Percepción social en deporte

  1. Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío
Dirigida por:
  1. José Carlos Caracuel Tubío Director/a
  2. Miguel Ángel Garrido Torres Director

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Alejandro García Presidente/a
  2. Carmen del Río Sánchez Secretario/a
  3. Isidro Maya-Jariego Vocal
  4. Rocío Guil Bozal Vocal
  5. Débora Godoy Izquierdo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 331479 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Obtener recompensas de cualquier conducta o secuencia de éstas en diferentes esferas de nuestra vida depende en gran medida de la capacidad que tengamos de comprender la s características de los estímulos antecedentes y consecuentes de las mismas. En el ámbito deportivo, poder anticipar qué firmeza va a tener el césped al llegar a un nuevo estadio, qué peso tendrá el balón con el que jugaremos o qué acciones va a emprender nuestro rival durante el encuentro en los diferentes momentos del mismo es esencial para el éxito deportivo. Para realizar estas predicciones y que resulten certeras y útiles es necesario percibir de forma simple, rápida y ajustada el contexto que nos rodea. ¿Es esto posible? No parece que lo sea si no se cuenta con la habilidad para reconocer los objetos de estímulo partiendo de características invariantes comunes a todos los de su categoría; es decir, para que la percepción sea simple, rápida y ajustada es necesario contar con algo más que el proceso puro, contar con elementos que seleccionen a qué atender y a qué no, qué buscar y que obviar, categorías al fin y al cabo (Bruner, 1957a; Hoffman, 1996). Así, el proceso perceptivo es selectivo, activo y directivo: a) Selectivo, en cuanto que se atiende a unos elementos estimulares ignorando otros, con lo que se reduce el monto de información que recolectar y se procesa sólo la que tiene mayor importancia (Garrido, 2004). Se atiende a la longitud, densidad y humedad del césped del campo en el que jugaremos, sin tener en cuenta la información relativa al firme del túnel de vestuarios o al estado del césped colindante al banquillo. b) Activo ya que lo que se percibe se suma a la idea o esquema perceptual previo del perceptor, lo que permite guiar procesos perceptivos posteriores y facilitar la asimilación y manejo de la nueva información (Garrido, 2004). Se buscarán las zonas despobladas de césped en un campo que en temporadas anteriores presentaba una superficie degradada y esa nueva información completará la idea del terreno con la que se cuenta. c) Directivo ya que lo percibido guiará las acciones al permitir anticipar sus consecuencias (Dijksterhuis y Bargh, 2001). Los objetivos genéricos de este trabajo de investigación consisten en actualizar y desarrollar de los estudios acerca de Percepción Social en deporte, abriendo campos aún no abordados como la percepción de objetos y tratando de ampliar y puntualizar hallazgos en los estudios de formación de primeras impresiones. Así, se presentarán dos investigaciones, la primera centrada en la Percepción Social de objetos relevantes en el ámbito deportivo y la segunda orientada al estudio de las primeras impresiones en deporte y su correlato conductual. El estudio de la Percepción Social de objetos, centrado en el impacto del valor subjetivo otorgado a los balones, persigue dos objetivos generales: a) Iniciar el ámbito de estudio acerca de la percepción de objetos en deporte. b) Aportar nuevas metodologías de evaluación a la investigación general sobre percepción de objetos, entendiendo que las limitaciones técnicas del pasado pudieron tener una influencia definitiva en los resultados contradictorios encontrados. El estudio acerca de las primeras impresiones en deporte pretende completar el conocimiento que ya se tiene acerca de la importancia de factores propios del conocimiento previo de la situación y provenientes de la observación directa, ahondando en temas que no habían sido aún abordados aunque sí insinuados en la literatura. Al inicio de cada investigación se explicitarán los objetivos concretos de la misma así como las hipótesis de investigación.