Relaciones a largo plazo en la cadena de aprovisionamientoun estudio del efecto del tamaño de la empresa cliente en el contexto Pyme.

  1. Jesús Cambra-Fierro
  2. Yolanda Polo Redondo
Libro:
XX Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing [Recurso electrónico]: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 17-18-19 de septiembre de 2008

Editorial: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC

ISBN: 978-84-7356-565-3

Año de publicación: 2008

Páginas: 115

Congreso: Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing (20. 2008. Las Palmas de Gran Canaria)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Conforme aumenta la intensidad de la competencia se incrementa la necesidad de identificar y gestionar adecuadamente todas las actividades capaces de generar valor a lo largo del ciclo de negocio completo. Por ejemplo, las relaciones de aprovisionamiento se convierten en referencia fundamental para garantizar que el producto cumplirá con los estándares deseados; o comprender los aspectos que determinan relaciones adecuadas con distribuidores, competidores o con otros grupos de interés. Y más aún en el contexto PYME que, debido a sus características diferenciales y a la escasez de trabajos que hasta el momento han puesto su atención en él, requiere una atención específica El presente trabajo se centra en el análisis de las relaciones PYME-proveedores, concretamente en su orientación temporal a largo plazo. Pero además consideramos que, aun dentro de este contexto, la dimensión empresarial es un factor que puede repercutir en los procesos de planificación y gestión de la empresa en general, y de la función de aprovisionamiento en particular. Planteamos un modelo explicativo de dicha orientación temporal, considerando la influencia de la satisfacción, del compromiso, de la confianza, de la comunicación y de la cooperación. Para analizar el efecto de tamaño se toma como referencia la clasificación propuesta por el INE y por CEPYME, instituciones de referencia en el contexto español. Así, se divide la muestra global en 2 submuestras: “PYMEs” frente a “microPYMEs”. Las implicaciones que se derivan de nuestro estudio, sus limitaciones y las propuestas de investigación futura se discuten en la parte final del trabajo.