La adolescencia en contextos familiares en situación de riesgo psicosocial
- Lorence Lara, Bárbara
- Susana Menéndez Álvarez-Dardet Director
- María Victoria Hidalgo García Director
Universidade de defensa: Universidad de Huelva
Fecha de defensa: 10 de xullo de 2013
- Gonzalo Musitu Ochoa Presidente
- María Cristina de Oliveira Salgado Nunes Secretario/a
- Alfredo Oliva Delgado Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Esta Tesis Doctoral tiene como objetivo principal analizar las características psicosociales y familiares de adolescentes que crecen en familias en situación de riesgo psicosociai. Con la ayuda de entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y una técnica Delphi se obtuvo información de 449 chicos y chicas con edades comprendidas entre los 11 y 17 años. En concreto, podemos hablar de dos grupos diferenciados: el grupo de adolescentes de familias usuarias de los SS.SS.CC. se conformó por 223 menores (muestra de riesgo) y el de familias con las que no se trabajaba desde este dispositivo de protección social se compuso de 226 (muestra de comparación). Los niveles de análisis y dimensiones evaluadas fueron las siguientes: nivel individual (perfil sociodemográfico, autoestima emocional, controlabilidad parental, problemas de ajuste, acontecimientos vitales estresantes y trayectoria de riesgo individual), interpersonal (socialización parental) y familiar (perfil sociodemográfico, cohesión familiar y trayectoria de riesgo en el entorno familiar). El diseño de la investigación fue de tipo no experimental basado preferentemente en una metodología cuantitativa, de carácter transversal y descriptivo. Los datos recabados en esta Tesis Doctoral se trataron mediante técnicas de análisis exploratorias y confirmatorias, tanto univariantes como multivariantes, con ayuda de los paquetes estadísticos SPSS (versión 15.1) y EQS (versión 6.1). En general, los resultados de este estudio aportaron evidencias empíricas de la existencia de perfiles psicosociales diferentes para los adolescentes de familias usuarias de los SS.SS.CC. y los menores del grupo de comparación. Sin dejar a un lado la heterogeneidad encontrada en la muestra de adolescentes en riesgo, se comprobó que los chicos y las chicas que crecían en estos hogares presentaban en su conjunto mayores problemas de adaptación personal y familiar que los del grupo de comparación. Las diferencias entre ambos grupos de adolescentes fueron más evidentes para la acumulación de sucesos vitales estresantes y problemas de ajuste que para la socialización parental. Referente a esta última dimensión, las tres perspectivas de análisis desarrolladas (dimensional, tipológica y situacional) mostraron que las mujeres responsables de los contextos familiares en riesgo se diferenciaron principalmente del grupo de comparación en dos aspectos: (1) la aceptación e implicación parental resultó más baja cuando los menores alcanzaban los 16 y 17 años; (2) no actuaban de la misma manera ante situaciones educativas que, según las opiniones de expertos en familia y adolescencia, requerían de un nivel de respuesta parental alto y medio. Por último, los resultados de esta Tesis Doctoral culminan con la propuesta de un modelo teórico, desarrollado en base a la evidencia empírica disponible en este trabajo, que explicaban la relación que mantienen entre sí socialización parental en estos contextos se explicó por la incidencia de factores personales de las madres (trayectoria de riesgo, autoestima y controlabilidad parental) así como por la edad de los propios chicos y chicas. Por otra parte, los problemas de conducta de los adolescentes se explicaron por la socialización parental (preferentemente por la dimensión aceptación/implicación parental), la cohesión familial-, la concentración de sucesos vitales estresantes y la edad de los menores. Cabe destacar que los indicadores incluidos en el modelo permitieron explicar en mayor medida los problemas extemalizantes de los adolescentes que los internalizantes. Finalmente, este trabajo presenta, a modo de síntesis, las necesidades y las fortalezas encontradas en la vida de los adolescentes que crecen en situación de adversidad y en él se plantean una serie de recomendaciones prácticas con las que se espera contribuir notoriamente a la mejora de las políticas de preservación familiar.