Tecno-cuidados en los hogaresCualificaciones requeridas, activadas y activables en el Servicio de Ayuda a Domicilio

  1. Carmuca Gómez Bueno 1
  2. María Teresa Martín Palomo 2
  1. 1 Universidad de Granada. Departamento de Sociología
  2. 2 Universidad de Almería. Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI)/ Departamento de Geografía, Historia y Humanidades
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Cuidados en la encrucijada de la investigación

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 231-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.70881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

En este artículo se analiza el papel de las tecnologías en la profesionalización del trabajo de cuidados desempeñado por las trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). El texto muestra los resultados de un proyecto de transferencia: El portal del familiar GESAD Family, sobre la percepción de las tecnologías y sus potencialidades como herramientas profesionales para dicho colectivo. Mediante un abordaje cualitativo, se analizan tanto las cualificaciones requeridas, las activadas, así como las que se activarían al incorporar las tecnologías al trabajo cotidiano de las auxiliares. Los resultados apuntan hacia el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas manejadas desde el móvil por las auxiliares del SAD como estrategia para avanzar tanto hacia su profesionalización como en el acercamiento de las tecnologías a las personas cuidadas.

Referencias bibliográficas

  • Active and Assisted Living (AAL) programme (2020) (en línea) http://www.aal-europe.eu/ [consulta 29 de febrero de 2020]
  • Abascal, J. et al. (2016). “Rethinking universal accessibility: A broader approach considering the digital gap. Universal Access in the Information Society. 15: 179-182.
  • Abellán, A. et al. (2019). Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos. (en línea). http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos2019.pdf [consulta 12 de diciembre de 2019]
  • Anderson, B. (2000). Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour. London: Zed Pusblishers.
  • Archer, N. et al., (2014). “Online self-management interventions for chronically ill patients: cognitive impairment and technology issues”. International Journal of Medical Informatics. 83 (4): 264-272.
  • Arroyo, M., Cano, T. y Finkel. L. (2014). “El tecno-cuidado en hogares con mayores dependientes con enfermedad de Parkinson”. Revista Teknokultura. 11 (1): 143-165.
  • Bauman, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.
  • Barnard, A. y M. Sandelowski (2001). “Technology and humane care: (ir) reconcilable or invented diference?” Journal of Advanced Nursing. 34(3): 367-375.
  • Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Madrid: sXXI.
  • BOE 274 de 16 de noviembre de 2015. Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, sobre acreditación de centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
  • BOE 301 de 15 de diciembre de 2011. Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre. Título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y sus enseñanzas mínimas.
  • BOE 299 de 15 de diciembre de 2006. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD).
  • BOJA 136 de 16 de julio de 2018. Resolución de 10 de julio de 2018. Requisitos de acreditación de la cualificación profesional y de las habilitaciones de las personas cuidadoras, gerocultoras y auxiliares de ayuda a domicilio, y se regula y convoca el procedimiento de las habilitaciones.
  • Bouffartigue, P. (2015). “¿Compaginar horarios, trabajo y vida familiar? Tiempo de trabajo y tiempo de vida entre las enfermeras”. En Martín Criado, E. y Prieto, C. (Coords.), Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género. Madrid: CIS-UCM.
  • Bretin, H. y C. Gómez Bueno (2010). Amabilidad, respeto y dignidad. Hacía la humanización del parto y del nacimiento. (en línea) http://hdl.handle.net/10481/17828 [consulta 12 de diciembre de 2019]
  • Browsel, S. y Bradley, D. (2003). Assistive technology and telecare. Forging solutions for independent living. Bristol: The Policy Press.
  • Buse, C., Martin, D., y Nettleton, S. (2018). “Conceptualizing ‘materialities for care’: making visible mundance material culture in health and social care context”. Sociology of Health & Illness. 40(2): 243-255.
  • Callén, B. et al. (2009). “Telecare Research: (Cosmo) politicizing Methodology”. Alter. 3(2): 110-122.
  • Cano, T. (2018). "Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas". RIS, 76(3): e103.
  • Callon, M. (1998). "El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico". En M. Doménech y F.J. Tirado (Eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp.143-170). Barcelona: Gedisa.
  • Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: La Catarata.
  • Combessie, J. C. (2000). El método en sociología. Madrid: Alianza.
  • Franco, P. (2018). “El trabajo de las auxiliares de ayuda a domicilio”. La karishina. Revista de mujer y políticas sociales de la FeSP. 8:5-7.
