Aproximación al estudio de los niños expósitos en la Sevilla de finales del siglo XVI y primera mitad del XVII a través del análisis de los libros de bautismo

  1. Baltasar Arias Pérez 1
  2. Silvia-María Pérez González 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Journal:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Year of publication: 2021

Volume: 46

Issue: 1

Pages: 207-233

Type: Article

DOI: 10.5209/CHMO.70456 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de Historia Moderna

Abstract

This article aims to study the foundlings of Seville at the end of the 16th century and the first half of the 17th century. In this regard, it is intended to be a contribution to the panorama of Spanish charity in relation to abandoned children during the Early Modern Period, a panorama which, despite still manifesting certain imbalances, has been enormously enriched by new studies approached from multi-institutional perspectives. The documentary base on which it is based consists of 5,600 items contributed by the baptismal books kept in the parish of La Magdalena. Therefore, its main objectives are to study the situation of the foundlings in terms of annual figures of abandoned children, percentages by sex, names, family and spiritual ties based on the figures of the godparents, as well as the response of the Church and religion to this phenomenon.

Bibliographic References

  • Acuña León, M.A. y Chavarría López, D.: “Mestizos, mulatos y zambos en la ciudad de Cartago (siglo XVIII), Revista de Historia, 77 (2018), p. 131-155. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rh.77.5 http://www.revistas.una.ac.cr/historia, [Consulta: 10 de octubre de 2019].
  • Alfani, G. y Gourdon, V. (eds.): Spiritual Kinship in Europe, 1500- 1900, Hampshire, Palgrave MacMillan, 2012.
  • Álvarez Santaló, L. C.: “La Casa de expósitos de Sevilla en el siglo XVII”, en Cuadernos de Historia del Instituto Jerónimo Zurita, VII (1977), pp. 491-532. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11781/2.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 15 de diciembre de 2019].
  • Álvarez Santaló, L. C.: Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: expósitos en Sevilla (1613-1910), Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1980.
  • Ariès, P.: L´Enfant et le vie familliale sous l´Ancien Régime, París, Plon, 1960.
  • Arráez Tolosa, A.: “El paso de la epidemia de la peste atlántica de 1596-1602 por Almansa”, Al-Basit, 63 (2018), pp. 175-214. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/520682. [Consulta: 25 de abril de 2019].
  • Baquero, A.: Bosquejo histórico del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1952.
  • Bartolomé Martínez, B.: “La crianza de los expósitos en España entre la Ilustración y el Romanticismo (1790-1835)”, Historia de la Educación, 10 (1991), pp. 33-62. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/viewFile/6912/6893. [Consulta: 2 de febrero de 2019].
  • Benítez blanco, V.: “Iconografía del purgatorio en las iglesias y conventos de Madrid”. El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, vol. 1, Madrid, Ediciones Escurialenses, 2014. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5043984. [Consulta: 15 de febrero de 2020].
  • Bernales Ballesteros, J.: “El urbanismo sevillano de los siglos XVI-XVII”, en Historia del urbanismo sevillano, Sevilla, C. S. I. C., 1972., pp. 71-106.
  • Calvo Ruiz, M.: “Análisis de una defunción en los siglos XVII-XVIII a través de las anotaciones contables que realizaban el colector parroquial”, Tiempos Modernos, 15 (2007), pp. 1-14. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/86/119. [Consulta: 15 de octubre de 2019].
  • Carmona García, J. I.: “La quiebra de las instituciones benéficas como reflejo de la crisis económica del siglo XVIII”, Archivo Hispalense, 195 (1981), pp. 155-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3201170. [Consulta: 15 de mayo de 2020].
  • Carreras Pachón, A.: El problema del niño expósito en la España ilustrada, Salamanca, Universidad, 1977.
  • Cartaya Baños, J.: Mayorazgo., Riqueza, nobleza, y posteridad en la Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, España, 2018. https://www.academia.edu/35769627/MAYORAZGOS_Riqueza_nobleza_y_posteridad_en_la_Sevilla_del_siglo_XVI. [Consulta: 3 de febrero de 2019].
