La necesaria previsión de un referendo abrogatorio en el sistema constitucional español

  1. Gabriele Vestri
Revista:
Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte

ISSN: 0121-8697

Año de publicación: 2017

Número: 48

Páginas: 189-207

Tipo: Artículo

DOI: 10.14482/DERE.48.10145 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte

Resumen

Resumen Este artículo intenta responder a una demanda que se hace buena parte de la sociedad española acerca de la necesidad de una participación activa en los asuntos políticos y sociales del país. La actual crisis económica y de sistema ha llevado al replanteamiento de las herramientas democráticas y sin duda el referendo abrogatorio es una de ellas. La inclusión en la Constitución de este instrumento de democracia directa no es fácil pero es necesario. En este sentido la Constitución Española no prevé una herramienta que utilizada a través del impulso del pueblo elimine definitivamente un principio de ley. Otros ordenamientos jurídicos-constitucionales, como por ejemplo el italiano, hacen hincapié en esta herramienta de democracia directa. A lo largo de esta breve investigación, ha sido necesario, por un lado, entender qué significa referendo abrogatorio en la sociedad moderna y por el otro identificar elementos novedosos que pudieran ser aplicables al sistema constitucional español. Para poder abordar el tema que nos ocupa ha sido entonces necesario establecer algunos patrones básicos que el derecho constitucional comparado ha identificado como inalienables. Tras este recorrido ha sido indispensable identificar la posible redacción de la nueva norma constitucional, tanto desde el punto de vista semántico y de contenido como en consideración de la ubicación que según nuestra opinión debe de mantener en la Carta española. Entendemos que se trata de un trabajo necesario puesto que la doctrina no parece ocuparse activamente de este asunto. Desde luego la investigación debe entenderse como un inicio que permita reflexionar así como dejar definitivamente abierto el debate.

Referencias bibliográficas

  • Allegretti, U. (2011). Il cammino accidentato di un principio costituzionale: quaranta anni di pratiche partecipative in Italia. Rivista Associazione Italiana dei Costituzionalisti. 1. 2-3
  • Barczak, M. (2001). Representation by consultation? The rise of direct democracy in Latin America. Latin American Politics and Society. 43. 37-60
  • Borón, A. (2003). La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.
  • D'Atena, A. (2007). La reforma constitucional del regionalismo italiano. Revista d'estudis autonomics i federals. 4. 9-34
  • De Esteban Alonso, J., López Guerra, L. M. (1980). El régimen constitucional español 1. Labor. Barcelona.
  • Expósito, E. (2013). Participación ciudadana en el gobierno local. Un análisis desde la perspectiva normativa. Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública. 14. 361-401
  • Friedrich, K. (1958). La démocratie constitutionnelle. Presses universitaires de France. París.
  • Gómez Lugo, Y. (2013). Decreto Ley versus Ley parlamentaria: notas sobre el uso de la legislación de urgencia. unomía. Revista en Cultura de la Legalidad. 4. 102
  • González Ayala, M. D. (1988). El referendum abrogativo: un instituto de democracia directa en el sistema de gobierno representativo-parlamentario italiano (una difícil adaptación del mismo). Anuario de la Facultad de Derecho. 6. 87-120
  • Herreros López, J. M. (2011). La justiciabilidad de los derechos sociales. Lex Social: Revista de Derechos Sociales. 1. 78-92
  • Lara Ponte, R. (1993). Las libertades públicas y sus garantías en el estado de derecho. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 77.
  • Loewenstein, K. (1976). Teoría de la Constitución. Ariel. Barcelona.
  • Solozábal Echavarría, J. J. (1991). Algunas cuestiones básicas de la teoría de los derechos fundamentales. Revista de Estudios Políticos. 71. 87-110
  • Tajadura Tejada, J. (2002). El principio de cooperación en el Estado autonómico: concepto, presupuestos y fines. Anuario Jurídico de La Rioja. 8. 73-106