  • Frennert, S.A., Forsberg, A., y Östlund, B. (2013). “Elderly people's perceptions of a telehealthcare system: Relative advantage, compatibility, complexity and observability”. Journal of Technology in Human Services. 31(3): 218-237.
  • Gómez-Bueno, C. (2001). “Mujeres y trabajo: principales ejes de análisis”. Papers, 63/64: 123-140.
  • Gómez-Bueno, C. (2000). “Del etiquetado de las ocupaciones según nivel de cualificación”. Revista de Sociología del Trabajo. 39: 33-61.
  • Gómez-Bueno, C. (1996). "El género y el prestigio profesional". REIS, 75: 215-233.
  • Hochschild, A. R. (2002). “Travail émotionnel, règles de sentiments et structure sociale”. Travailler. 9: 19-49.
  • Hochschild, A. R. (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Berkeley, University of California Press.
  • Ibos C., et al., (2019). Vers une société du care. Pour une politique de l’attention. Paris: Le Cavalier Bleu.
  • Langa, D. (2014). “La influencia de la clase social y el género en el familismo y la mercantilización del trabajo de cuidado en los hogares”. Revista Internacional de Estudios Migratorios. 4(2): 207-230.
  • Lahera, A. (2019). “Digitalización, robotización, trabajo y vida: cartografías, debates y prácticas”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 37(1):249-273
  • Latimer, J. y López Gómez, D. (2019). “Intimate Entanglemets: affects, more-than-human intimacies and the politics of relations in science and technology”. The Sociological Review Monographs. 67 (2): 247-263.
  • Latour, B. (1998). “La tecnología es la sociedad hecha para que dure”" en M. Domènech y F.J. Tirado (Comps), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (109-142). Barcelona: Gedisa.
  • Maestrutti, M. (2011). Imaginaires des nanotechnologies: Mythes et fictions de l'infiniment petit. Paris: Vuibert.
  • Maestrutti, M., Moricot, C, y Souffron, V. (2010). “Aux frontières du corps, les enjeux d'une définition de l'humain”. En C. Moricot (dir.), Multiples du social. Paris: L’Harmattan.
  • Martín Palomo, M. T. (2013). “Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 31(1): 115-138.
  • Martín Palomo, M.T. (2008). “«Domesticar» el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 26(2): 13-44.
  • Martín Palomo, M.T. y Gómez Bueno, C. (2020). “Geometría fractal del cuidado: potencialidades de las tecnologías para unas políticas del cuidado de calidad en el ámbito domiciliario”. Atlántidas (en prensa).
  • Martín Palomo, M.T. y Gómez-Bueno, C. (2018). Resultados Estudio Cualitativo. Portal Familiar GESAD. Informe de Investigación. Granada: Universidad de Granada (inédito).
  • Martín Palomo, M. et al. (2018). “Challenges in the professionalization of care: an analysis from the perspective of Andalusia”. Österreichische Zeitschrift für Soziologie. 1/18: 31-47.
  • Maruani, M. (1991). “La construcción social de las diferencias de sexo en el mercado de trabajo”. Revista de Economía y Sociología del trabajo. 13-14: 129-137.
  • Mol, A., Moser, I. y J. Pols (Eds.). (2010). Care in practice. On Tinkering in Clinics, Homes and Farms. Bielefeld: Transcript Verlag.
  • Molinier, P. (2013). Travail du care. Paris: La Dispute.
  • Moré, P. (2018). “Los límites del cuidado: Organización de la asistencia a domicilio para personas mayores en Madrid y París”. Revista Internacional de Sociología. 76 (1).
  • Nurock, V. (2008). “Avons-nous vraiment besoin de ″nano-éthique″?”. En Bensaude-Vincent, B., Larrère, R., Nurock, V. (Ed.) (2008). Bionano-éthique: Perspectives critiques sur les bionanotechnologies (pp. 113-126). Paris: Vuibert.
  • Peek, S., et al., (2014). “Factors influencing acceptance of technology for aging in place”. International Journal of Medical Informatics. 83(4): 235-348
  • Pols, J. y Moser, I. (2009). “Cold technologies versus warm care? On affective and social relations with and through care technologies”. Alter. 3(2): 159-178.
  • Roca, M. (2017). “Tensiones y ambivalencias durante el trabajo de cuidados”. Cuadernos de Relaciones Laborales. (35) 2: 371-391.
  • Stacey, C. L. (2005). “Finding dignity in dirty work: the constraints and rewards of low-wage home care labour”. Sociology of Health & Illness. 27(6): 831–854.
  • Tirado, F. et al. (2008). “La producción de la fiabilidad en entornos altamente tecnificados. Apuntes etnográficos sobre un servicio de teleasistencia domiciliaria”. Papeles del CEIC, v38, (en línea) http://www.identidadcolectiva.es/pdf/38.pdf [consulta 12 de diciembre de 2019]
  • Tobío, C. et al. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Tronto, J. (1993). Moral Bounderies. A Political Argument for an Ethic of Care. London: Routledge.
  • Wu, Y. et al. (2015). “Bridging the digital divide in older adults: A study from an initiative to inform older adults about new technologies”. Clinical Interventions in Aging. 10: 193-201.
  • Zambrano et al. (2015). “Nuevos interrogantes en el modelo de provisión de cuidados en Andalucía”. Zerbitzuan. 60: 113-130.