  • Carvalho, J. y Ribeiro, A. I.: “Using network analysis on parish registers: How spiritual kinship uncovers social structure”, en Bridging the Gaps: Sources, Methodology and approaches to Religion in Europe, Edizioni Plus, Pisa, 2008, pp. 171-186. DOI: 10.5007/1518-2924.2014v19n40p157. [Consulta: 3 de abril de 2020].
  • Castro Pérez, C.: “Las capellanías en los siglos XVII-XVIII a. través del estudio de su escritura de fundación”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 335-347. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293141, [Consulta: 20 de enero de 2020].
  • Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, Madrid, Imprenta Real, 1829. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7823 [Consulta: 23 de septiembre de 2019].
  • Constituciones del Arzobispado de Sevilla, Hechas y Ordenadas por el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Don Fernando Niño de Guevara, Cardenal y Arzobispo de Sevilla, en el Sínodo que celebraron en su Catedral el año de 1604. Sevilla, 1609, por Alonso Rodríguez Gamarra. http://hdl.handle.net/10481/23419. [Consulta: 9 de diciembre de 2019].
  • Contreras Gay, J.: “Penuria, desorden y orden social en la Andalucía del siglo XVII”, en Los marginados en el mundo medieval y moderno, Almería, Universidad de Almería, 2000, pp. 211-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241854, [Consulta: 19 de marzo de 2020].
  • Coronel Ramos, M. A.: “La caridad: voces de reforma del clero en el siglo XVI”, Studia Philologica Valentina, 15 (2013), pp. 182-184. https://www.uv.es/SPhV/15/09_coronel15.pdf. [Consulta: 7 de mayo de 2020].
  • De la Fuente Galán, M. P. “La creación del Hospicio de Granada”, Publicaciones, 25-27 (1996), pp. 141-160.
  • Del Pozo y Barajas, A.: Sevilla. Elementos de análisis urbano, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003.
  • Del Río Barredo, M. J.: “Fray Domingo de Mendoza, artífice de fiestas religiosas en el Madrid de la Contrarreforma”, Chronica Nova, 39 (2013), pp. 47-73. http://hdl.handle.net/10481/50738
  • Demerson, P.: “La Real Inclusa de Madrid a finales del XVIII”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, VIII (1972), pp. 261-272. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3011244. [Consulta: 3 de noviembre de 2019].
  • Díaz Blanco, J. M.: “La construcción de una institución comercial: el consulado de las naciones flamenca y alemana en la Sevilla moderna”, Revista de Historia Moderna Anales de la Universidad de Alicante, 33 (2015), pp. 123-145. https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/2015-n33. [Consulta: 9 de marzo de 2019].
  • Egido, T.: “Aportación al estudio de la demografía española: niños expósitos de Valladolid (siglos XVI-XVIII), en Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada de las ciencias históricas, Santiago de Compostela, Universidad, 1975, pp. 333-346.
  • Eiras Roel, A.: “La Casa de Expósitos del Real Hospital de Santiago en el siglo XVIII”, Boletín de la Universidad Compostelana, 75-76 (1967), pp. 295-335.
  • Esteves Santamaría, M. P.: “Transmisiones de escribanías en Madrid (siglos XVI-XIX)”, Cuadernos de Historia de Derecho, 7 (2000), pp. 129-160. https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/CUHD0000110129A/20257. [Consulta: 20 de mayo de 2019].
  • Fernández Basurte, F.: “Epidemias y manifestaciones religiosas en la Málaga del siglo XVII. La Virgen de la Victoria”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 16 (1994), pp. 305-319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95306. [Consulta: 25 de marzo de 2020].
  • Fernández Chaves, M.F. y Pérez García, R.M.: “La penetración económica portuguesa en la Sevilla del siglo XVI”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 25 (2012), pp. 199-222. http://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/11953 [Consulta: 22 de abril de 2019].
  • Fernández Ugarte, M.: Expósitos en Salamanca a comienzos del siglo XVIII, Salamanca, Diputación, 1988.
  • García Bernal, J. J.: “Perpetuo milagro: la memoria prestigiosa y perdurable de la fiesta religiosa barroca (1590-1630)”, Chronica Nova, 39 (2013), p. 75-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4636697. [Consulta: 25 de abril de 2020].
  • García Jiménez, B.: Demografía rural andaluza: Rute en el Antiguo Régimen, Córdoba, Diputación provincial, 1987.
