La relación micro macro de la política de formación para el empleoPropuesta teórica y metodológica

  1. Carvajal-Muñoz, María Rosario 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Año de publicación: 2013

Número: 40

Páginas: 23-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_NOMA.2013.V40.N4.48334 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este texto ofrece una propuesta teórica y metodológicamente para el estudio de las relaciones entre un nivel micro y un macro de la política de formación para el empleo, partiendo del enfoque teórico de Foucault, en concreto de los conceptos de gubernamentalidad y de dispositivo. El nivel micro se sitúa en el ámbito local, y comprende las entidades locales que imparten formación para el empleo, siendo el subnivel micro más básico el individuo, la subjetivación del yo. El nivel macro lo comprende el ámbito supralocal, que se divide en tres subniveles: la administración autonómica, la administración central, y los documentos que emiten algunos organismos internacionales. Este trabajo se fundamenta en el análisis de informes y entrevistas en profundidad realizadas sobre la formación para desempleados/as en dos municipios de la provincia de Sevilla, Osuna y Estepa. Si bien el texto se detiene en las relaciones de poder entre los niveles micro y macro de la política de formación, también el trabajo empírico permite mantener distancia con una visión determinista, que podría deducirse a priori del enfoque teórico.

Referencias bibliográficas

  • CASTRO ORELLANA, Rodrigo (2010). “Neoliberalismo y gobierno de la vida”, en Arribas, Sonia, Cano, Germán, Ugarte, Javier. Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo. Madrid: Arbor CSIC, pp. 63-84.
  • CASWELL, Dorte, MARSTON, Greg and LARSEN, Jorgen E., (2010).Unemployed citizen or “at risk” client? Classification systems and employment services in Denmark and Australia. Critical Social Policy, nº 30, pp. 384-404.
  • DECRETO 335/2009, de 22 septiembre por el que se regula la ordenación de la formación profesional para el empleo en Andalucía, en BOJA nº 195, de 5 octubre de 2009.
  • DELEUZE, G. (1973). “¿En qué se reconoce el estructuralismo?”, en F. Châtelet (dir.). Historia de la filosofía. Tomo IV. Madrid: España Calpe, pp. 567-599.
  • DELEUZE, G. (1989). “¿Qué es un dispositivo?”, en Michel Foucault. Filósofo. Barcelona: Gedisa, pp. 155-163.
  • DETTMET, G., Jorge, (2001). “Problemas fundamentales en la articulación macro-micro: reflexiones sobre algunos intentos no consumados”. Estudios Sociológicos. Vol. XIX, núm. 001. Distrito Federal Colegio de México; pp. 79-100. (http://redalyc.uaemex.mx/pdf/598/59855104.pdf).
  • DOCE, Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 2 julio de 1999, que recoge Resolución nº C 186, 17 de junio de 1999.
  • DOCE, Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Reglamento (CE), nº 1897/2000 de la Comisión, de 7 de septiembre de 2000.
  • DOCE, Diario Oficial de las Comunidades Europeas, de 9 julio de 2002, recoge Resolución del Consejo de 27 de junio de 2002 relativa a la Educación Permanente. (2002/C 163/01).
  • FOUCAULT, Michel (1977). “El juego de Michel Foucault”, en Saber y verdad. Madrid: Ediciones Piqueta, pp. 127-162.
  • GARCÍA FANLO, Luís (2011). “¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben”. A Parte Rei. Revista de Filosofía; nº 74, pp. 1-8.
  • GRINBER, Silvia M. (2006). “Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento”. Revista Argentina de Sociología. Año 4, nº 6, pp. 67-87.
  • JACINTO, Claudia (2006). “Estrategias sistémicas y subjetivas de transición laboral de los jóvenes en Argentina. El papel de los dispositivos de formación para el empleo”. Revista de Educación, nº 341, pp. 57-79.
