Análisis de la situación de salud de los estudiantes de la Universidad de Almería según el método precede-proceed. Un proyecto de educación para la salud
- MUÑOZ PARÍS, M. JOSEFA
- Tesifón Parrón Carreño Director/a
- Francisco Ruiz Juan Codirector/a
Universitat de defensa: Universidad de Almería
Fecha de defensa: 30 de d’abril de 2009
- Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo President/a
- Encarnación Soriano Ayala Secretari/ària
- Alberto Nuviala Nuviala Vocal
- Genoveva Granados Gámez Vocal
- María Elena García Montes Vocal
Tipus: Tesi
Resum
INTRODUCCIÓN la Organización Mundialde la Salud en 1997 sienta las bases para una nueva Red Europea de Universidades Promotoras de Salud. A partir del encuentro de la Organización Mundial de la Salud de 1997 se empieza a concebir la Universidad desde el modelo de promoción de la salud basado en el contexto, por lo que se inicia la andadura para configurar la Red europea de universidades saludables. El estudio que presentamos se enmarca en esta nueva estrategia de promoción de salud en las universidades europeas y más concretamente en las universidades españolas. Este último proyecto está actualmente en marcha, habiéndose creado la REUS (red Española de Universidades Saludables) en septiembre del pasado año. Es un Plan global en su concepción y realización, ya que prevé investigación y acción a la vez en la Universidad profundizando en el diagnóstico de necesidades y recogiendo las sugerencias y aportaciones de la Comunidad Universitaria. Aunque las instituciones de enseñanza superior se han comprometido desde hace tiempo en la promoción de la salud y bienestar de los estudiantes, actualmente el compromiso ha de ser aún mayor desde la óptica del proceso de Bolonia que tantos cambios está generando en la Universidad y que pretende que ésta se centre no tanto en los conocimientos técnicos del alumno, sino en las competencias, capacidades y procesos. La universidad, integra a una comunidad muy diversa, con valores, creencias e intereses diferentes. Por sus líneas de actuación y ámbito de influencia es un marco de referencia importante ya que incide en un grupo numeroso, joven y que se integrará en la sociedad como referente de salud y portador de valores sociales y medioambientales en los ámbitos en que desarrolle su quehacer diario. Por ello, es necesaria la intervención en promoción de la salud en general y en educación para la salud en particular de los estudiantes universitarios. Sin embargo, la intervención en educación para la salud no es un hecho simple sino más bien un proceso complejo que debe ser largo y continuo y desde luego, huyendo del cortoplacismo dado que los resultados deben esperarse a largo plazo. Para llevar a cabo este proceso hemos elegido el modelo Precede-Proceed como marco de referencia y del cual vamos a extraer el método de trabajo. OBJETIVO DEL ESTUDIO Llevar a cabo un análisis de la situación de salud de los estudiantes universitarios de Almería desde la Óptica del modelo Precede-Proceed de Green y cols. Como base y guía orientativa para una posterior intervención en educación para la salud. METODOLOGÍA Análisis descriptivo transversal con carácter exploratorio (dado que es la 1º vez que se aplica el método a escenarios universitarios) Variables de estudio: demográficas, de morbilidad, de opinión, actitudinales, comportamentales y factores predisponentes, reforzadores y facilitadotes de la conducta. El estudio comienza en el curso 2001-2002 y finaliza con la terminación del curso 2006-2007. Se utilizó análisis descriptivo univariante con cálculo de frecuencias, frecuencias acumuladas y porcentajes. Análisis bivariante, utilizando, coeficientes de correlación de Pearson para comprobar la asociación lineal, regresión lineal para comprobar el grado de relación, pruebas de Chi cuadrado para variables cualitativas buscando la asociación y T de Student para comparación de medias correspondientes a distribuciones normales (test de Kormogorov-Smirnov) y U de Mann-Whitney para comparar medias con distribución no paramétrica. Calculo de Odds Ratio (OR) como medida de asociación con sus Intervalos de Confianza (IC) al 95%. Los programa utilizados han sido SPSS 15.0 y Epiinfo. Procedimiento de muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional, en los dos ciclos; muestra representativa para el análisis es de 1.834 sujetos de la UAL (991 sujetos de primer ciclo y 843 sujetos de segundo ciclo. Técnica de observación documental: con el objeto de comparar con estudios previos de similares características. Técnica de encuesta: se utilizan varios modelos de escalas y cuestionarios estructurados y semiestructurados.Únicamente el test de Coorsmith para medir autoestima es estandarizado, el resto de instrumentos de medidad se han elaborado ex profeso para el presente estudio con el consiguiente proceso de validación posterior. RESULTADOS Y DISCUSIÓN : Anexo CONCLUSIONES 1. Análisis epidemiológico: El nivel de salud general es bueno. Las enfermedades psicosomáticas son más prevalentes. Sería necesario un entrenamiento específico en técnicas de autorelajación. El IMC medio se encuentra en el intervalo de normalidad. 2. Análisis social Las mujeres tienen una percepción peor valorada de su cuerpo. Una parte importante de los estudiantes encuentran necesario el asesoramiento en salud dentro de la propia Universidad. Perciben la adicción a tóxicos como frecuente entre las personas de su contexto universitario. La prevención de drogodependencias el tema más demandado. 3. Análisis comportamental Los conocimientos y habilidades relacionadas con conductas de riesgo para la salud son parciales y estereotipados. Encuentran placer en la vivencia del riesgo y lo buscan. El nivel de autoestima y de asertividad es superior a la población general. El nivel de autoestima correlación positivamente con consumo de cannabis, cocaína y drogas de diseño. Después del alcohol y el tabaco, las sustancias más consumidas son: 1º cannabis 2º cocaína y 3º éxtasis-MDMA. Alcohol y tabaco supera a la población general los fines de semana. El consumo a diario es inferior. En consumo de cannabis superan de forma considerable a la población general. Elevado número de relaciones esporádicas sin protección. Baja proporción de individuos que se ha realizado las pruebas de VIH alguna vez. Alto porcentaje uso de la píldora postcoital. Un porcentaje insignificante se adecuaría al número óptimo de ingestas diarias. A pesar de que los conocimientos sobre alimentación son aceptables, un elevado porcentaje de sujetos no consumen frutas y verduras a diario y no se adecua a los criterios establecidos en las guías dietéticas respecto a consumo de lácteos y carbohidratos complejos 5. Estudio Político-Administrativo La EpS impartida adolece de un marco metodológico adecuado. Los recursos ofrecidos por las distintas administraciones son insuficientes. Los programas de EpS en colegios e institutos no son recordados por la mayoría de los estudiantes. la metodología sigue siendo la charla esporádica sin participación activa de los alumnos, sin seguimiento ni atención personalizada. Habría que profundizar en los siguientes aspectos: 1. Correlación autoestima-comportamientos de riesgo. 2. Por qué en enfermería se encuentra el mayor porcentaje de estudiantes obesos y con depresión? y ¿A qué se debe la percepción significativamente peor de su estado de salud que el resto de lo/as estudiantes de la UAL? 3. ¿Por qué las chicas valoran peor su aspecto físico que los chicos? 4. A pesar de que la mayoría tienen conocimientos aceptables sobre alimentación, qué factores hacen que sus pautas alimentarias no sean las adecuadas? 5. ¿Por qué los universitario/as consumen más cannabis que la población de su misma edad? 6. Por qué los chicos consumen más tóxicos que las chicas?