Flo6x8intervenciones feministas para la ocupación y resistencia

  1. Trujillo, Lucia Sell 1
  2. Domínguez, Trinidad Núñez 1
  3. Aix Gracia, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Feminismo, misoginia y redes sociales

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 145-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.69377 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

El artículo explora la proyección del colectivo anticapitalista flamenco Flo6x8 a partir de la recepción de sus acciones a modo de dispositivos audiovisuales en las redes sociales. En particular, el trabajo explora el impacto de la última de sus acciones virales en el contexto de la manifestación feminista por el día Internacional de la Mujer (2018) a través de un análisis cualitativo de los comentarios y reproducciones en las redes sociales. Los resultados demuestran que los dispositivos audiovisuales actúan como píldoras simbólicas que acaban generando contenidos comunicativos ricos que retroalimentan el discurso público. Cuando las acciones se comparten hacen referencia a eventos concretos de la vida pública y política y, a su vez, cuentan algo sobre nosotras, implican un posicionamiento que recoge valores e identidades. Las redes sociales se perciben como espacios horizontales y libres, pero el uso de visualizaciones acaba formando un marco interpretativo que lleva a la polarización y revierte en apropiación. Es necesario entender que la proyección en la esfera pública tiene asociado la instrumentalización de participación cívica que, más allá de la organización colectiva, pueda generar modelos de acción capacitadores. Se concluye que es preciso, desde el feminismo, generar nuevas formas interdisciplinares que recojan las dinámicas de estudio sobre lo virtual; un objeto en permanente construcción.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Marina (2018). Ciberactivismo feminista. La lucha de las mujeres por la despenalización del aborto en Argentina. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación Sphera Publica, 18(2), 2-20.
  • Aix Gracia, Francisco (2014). Flamenco y poder. Un estudio desde la sociología del arte. Madrid: Fundación SGAE.
  • Aix-Gracia, Francisco y Sell-Trujillo, Lucía (2015). La revigorización del flamenco como arte político en las redes, el caso de Flo6x8. Coloquio intercongresos Federación Española de Sociología (FES): Crisis cultural y cambio artístico. Barcelona.
  • Andrés Feenstra, Ramón y Casero-Ripollés, Andreu (2012). Nuevas formas de producción de noticias en el entorno digital y cambios en el periodismo: el caso del 15-M, Revista Comunicación y Hombre, 8, 129-140.
  • Arcila, Carlos (2011). La presentación del sí-mismo en los entornos virtuales. Comunicación, identidad y alteridad en chats, blogs y redes sociales. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
  • Arias Rodríguez, Alicia (2016). La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook. Revista De Investigación Educativa, 35(1), 181-195. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.236871
  • Astidillo Mendoza, Priscila; Figueroa-Quiroz, Viviana y Cifuentes-Zunino, Francisca (2020). Navegando entre mujeres: La etnografía digital y sus aportes a las investigaciones feministas. Investigaciones feministas, 11(2), 239-249. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.65878
  • Baudrillard, Jean (2000). El intercambio imposible. Madrid: Cátedra.
  • Back, Mitja; Stofer, Julianne; Varize, Simine; Gaddis, Sam; Schmukle, Stephan; Egloff, Boris y Gosling, Samuel (2010). Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization. Psychological Science, XX,. 1-3.
  • Bauman, Zygmun (2007). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.
  • Castells, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
  • Christakis, Nicholas A. y Fowler, James H. (2010). Conectados. Madrid: Taurus.
  • Delgado, Manuel (1981). Dependencia y marginación de la economía andaluza. Córdoba: Ed. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
  • Cuello, Nicolás (2015). Flujos, roces y derrames del activismo artístico en Argentina (2003-2013): Políticas sexuales y comunidades de resistencia sexoafectiva. Revista de Artes Visuales ERRATA. Disponible en: https://www.aacademica.org/nicolascuello/22.pdf
  • Delgado, Manuel (2012). “La economía andaluza durante las tres últimas décadas”. En Andalucía, identidades culturales y dinámicas sociales. Jiménez, C y Hurtado, J. Sevilla: Aconcagua.
  • Díaz Gandasegui, Vicente (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma social, 6, 1-26.
  • De Certeau, Michel (1979). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 1999.
  • Fernández Rincón, Antonio Raúl (2019). Artivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M. Dígitos, 5, 56-74.
  • Flo6x8 (2010). Rumba Rave Bankero. Recuperado de http://www.flo6x8.com/.
  • Flo6x8 (2012). Esto no es crisis se llama capitalismo, Rumba Catalana. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zpgr9Ysa7AE.
  • Flo6x8 (2013). Cuatro palabritas claras por Flo6x8 y la Corrala Utopía. Recuperado de https://youtu.be/6ungE6rODPA
  • Flo6x8 (2018). “Flo6x8 Fandangos Feministas 8M”. Recuperado de https://youtu.be/LR-RH18BbR4
  • Flo6x8 (2018). “Bulerías Fin de ManiFiesta 8M”. Recuperado de https://youtu.be/vrheEEy-2eE.
  • Flores Morador, Fernando y Cortés Vásquez, Judith (2016). Los nuevos movimientos sociales, el uso de las TIC y su impacto social. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 398412.DOI: 10.4185/RLCS-2016-1101
  • Gergen, Kenneth (2002). The Challenge of Absent Presence. En James Katz y Mark Aakhus (edts): Mobile Communication, Private Talk, Public performance (pp. 227-241). Cambridge: Cambridge University Press DOI: 10.1017/CBO9780511489471.018.
  • Goffman, Erving (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Nueva York: Doubleday Anchor Books.
  • Goffman, Ervin (1966). Behaviour in public places: notes on the social organization of gatherings. New York: Free Press.
  • Grueso, Stéphane M. (2012). 15M, Excelente. Revulsivo. Importante. Producción de Madrid.15M.cc. https://www.youtube.com/watch?v=Z5fsxKIMDNU.
