Análisis del mercado laboral en Andalucíafactores determinantes del empleo y perfil del trabajador

  1. Francisca J. Sánchez-Sánchez 1
  2. Ana Mª. Sánchez Sánchez 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Journal:
Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa

ISSN: 1886-516X

Year of publication: 2020

Volume: 30

Pages: 23-42

Type: Article

DOI: 10.46661/REVMETODOSCUANTECONEMPRESA.4172 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa

Abstract

Social and labor characteristics of the workers of the region of Andalusia are studied, making a diagnosis of the socio-labor reality in 2017. A discrete choice model of Logit type and a Multiple Correspondence Analysis is applied. The results show that the labor situation of the workers is determined by sociocultural factors, such as gender, educational level and age. The profile of the worker indicates that there is a direct relationship between age and educational level with working conditions. The economic and financial crisis has a greater impact on the working conditions of men to a greater extent than on women.

Bibliographic References

  • Benzécri, J.P. (1973). L'Analyse des Données, Tome 2: L'Analyse des Correspondences (pp. 519-521). Paris: Dunod.
  • Berbegal, J., & Canntonet, M.L. (2004). La tendencia hacia la servitización en la gestión de la prevención de riesgos laborales. Intangible Capital, 10 (2), 317-341. Descargado de https://www.diba.cat/documents/467843/53227647/La+tendencia+hacia+la+servitizaci%c3%b3n+en+la+gesti%c3%b3n+de+la+prevenci%c3%b3n+de+riesgos+laborales.pdf/542cda8b-3882-4da9-af72-0ccb508cc9d4
  • Cabrales, A., Dolado, J., & Mora, R. (2013). Dualidad laboral y déficit de formación en el empleo: evidencia sobre España con datos PIAAC. En Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Eds.), PIAAC: Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la población adulta. Descargado de https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:5142cae0-4561-4ff9-9259-a540e77201fd/cabralespiaac2013vol2.pdf
  • Cerrato, K.M., Argueta, L.R., & Zavala, J.C. (2016). Determinantes de la empleabilidad en el mercado laboral. Economía y Administración, 7 (1), 21-40. Descargado de https://www.lamjol.info/index.php/EyA/article/view/4292
  • Chávez, Y., & Medina, P. (2012). Determinantes de la temporalidad en el mercado laboral ecuatoriano. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 13 (1), 24-53. Descargado de https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2138
  • Dolado, J., Jansen, M., Felgueroso, F., Fuentes, A., & Wölfl, A. (2013). Youth labour market performance in Spain and its determinants: A Micro-Level Perspective, OECD. Economics Department Working Papers, 1039, (Paris: OECD Publishing). Descargado de http://www.eco.uc3m.es/temp/dolado/OECD_WP_Dolado_et_al-2.pdf
  • Felgueroso, F. (2012). El empleo juvenil en España: Un problema estructural. Círculo Cívico de Opinión. Cuadernos. Documento 2. Empleo juvenil, 37-51.
  • García-Cintado, A., Romero-Ávila, D., & Usabiaga, C. (2014). Spanish Regional Unemployment. Disentangling the Sources of Hysteresis. Berlín: Springer (Springer-Briefs in Economics).
  • Garrido, L. (2012). Para un diagnóstico sobre la formación y el empleo de los jóvenes. Círculo Cívico de Opinión. Cuadernos. Documento 2. Empleo Juvenil, 11-36.
  • Greenacre, M. J. (1984). Theory and Applications of Correspondence Analysis. London: Academic Press.
  • Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L., & Black, W.C. (2000). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia.
  • Instituto Nacional de Estadística (2017). Encuesta de Población Activa. Descargado de https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=990&capsel=994
  • Lee, J., & Little, T.D. (2017). A practical guide to propensity score analysis for applied clinical research. Behaviour Research Therapy, 98, 76-90. Descargado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0005796717300141
  • Merino, M.C., Somarriba, N., & Negro, A. (2012). Un análisis dinámico de la calidad del trabajo en España. Los efectos de la crisis económica. Revista de Estudios de Economía Aplicada, 30(1), 261-282. Descargado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3932542
  • Millán, G., Retenaga, L., & Caridad, J. M. (1999). Influencia de la mujer en el mercado de trabajo andaluz: Análisis cuantitativo. XXV Reunión de Estudios Regionales. Asociación Andaluza de Ciencia Regional, Sevilla.
  • Millán, M.G, Santos, M.P., & Pérez, L.M. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de Población, 84, 197-225. Descargado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n84/v21n84a8.pdf
  • Moreno, A. (2015). La empleabilidad de los jóvenes en España: Explicando el elevado desempleo juvenil durante la recesión económica. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(1), 3-20. Descargado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156077
  • OIT (2013). Youth guarantees: A response to the youth employment crisis? Geneva: Employment Policy. Descargado de http://docplayer.net/41075113-Youth-guarantees-a-response-to-the-youth-employment-crisis.html
  • OIT (2017). Informe inicial para la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. Ginebra. Descargado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_591504.pdf
  • OIT (2018). La influencia de la tecnología en la calidad y la cantidad del empleo. Ginebra. Descargado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_618371.pdf
  • Pérez, F., & Hernández, L. (2013). Educación, conocimientos y perfiles ocupacionales. En Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Eds.), PIAAC: Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la población adulta, 2013, (Informe español vol. II). Descargado de https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:bf6547f4-7b6e-4449-986b-cff910d5ef89/perezhernandezpiaac2013vol2.pdf
  • Prieto, C., & Pérez, S. (2013). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Revista Española de Investigación Sociológica, 141, 113-132. Descargado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4125878
  • Pourhoseingholi, A., Pourhoseingholi, M.A., Rostami-Nejad, M., Rostami, K., Mirsatari, D., Zojaji, H., Solhpour, A., & Zali, M.R. (2010). Implementation of statistical analysis in the clinical research of coeliac disease: use of probit and logit analysis. East African Journal of Public Health 7(2), 168-70. Descargado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21413598
  • Ramón, J. (2011). Desempleo juvenil en España: Causas y soluciones. BBVA Research, 11/30, Documentos de Trabajo. Descargado de https://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1130_tcm346-270043.pdf
  • Rodríguez, J. (2009). Empleabilidad de los jóvenes. Serie Avances de Investigación 32. Madrid: Fundación Carolina. Descargado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_32.pdf
  • Salinas, P., Reyes, C., Romaní, G., & Ziede, M. (2010). Mercado laboral femenino. Un estudio empírico, desde la perspectiva de la demanda, en la región minera de Antofagasta, Chile. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(38), 125-140. Descargado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22389/34709
  • Somarriba, N., & Merino, M. C. (2014). Una aproximación a la calidad del empleo en España desde la perspectiva de género por subgrupos ocupacionales. Revista universitaria de ciencias del trabajo, 0, 19-45. Descargado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5233688
  • Torns, M.T., & Recio, C. (2012). Desigualdades de género en el mercado de tra¬bajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de Economía Crítica, 14, 178-202. Descargado de http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n14/Semimonografico-4.-Torns-Recio.pdf
  • Villacís, A.A., & Reis, M.M. (2016). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011. Revista de Economía del Rosario, 18 (2), 157-185. Descargado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/4943
  • Yañez, M., & Cano, K. C. (2011). Determinantes del desempleo: una revisión de la literatura. Revista Panorama Económico, 19, 135-148. Descargado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/352