  • García Luque, M.: “La capilla de San José de la Casa Cuna de Sevilla: un espacio desaparecido del barroco hispalense”, Archivo hispalense: revista histórica, literaria y artística, 300-302 (2016), pp. 391-417. https://www.academia.edu/32530938/La_capilla_de_San_José_de_la_Casa_Cuna_de_Sevilla. [Consulta: 3 de septiembre de 2019].
  • Girón Pascual, R.M.: “Mercaderes de seda, ‘verlegers’ y veinticuatros: los Castellano de Marquina de Granada (1569-1644)”, en Comercio y cultura en la Edad Moderna Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 406-410. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6004675 [Consulta: 25 de enero de 2019].
  • Gómez Martínez, E.: Los niños expósitos en Andújar, Córdoba, Universidad, 1987.
  • Herrero Sánchez, M. (coord..): Génova y la monarquía hispánica (1528-1713), Génova: Societá Ligure di Storia Patria, 2011.
  • Hervás, G.: “Huye luego, lexos y largo tiempo. La pintura de niños de Murillo y la peste de Sevilla de 1649”, De Arte: revista de Historia del Arte, nº 14, 2015, pp. 78-89. https://www.academia.edu/19582191/HUYE_LUEGO_LEXOS_Y_LARGO_TIEMPO_.[Consulta: 7 de abril de 2020].
  • Irigoyen López, A., Ghirardi, M., Sartori, F.: “Bautismo y padrinazgo en la ciudad de Córdoba (1691-1775)”, en Familias históricas, Saõ Leopoldo Oikos-Editora Unisinos, 2015, pp. 19-36. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/oai. [Consulta: 15 de abril de 2020].
  • Iturralde Valls, M.: “El trabajo infantil en las fábricas indianas, 1736-1800”, Revista de Historia industrial, 68 (2017), pp. 13-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057437. [Consulta: 2 de febrero de 2020].
  • Lacomba Abellán, J. A.: “Las desigualdades interiores en Andalucía en perspectiva histórica. Una aproximación”, Revista de estudios regionales, 54 (1999), pp. 318-319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=252518 [Consulta: 23 de noviembre de 2019].
  • León Vegas, M.: “Un estudio de caso sobre abandono infantil en la Andalucía Moderna: los expósitos de la inclusa antequerana”, Revista de Demografía Histórica, nº 33, 2015, p. 124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367773. [Consulta: 21 de marzo de 2020].
  • Llamas Martínez, E.: “Santa Teresa de Jesús, gloria de España y Doctora de la Iglesia”. Salmanticensis, nº 3, 1967, pp. 641-697. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1351532. [Consulta: 3 de mayo de 2020].
  • López Picher, M.: “Los primeros años de la inclusa de La Coruña, bajo el patronato de la venerable Congregación del Divino Espíritu Santo y María Santísima de los Dolores (1739-1799)”, en La Iglesia española y las instituciones de caridad, El Escorial, Ediciones Escurialenses, 2006, pp. 579-616. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2819337. [Consulta: 25 de enero de 2020 ].
  • López Yepes, J.: Historia de los Montes de Piedad en España, Madrid, Universidad Complutense, 1971. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=270166. [Consulta: 8 de agosto de 2019].
  • Martín Riego, M.: “Enseñanza y clero parroquial en la Archidiócesis de Sevilla (1750-1800)”, Escuela Abierta, 5 (2002), pp. 221-266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=286631. [Consulta: 6 de noviembre de 2019].
  • Martínez Carretero, I.: “Expolio del patrimonio de órdenes religiosas en Sevilla (1810-1835)”, en La desamortización: I expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España: Actas del Simposium, Madrid, R.C.U., p. 139-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777343. [Consulta: 15 de diciembre de 2019].
  • Martínez Carrión, J.M.: El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XIX, Alicante, Universidad, 1997.
  • McCants, A.: Civic charity in a Golden Age. Orphan care in Early Modern Amsterdam, Chicago, University of Illinois Press, 1997.
  • Menéndez Pidal, R.: “La crisis del siglo XVII. La población, la economía, la sociedad”, en Historia de España. Madrid, Espasa-Calpe, 1996, pp. 99-102.
  • Morales Padrón, F.: “La historia de Sevilla de Luis Peraza”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 6 (1978), pp. 75-173. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/283260 [Consulta: 5 de diciembre de 2019].
  • Novísima recopilación de las leyes de España, dividida en XII Libros (…) mandada formar por el Sr. D. Carlos IV, t. VII, Madrid, 1805-1807, p. 693. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=403945. [Consulta: 25 de enero de 2020].
