Tourism and economic growthcasuality, persistence and asymmetry
- Mérida Gutiérrez, Adrián L.
- Antonio Aníbal Golpe Moya Director
- Emilio Congregado Ramírez de Aguilera Director
Universidade de defensa: Universidad de Huelva
Fecha de defensa: 27 de marzo de 2015
- Jolanda Hessels Presidente/a
- José María Millán Tapia Secretario
- Antonio Jesús Sánchez Fuentes Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Esta tesis proporciona nueva evidencia empírica sobre la relación entre el turismo y el crecimiento económico extendiendo la literatura previa gracias al uso de técnicas econométricas recientes y alternativas, entre las que se incluye el uso de modelos de cambio estructural y de tipo no lineal, tanto en el corto como en el largo plazo. Además este trabajo proporciona una caracterizaciones de la oferta y un análisis de los efectos del ciclo económico de los países de origen y del propio ciclo económico español sobre la llegada de turistas a España, que ha de contribuir a disponer de un mejor conocimiento sobre la demanda y la distribución regional de esta industria. La tesis se organiza en base a cuatro ensayos empíricos, Dos de ellos dedicados al análisis de la relación entre el turismo y el crecimiento económico en el corto y en el largo plazo. Los otros dos en la caracterización empírica del sector turístico español. El primero de estos trabajos apunta hacia la existencia de tres etapas distintas en la relación entre el turismo y el crecimiento económico en España en las últimas cuatro décadas. El primer cambio estructural tiene lugar a principios de 1985 y durante la segunda mitad de la década de los noventa. Los resultados sugieren que la relación entre estas dos variables viene marcado por un proceso en el que España recogió los beneficios de la inversión y especialización generada durante bastantes años -antes del primer cambio estructural�. Desde 2000 en adelante, existe causalidad bidireccional, es decir que la influencia del turismo sobre el crecimiento económico es recíproca. Centrando ahora nuestra atención sobre el largo plazo esta tesis también proporciona evidencia acerca de la existencia de dos regímenes distintos marcados por un umbral, aunque en los dos hay signos de persistencia. Además los parámetros que indican que la actividad turística es relevante para el crecimiento, confirman la hipótesis de que el turismo es un indicador adelantado del crecimiento económico. Estos resultados tienen ponderosas implicaciones. En primer lugar porque los shocks que afectan al sector turístico no solo tendrán efectos temporales sino también permanentes. Además este ultimo hallazgo es interpretable en términos de una menor volatilidad futuro de un sector, como éste, especialmente sensible hasta ahora a las variaciones cíclicas. Además, y como he mencionado con anterioridad, la segunda parte de esta tesis ha tratado de caracterizar el sector turístico español por medio del uso de técnicas estadísticas. Primero examinando la hipótesis de convergencia y la existencia de clubs de convergencia entre los diferentes mercados de origen de los que se nutre la industria turística española. Como era de esperar, la hipótesis de convergencia no se cumple, aunque si somos capaces de identificar tres clubs de convergencia: el primero comprende a Alemania, Reino Unido, Portugal, Italia, Holanda y Bélgica. El segundo se encuentra conformado por Francia, Suiza y el resto de Europa. El último contiene a los Estados Undios, el resto de América y el resto del mundo. Los resultados también indican que existe una menor dependencia de los mercados de origen clásicos -Alemania y el Reino Unido- lo que apunta hacia una mayor diversificación de mercado turístico español. Sin embargo, esta diversificación es todavía lenta y debida, en gran medida a la creciente participación de Francia y otros países europeos. Los agentes responsables de la toma de decisiones políticas deberían tener en cuenta la existencia de estos clubs de convergencia con el objetivo de detectar características comunes de cada grupo para reorientar los esfuerzos de promoción de cara a lograr una mayor diversificación. El último capítulo por su parte nos ha ayudado a tener una mejor comprensión de los fenómenos de interdependencia entre la llegada de turistas y la evolución del ciclo español y de los países de origen de éstos. Haciendo uso de técnicas de descomposición de la varianza, se ha logrado identificar la importancia relativa de los diferentes shocks sobre la entrada de turistas. Para concluir, nos gustaría destacar algunas de las limitaciones de la presente investigación, Primero que sería conveniente la disposición de series temporales más largas o de datos de panel, que nos podrían permitir no sólo identificar cambios estructurales anteriores a los detectados para el período de análisis sino el poder testar la robustez de nuestros resultados haciendo uso de modelos no lineales para datos de panel. Por otra parte, podría resultar apropiado hacer uso de los mismos procedimientos aplicados en este trabajo, pero incorporando nuevas variables alternativas tales como las rentas derivadas del turismo o las llegadas de turistas como forma de contrastar la robustez de nuestros resultados. Segundo, debido al carácter agregado de los datos no nos es posible entrar en un mayor detalle en lo que se refiere a los países de origen lo que quizá condicione u oculte la existencia de un mayor número de clubs sobre todo en el continente americano. Por ello, quizá sería aconsejable ampliar este tipo de estudios, desarrollando estrategias similares para un grupo de países mayor y más diverso. Tercero, al tratarse del primer estudio sobre la convergencia en los mercados turísticos españoles, la posibilidad de realizar comparaciones con otros trabajos de naturaleza similar no resulta posible, por lo que la puesta en valor de los resultados obtenidos no podrá apreciarse hasta que se produzcan nuevas investigaciones parecidas para otros países o períodos.