  • JUARA COLOMER, José Antonio (1993). Escuelas taller: la creación de empleo desde la recuperación del patrimonio. Colección Informes nº 19. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • MELONI, Carolina (2010). “Más allá del biopoder: el arte de la existencia”, en Arribas, Sonia, Cano, Germán y Ugarte, Javier (coords.). Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo. Madrid: Arbor CSIC, pp.15-38.
  • MORO ABADÍA, Óscar (2003). “¿Qué es un dispositivo?”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 6, pp. 29-46.
  • LEY ORGÁNICA 5/2002 de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, en BOE nº 147; de 20 de junio de 2002.
  • LÓPEZ, Pablo (2010). “Biopolíca, liberalismo y neoliberalismo: acción política y gestión de la vida en el último Foucault”, en Arribas, Sonia, Cano, Germán, Ugarte, Javier. Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo. Madrid: Arbor CSIC, pp. 39-62.
  • OIT (2000). “La formación para el empleo: la inserción social, la productividad y el empleo de los jóvenes”. Boletín Cinterfor (Boletín Técnico Internacional de Formación Profesional”, nº 150, pp. 231-244.
  • OCDE, Informe (1983). La Educación y el problema del desempleo. Madrid: Narcea.
  • O´MALLEY, Pat, (2004). “Riesgo, poder y prevención del delito”, en internet: http:/www.seguridadurbana.azul.gov.ar/O´Malley%201992.pdf.
  • REAL DECRETO 427/1993 de 26 de marzo, de la transferencia de la gestión de la formación profesional ocupacional a la comunidad autónoma andaluza.
  • REAL DECRETO 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en BOE de 17 de septiembre de 2003.
  • ROETS Griet, ROOSE Rudi, CLAES, Lien, VANDEKINDEREN, Caroline (2011). “Reinventing the employable citizen: a perspective for social work”. British Journal of Social Work. April 7, pp. 1-17.
  • RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, José Enrique, (1997). “De Liliput a broddingnag: nota sobre las relaciones micro-macro en sociología”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 80, pp. 171-182.
  • ROSE, Nikolas y MILLE, Peter (1990). “Governing economic life”. Economy and Society, nº 19, pp. 1-31.
  • ROSE, Nikolas y MILLER Peter (1992). “Political power beyond the state: problematic of gobernment”. British Journal of Sociology, nº 43, pp. 173-205.
  • ROSE, Nikolas (1997). “El gobierno de las democracias liberales avanzadas: Del liberalismo al neoliberalismo”. Archipiélago. Cuaderno de crítica de la cultura, nº 29, pp. 21-41.
  • ROSE, Richard (1973).”Comparing public policy: an overview”. European journal of political research, núm. 1.
  • SABAN VERA, Carmen, (2009). La educación permanente y la enseñanza por competencias en la Unesco y en la Unión Europea. Madrid: Grupo Editorial Universitario.
  • SANTOS ORTEGA, Antonio MOLDES FARELO, Rocío (2003). “La formación claustrofóbica: percepciones de los jóvenes parados ante la formación ocupacional”. Comunicación presentada en la X Conferencia de Sociología de la Educación, 18-20 de septiembre de 2003, Valencia.
  • SPINOSA, Martín (2006). “Los saberes y el trabajo”. Anales de la educación Común, nº 5, pp.164-173.
  • UNESCO (1949). Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Elsinor, 16-25 de junio de 1949). Informe Final. Elsinor: Unesco.
  • UNESCO (1963). Segunda conferencia mundial de educación de adultos. Paris. Unesco. Estudios y Documentos de educación, nº 46, pp. 5-45.
  • UNESCO (1972). Tercera conferencia internacional sobre educación de adultos. Tokio: Unesco.
  • UNESCO (1976). Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos. Conferencia General. XIX Reunión. Nairobi: Unesco.
  • UNESCO (1985). Cuarta conferencia internacional sobre educación de adultos. Informe Final. Paris: Unesco.
  • UNESCO (1997). Quinta conferencia internacional sobre educación de adultos. Declaración de Hamburgo sobre la educación de adultos. Diálogos, Vol. 11-12, pp. 9-15