  • Jurado Acevedo, Víctor (2016). Activismo de sillón. Gaceta, 48, 1-2.
  • Kim, Ji won; Chadha, Mónica y Gil de Zúñiga, Homero (2018). El uso de los medios de comunicación y la elaboración cognitiva. El papel mediador de la eficacia mediática. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 168-183. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1251.
  • Kurban, Can; Peña-López, Ismael; Haberer, María (2017). What is technopolitics? A conceptual schema for understanding politics in the digital age. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. 24, 3-20.
  • Kuri Pineda, Edith (2016). El carácter multidimensional de la acción colectiva y los movimientos sociales: una problemática teórica. Secuencia, 95, 188-214. DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1382.
  • Labanji, Jo (2008). The American connection: Sargent y Sorolla. En Molins, P. y G. Romero, P La noche española. Flamenco, Vanguardia y cultura popular, 1865-1936 (pp. 91-113). Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Lacomba, Juan Antonio (1995) “La economía andaluza. Un enfoque desde la historia”. En Delgado, M. y Román, C. Ocho análisis de la economía andaluza. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria.
  • Lozada, Mireya (2001). Política en red y democracia virtual: la cuestión de lo público. En Daniel Mato (comp.): Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2 (pp. 133-146). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • Laudano, Claudia. (2018). El grito que tiñó las redes. Revista Bordes, Revista de política, derecho y sociedad. Recuperado de http://revistaborders.com.ar/el-grito-que-tino-las-redes.
  • Mosquera Villegas, Manuel Andrés (2008). De la etnografía antropológica a la etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549.
  • Navarro, Alicia (2013). Cuerpo feminista, cuerpos fragmentados y cuerpos adheridos en la estética flamenca. Encuentro de la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos. Sevilla: UNIA Arte y pensamiento.
  • Núñez Puente, Sonia (2011). Activismo y colectivos en red: praxis feminista online y violencia de género / Activism and groups on the Net: Online feminist practice and gender violence. Asparkía. Investigació Feminista, (22), 85-98. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/600
  • Núñez-Puente, Sonia; Fernández-Romero, Diana y Peña-Jiménez, Palma (2016). Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad. Feminismo/s, 27, 177-195. doi:10.14198/fem.2016.27.10
  • Pato, Estela (2020). Estadística de las redes sociales en España. Concepto 05. Recuperado de https://www.concepto05.com/2020/03/estadisticas-de-redes-sociales-2020-en-espana/
  • Pastor Verdú, Jaime (2006). Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización. Psychosocial Intervention, 15(2), 133-148. DOI: 10.4321/s1132-05592006000200002
  • Pajares, Lorena (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Investigaciones Feministas, 11(2), 297-306. https://doi.org/10.5209/infe.65844
  • Preciado, Beatriz (2007). Biopolítica del género. Biopolítica, AA.VV. Buenos Aires: Ají de Pollo.
  • Reverter-Bañón, Sonia (2013). Ciberfeminismo: de lo virtual a lo político. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 10(2), 451-461.
  • Richard, Nelly (2018). La insurgencia feminista de mayo 2018. En Faride Zerán (Ed), Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado (pp. 115-126). Santiago: LOM ediciones.
  • Rodríguez Illana, Manuel (2018). La guturalidad del Neanderthal: violencia simbólica, españolismo y privilegio lingüístico en la reacción mediática contra “Er prinzipito”. En M. Bermúdez Vázquez, R.D. Macho Reyes (Ed.), Análisis del discurso y pensamiento crítico (pp. 105-124). Sevilla: Egregius.
  • Santamarina, Beatriz (2008). Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas aproximaciones. Boletín de Antropología, 22(39), 112-131.
  • Sell-Trujillo, Lucía y Aix-Gracia, Francisco (2017). Hablarle a undivé de tú: El flamenco anticapitalista de Flo6x8 en las luchas sociales por la creación de sentido. III Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes y Movimientos Sociales. Sevilla.
  • Serrano-Puche, Javier (2012). La presentación de la persona en las redes sociales: una aproximación desde la obra de Erving Goffman. Análisis, 46, 1-17.
  • Sorj, Bernardo (2015). On-line/off-line: la nueva onda de la sociedad civil y la transformación de la esfera pública. En Bernardo Sorj y Sergio Fausto: Internet y movilizaciones sociales: transformaciones del espacio público y de la sociedad civil. São Paulo: Edições Plataforma Democrática.
  • Ramírez Morales, Mª Rosario (2019). Ciberactivismo menstrual: feminismo en las redes sociales. PAAKAT: Revista de tecnología y sociedad, 19(17). DOI: https://doi.org/10.32870/pk.a9n17.438
  • Rosenberg, Jenny y Egbert, Nichole. (2011).Online Impression Management: Personality Traits and Concerns for Secondary Goals as Predictors of Self-Presentation Tactics on Facebook. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(1), 1-18.
  • The Social Media Family (2018). IV estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram en España. Recuperado de https://thesocialmediafamily.com/informe-redes-sociales/.
  • Toret, Javier (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: UOC.
  • Touraine, Alain (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? Barcelona: Editorial Paidós.
  • Urbano Gil, Henrique (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Liberabit, 13, 89-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/686/68601311.pdf
  • Zafra, Remedios (2004). Ciberfeminismo. Bases y propuestas en un mundo global. Mujer y cultura visual. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/26536
  • Zafra, Remedios (2018). Redes y (Ciber)Feminismos. La revolución de la representación que derivó en alianza. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, 4, 11-22. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i4.116
  • Van Dijk, Teun (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Editorial Gedisa.