciones sociales y a la construcción de su propia identidad social y cultural. Es en la época democrática donde la ASC avanza aceleradamente, siendo la década de los ochenta su momento más álgido con líderes sociales coordinando el trabajo sociocultural de su territorio. En los noventa se formaliza con la titulación universitaria de Educación Social -que recoge una asignatura de Animación Sociocultural- y el título de Formación Profesional en ASC (en sus inicios denominado “Técnicos Especialista en Animación Sociocultural”, posteriormente “Técnico en Animación Sociocultural -TASOC-” y actualmente “Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística- TASOCT-”). Sin embargo, en la actualidad vivimos un momento de ralentización, e incluso de parón de las iniciativas socioculturales, en un estado de conformismo social sumado a la crisis sociosanitaria que ha provocado el Covid19 a nivel mundial, que requiere una reactivación de la participación social y las iniciativas comunitarias. Presentamos un estudio descriptivo exploratorio, centrado en una metodología cualitativa a través del análisis del discurso de las entrevistas realizadas a profesionales Técnicos/as en Animación Sociocultural. Su objetivo es detectar y analizar las percepciones que tienen estos/as profesionales sobre la ASC actual en base a cinco temas: conceptualización, práctica, presente, dignificación y cambios sociales.

Referencias bibliográficas

  • Fernández, J. y Valero, X. (Coord.) (2014). Didáctica de la Animación Juvenil. Valencia: Auca, Projectes Educatius, SL.
  • Fontana, A. y Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N. K.
  • Denzin y S. Lincoln (Comp) The Sage Handbook of Qualitative Research. London: Sage (695-727).
  • Gillet, J. Cl. (2006). La Animación en Comunidad. Barcelona: Editorial Grao.
  • López Estrada, R. E. y Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. (núm. 61), pág. 1-19.
  • Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discurso. Revista Internacional de Sociología (RIS), vol. 72, pp. 115-138. DOI:10.3989/ris.2012.07.24
  • Pérez-Pérez, “I” (2013). Educación para el Desarrollo y Animación Sociocultural: un enfoque desde la participación comunitaria. Global Education Magazine (núm. 2), 69-74, en http://www.globaleducationmagazine.com/global-education-magazine-2/ (Fecha de consulta: 02 de octubre de 2019).
  • Pérez-Pérez, “I” (2014). Animación Sociocultural, desarrollo comunitario y educación para el desarrollo: una experiencia innovadora en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior –RIES- México, UNAM-IISUE/Universia. vol. 5 (núm. 12), 157- 172. En: https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/115 (Fecha de consulta: 20 de julio de 2020). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.115.
  • Pérez-Pérez, “I” (2018). La Animación Sociocultural como acción transformadora: participación, movimientos sociales y cambio. Prólogo. En Castellano Barragán, A. (Coord.) La Animación Sociocultural como acción transformadora: participación, movimientos sociales y cambio (4-5). Valencia: Auca, Projectes Educatius, S. L.
  • Pérez-Pérez, “I”; López, B., González Alonso, E. C., Latasa Lerga, J. T., Sotomayor, L. y “Valero X.” (2016). Animación Sociocultural en España: experiencias prácticas. Prólogo al Monográfico RIA España. Revista Educativa Hekademos, 20, Año IX, 7-8.
  • Pérez-Pérez, “I”, y “Valero, X”. (Coord.) (2019). Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario en Iberoamérica: intervención, gestión y evaluación para el cambio social. Valencia: Auca, projectes educatius y Universidad Pablo de Olavide.
  • Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative social research, vol. 10, nº 2, art. 26, pp. 1-32.
  • Trilla Bernet, J. (1993). Otras educaciones: animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Rubí: Anthropos.
  • “Valero X.” (2018). Animación Sociocultural y Marco Normativo en España. En Castellano Barragán, A. (Coord.) La Animación Sociocultural como acción transformadora: participación, movimientos sociales y cambio, (223-234). Valencia: Auca, Projectes Educatius, SL.