Cante y poesía en el imaginario flamenco de José CeperoVida y obra

  1. Conde González-Carrascosa, Antonio
Zuzendaria:
  1. Francisco Perujo Serrano Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 2017(e)ko apirila-(a)k 06

Epaimahaia:
  1. Francisco Javier Paniagua Rojano Presidentea
  2. Rafael Cáceres-Feria Idazkaria
  3. Rafael Infante Macías Kidea
  4. Juan Manuel Suárez Japón Kidea
  5. Cristina Cruces Roldán Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 546713 DIALNET lock_openIdus editor

Laburpena

El contenido de este trabajo de intestigación, desarrollado mediante tesis doctoral, perteneciente al plan de estudios de tercer grado de la Universidad de Sevilla, pretende abarcar el análisis de la vida y obra del cantaor jerezano José Cepero. Escribir de él es hablar de cante en toda su esencia, es hablar de poesía, es hablar de una generación, de una etapa del flamenco. El presente estudio, pretende investigar al cantaor en toda su dimensión: artística, profesional, discográfica, biográfica y creadora. En primer lugar nos hemos planteado los siguientes objetivos, entendidos como hipótesis de partida: 1.- Acercarnos a la figura del cantaor José Cepero, a su significado en la historia del flamenco, en su ciudad. 2.- Conocer los referentes cantaores del artista, sus influencias y sus primeros movimientos en el ámbito estrictamente flamenco. 3.- Dar a conocer sus creaciones/recreaciones, las influencias del artista en el campo del cante jerezano/no jerezano y los efectos de éste en su trayectoria como cantaor en sus primeros contactos con el mundo del flamenco. 4.- Destacar su importancia tanto en los comienzos de siglo, como a lo largo de su trayectoria artística, y la herencia/influencia que dejó en cantaores de siguientes generaciones. 5.- Aproximarse a la discografía del artista en su segunda etapa cantaora. 6.- Analizar y estudiar su discografía, fruto de una época determinada, estableciendo los patrones musicales y las atribuciones de estilos en base a la catalogación actual partiendo de los modelos existentes. La primera parte se ha desarrollado a partir de aspectos biográficos; Conocer su genealogía, ascendente y descendente, hasta la actualidad. En el marco del cantaor como persona, las diferentes entrevistas realizadas a familiares y artistas nos han dado una visión objetiva del personaje. Encontraremos datos de sus inicios, de sus primeros trabajos de juventud, hasta profesionalizarse y establecer Madrid como residencia. Como parte del significado de su legado, se ha dedicado un capítulo a su carrera artística. En él se encontrarán la práctica totalidad de las reseñas aparecidas en prensa desde 1928 hasta 1960, fecha que supone el marco temporal de este estudio. Las giras por la geografía española, sus recitales en los teatros españoles, sus salidas al extranjero... Una compilación de su trayectoría que refleja la calidad del cantaor. En este mismo capítulo, se ha informado de los intereses sociales, del pensamiento del protagonista, de su filiación al sindicato de artistas, de sus inclinaciones políticas, las consecuencias de las mismas, etc. El siguiente capítulo está dedicado al análisis musicológico y estilístico de la extensa discografía de Cepero. Para ello, se han conseguido recopilar todas las grabaciones (a excepción de que pudiera aparecer alguna desconocida). En este apartado, se ha hecho hincapié en las creaciones de fandangos y granaína-malagueña y en las diferentes versiones grabadas por él. Otro de los principales centros de interés de la tesis doctoral, es el referido a las coplas flamencas que creó. Llamado 'poeta del cante', hasta ahora no se había hecho un estudio sistemático ni se habían recogido en un documento cuáles fueron las coplas que inventó. En el mismo apartado, se ha elaborado un subcapítulo para el tratamiento de esas creaciones en función de la temática tratada. Por último, se le ha dedicado un capítulo al legado/herencia que ha dejado en otros artistas, esto es, qué cantaores/as han grabado los cantes propios de Cepero y de qué manera los han ejecutado, qué influencias han tenido, etc. Más de cincuenta artistas que han tomado el fandango o la granaína-malagueña para incluirlos en su repertorio musical. Este hecho dará cuenta de la importancia de un cantaor como Cepero, no sólo en el flamenco de su época sino de la vigencia de sus cantes en la actualidad.