Adélaïde BlasquezMemoria del exilio en una narrativa del entre-deux

  1. montes villar, luisa
Dirigida por:
  1. María del Carmen Molina Romero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Carmen Mata Barreiro Presidente/a
  2. Montserrat Serrano Mañes Secretario/a
  3. María Loreto Cantón Rodríguez Vocal
  4. Elvira Cámara Aguilera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta tesis es el de recuperar a una escritora prácticamente olvidada por la crítica que, como consecuencia del exilio desencadenado por la Guerra civil española (1936-1939), se instala en París y escribe su obra narrativa en francés. Se trata de Adélaïde Blasquez. Dicha “reparación” se ha llevado a cabo; en primer lugar, a través de la creación de una biografía de la autora; en segundo lugar, a través de un análisis de su obra. La línea directriz del estudio pone en relación dos variables que son analizadas desde un enfoque teórico ecléctico: exilio y literatura. En primer lugar, el exilio (fenómeno omnipresente tanto en la vida como en la obra de Adélaïde Blasquez) se ha abordado desde una concepción simbólica y totalizadora del mismo. Es decir, se ha entendido como un fenómeno que trasciende su sentido primigenio de desplazamiento geográfico forzado, para convertirse en un “modo de conciencia literaria” (Mainer, 2000:54) asociado a un arraigado sentimiento de aislamiento interior, metafísico y estético. Para este análisis, se ha atendido a las categorías de “exil intérieur” de Roland Jaccard (1975), de “exil vécu” y de “exil imaginaire” de Jean Sgard (1986). En esta misma línea, se ha contemplado la distinción entre “exilio real” y “exilio psíquico” sugerida por Georges Steiner (2002) y se ha valorado el concepto de “ambivalencia” propuesto por Michel Ugarte (1990). Desde una perspectiva psicoanalítica, se ha considerado la existencia de unas psicopatologías de la emigración defendidas por Léon y Rebeca Grinsberg (1986). Estas categorías de análisis redundan, de manera más o menos explícita, en señalar la presencia de una coherencia antitética estructural propia de las literaturas del exilio (Ugarte, 1999:30) que genera un modelo de análisis aplicable a sus producciones. Este último punto ha sido defendido por Pascale Casanova amparándose en una suerte de “ressemblance de famille” (Casanova, 1999). En segundo lugar, y partiendo de dichas categorías, se ha analizado la obra de Adélaïde Blasquez tanto desde un punto de vista histórico y sociológico como desde un punto de vista discursivo y narratológico. Desde la primera de las perspectivas mencionadas, se ha analizado la posición que la obra blasquiana ha ocupado en el seno del campo literario francés y español. Para ello, han sido de gran utilidad las teorías expuestas por Pierre Bourdieu en su obra, Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire (1992), así como las categorías de “littérature mineure” (Gilles Deleuze y Félix Guattari, 1985), “littérature minoritaire” (Jacque Dubois, 1983) y “petites littératures” (Casanova, 1999: 241). A ello se suman otros instrumentos de análisis que permiten explicar la marginalidad o posición periférica de la obra blasquiana debido a la condición de emigrante y de mujer de la escritora. Para abordar estos aspectos, se ha trabajado desde la intersección de la crítica postcolonial y la teoría feminista, herramientas que han permitido llegar a la conclusión de que su trayectoria vital y literaria está impregnada de una doble colonización simbólica que responde a la matriz: Otra por mujer, Otra por emigrante. Desde el punto de vista discursivo y narratológico, el análisis aborda: en primer lugar, el género predominante en las producciones blasquianas. Puesto que se tratan de obras autobiográficas salpicadas de elementos ficcionales, la cuestión genérica se ha abordado desde las nociones de pacto autobiográfico y pacto fantasmático propuestas por Philippe Lejeune (1975). A sendas categorías, se añade la de autoficción, acuñada inicialmente por Douvrovsky (1977). En segundo lugar, se ha estudiado el tratamiento del tiempo, la voz, el modo y el espacio, utilizando un marco teórico de corte instrumental basado en algunas de las categorías de análisis presentes en el ensayo de Gerard Genette, Figures III. Dadas las características de la obra blasquiana, dichas categorías y su concepción clásica han servido de base para comprender las rupturas/trasgresiones que, por influencia de técnicas próximas al nouveau roman y de las denominadas “novelas de flujo de conciencia” se producen con las mismas. Las secuelas de los conflictos bélicos y el exilio marcan para siempre la existencia de una “niña de la guerra” que construye desde la memoria, la literatura y, a través de la escritura en lengua francesa, una identidad mítica española: la espagnolade. Se trata de una característica sui géneris de la narrativa blasquiana que ha sido analizada y descrita a partir del tratamiento de las referencias culturales presentes en la obra asñi como del sustrato lingüístico hispánico.