  • Núñez, Roldán, F.: La vida cotidiana de la Sevilla del Siglo de Oro, Madrid, Sílex, 2004.
  • Pascual Ramos, E.: “Hospicios y expósitos en Mallorca durante el siglo XVIII (1701-1811), en Saitabi, 66 (2016), pp. 101-119. https://doi.org/10.7203/saitabi.66.9635. [Consulta: 4 de octubre de 2019].
  • Peña Díaz, M: “El Guadalquivir: Sueños y representaciones en el Siglo de Oro”, E-Spania. 2015. https://journals.openedition.org/e-spania/24440 [Consulta: 20 de febrero de 2020].
  • Pérez García, R. M.: “La población del reino de Sevilla en 1571 y las consecuencias demográficas de la guerra de Granada”, Archivo Hispalense, 279-281 (2009), pp. 141-162.
  • Pérez García, R. M.: “Mercaderes burgaleses en la Andalucía de los siglos XVI y XVII: Procesos de enriquecimiento, ascenso social y ennoblecimiento”, en Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018, p. 617-627. http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/12278 [Consulta: 10 de enero de 2019].
  • Pérez González, S. M.: Los laicos en la Sevilla Bajomedieval, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.
  • Pérez González, S. M. y Arboleda Goldaracena, J. C.: “Mujeres e Iglesia en Andalucía a finales de la Edad Media”, en Actas de la I Jornada de Historia. Conmemoración del 50 Aniversario del fallecimiento de don Hipólito Sancho, Jerez de la Frontera, Centro de Estudios Históricos Jerezanos, 2016, p. 131-154.
  • Pérez-Mallaína Bueno, P. E.: “Sevilla centro de la Carrera de Indias y de la náutica española en el siglo XVI”, en Actas de las II Jornadas de Andalucía y América, v. 1, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983, p. 307
  • Pozo Ruiz, A.: “Demografía de Sevilla en el siglo XVI”, en De cómo creció la población sevillana. https://personal.us.es/alporu/histsevilla/poblacion.htm [Consulta: 30 de enero de 2020].
  • Ryckebusch, O.: Les hôpitaux généraux du Nord au siècle des Lumières (1737-1789), Villeneuve d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2017.
  • Rumeu de Armas, A.: Historia de la previsión social en España. Cofradías, Gremios, Hermandades, Montepíos, Barcelona, El Albir, 1981.
  • Safley, T. M.: Charity and economy in the orphanages of early modern Augsburg, Boston: Humanities Press, 1997.
  • Sánchez Herrero, J.: Synodicon Baeticum I I. Constituciones conciliares y sinodales del Arzobispado de Sevilla, t. I: años 1590-1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.
  • Sanz, M. J.: “El problema de la Inmaculada Concepción en la segunda mitad del siglo XVII”, Laboratorio de Arte, 8 (1995), pp. 123-138. http://institucional.us.es/revistas/arte/08/05%20sanz.pdf. [Consulta: 4 de abril de 2020].
  • Schalk, R.: “From orphan to artisan: apprenticeship careers and contract enforcement in The Netherlands before and after the guild abolition”, The Economic History Review, 70 (2017), pp. 730-757. https://doi.org/10.1111/ehr.12422. [Consulta: 22 de septiembre de 2019].
  • Schmidt, A.: “Managing a large household. The gender division of work in orphanages in Dutch towns in the early modern period,1580-1800”, History of the Family, 13 (2008), pp. 42-57.
  • Serrera Contreras, R. M.: “La Casa de la Contratación en el Alcázar de Sevilla (1503-1717)”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 36 (2008), pp. 133-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3687717 [Consulta: 30 de octubre de 2019].
  • Tarifa Fernández, A.: “La infancia marginada en la Edad Moderna: los niños expósitos de Úbeda”, Andalucía en la Historia, 1 (2003), pp. 62-68.
  • Terpstra, N.: Abandoned Children of the Italian Renaissance: Orphan Care in Florence and Bologna, Baltimore, Johns Hopkins University Press. 2005.
  • Valverde Lamfus, L.: “Los niños guipuzcoanos en la inclusa de Pamplona en el siglo XVIII”, Bilduma, 1 (1987), pp. 109-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7177988. [Consulta: 10 de septiembre de 2019].
  • Zamora Rodríguez, F.: “Quando el agua llegare aquí Sevilla…”. La avenida del río Gaudalquivir en 1626 según un documento de la Biblioteca de Ajuda (Portugal), Lisboa, Centro de História d’aquém e d’além-mar, 2014.
  • Zorrilla, E.: Valladolid: sus pobres y la respuesta institucional (1750-1900), Valladolid, Universidad, 1985.