Autogestión, relocalización y reapropiación de los sistemas agraolimentarios y su biodiversidad ecológica y culturalconstruyendo mercados sustentables para nuestros alimentos desde propuestas agroecológicas. La experiencia de Ecovalle en el Valle de Lecrín (Granada)

  1. González Calo, María Inés
Dirigida por:
  1. Ángel Calle Collado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Alberto Matarán Ruiz Presidente/a
  2. Mamen Cuéllar Padilla Secretario/a
  3. Tatiana Deane de Abreu Sa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis El escenario donde se gestionan hoy los alimentos para una mayoría de la población mundial está caracterizado por la confluencia de procesos interconectados entre sí: la crisis ambiental, el desmantelamiento de los poderes políticos democráticos frente al creciente poder de las corporaciones vinculadas a la alimentación, la naturaleza especulativa de los flujos de capital asociados a los commodities, las irregularidades e inercias de un comercio internacional que mantiene regulaciones paralelas (normativas internacionales que coexisten con acuerdos multilaterales o bilaterales que marcan sus propias reglas), un modelo comercial que se extiende con sus lógicas privadas y privativas acumulando recursos estratégicos para el abastecimiento general de la población y sobre todo, una distribución (por tanto un acceso) no equitativo a los alimentos por parte de la población global. Todo esto se expresa en una cadena agroalimentaria sumamente desequilibrada donde las corporaciones destacan por la concentración de poder y beneficios frente al anonimato de las personas que producen y consumen los alimentos: productorxs y consumidorxs cada vez más dependientes de los mercados, las calidades y los intereses corporativos. Pero se expresa también, y sobre todo, en la consolidación de un sistema agroalimentario cada vez más adaptado a la industria y a la comercialización que genera a lo largo y ancho de todo el planeta enclaves de hambre y enclaves de obesidad, manipulación de los sistemas ecológicos y de la biodiversidad agrícola con intereses comerciales, saturación de los recursos disponibles y destrucción de tradiciones y hábitos culturales y locales vinculados a la alimentación. Es en este -terrible- escenario donde surgen, también a escala planetaria, experiencias más o menos articuladas que buscan fórmulas para la gestión de nuestros alimentos y en la creación de mercados sustentables (IAASTD: 2009). La tesis se desprende de investigaciones exploratorias previas, de una necesidad creciente de llenar la insuficiencia de conocimiento existente sobre esta problemática y un interés personal y académico de la doctoranda por dar continuidad a esta línea de investigación. 2. contenido de la investigación Esta tesis hace aportaciones en torno a la construcción de mercados sustentables para la alimentación: en este caso -y a partir de la experiencia de un colectivo de productorxs en el Valle de Lecrín (Granada)- nos centraremos en la creación de redes alimentarias locales que -desde un enfoque agroecológico- intentan generar un cambio en el estado actual del sistema agroalimentario global a través de la creación de otras estructuras, lógicas y prácticas para la producción, distribución y consumo de alimentos. Se trata de generar elementos para la reflexión y experimentación en la creación de mercados sustentables con el propósito último de analizar qué alternativas tenemos de cara a modificar patrones normativizados de la “economía global” en general y del Sistema Agroalimentario Global en particular. 3. conclusión Se explora sobre el concepto redes de afectividad local para la generación de mercados sustentables de alimentos y la reinstitucionalización de otros principios socioeconómicos, concluyendo que la reapropiación, la relocalización y la autogestión de nuestros sistemas agroalimentarios resultan procesos claves en el cambio propuesto por las alternativas sociales en marcha.