Educación en redla caricatura árabe 2.0

  1. Salud Adelaida Flores Borjabad 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, España
Libro:
Docencia, ciencia y humanidades: hacia una enseñanza integral en la universidad del siglo XXI
  1. Marc Pallarès Piquer (coord.)
  2. Javier Gil Quintana (coord.)
  3. Antonio Santisteban Espejo (coord.)

Editorial: Dykinson

ISBN: 8413773202 978-84-1377-320-9

Año de publicación: 2021

Páginas: 50-70

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Esta investigación es un estudio sobre cómo la virtualidad y la sociedad red han conquistado la sociedad en el mundo árabe a través de la caricatura para combatir los regímenes autoritarios. El ciberespacio se ha convertido en una herramienta esencial para la comunicación y la revolución porque ha permitido participar en el proceso político y creativo. Este hecho empezó en el año 2011 con la Primavera Árabe y ha continuado con el desarrollo de la Primavera Árabe 2.0 en 2019. Los objetivos son examinar el desarrollo de la Primavera Árabe en 2011 y la llamada Primavera Árabe 2.0, así como estudiar y comparar las caricaturas en la Primavera Árabe y en la Primavera Árabe 2.0. Como consecuencia, se ha utilizado una metodología cualitativa. Se ha desarrollado una aproximación teórica mediante el análisis y estudio de documentos referentes a los movimientos de la Primavera Árabe. Luego, se ha aplicado un método visual etnográfico para describir y contextualizar las caricaturas. Por último, se ha tenido en cuenta el método histórico para ver cómo ha cristalizado los efectos del ciberespacio en la sociedad árabe. Con todo, esta investigación intenta mostrar cómo las caricaturas han sido una herramienta importante para la sociedad red, ya que se han convertido en una fuente de influencia para la gente joven para reclamar derechos y democracia. Por tanto, puede decirse que se ha desarrollado una tipología de educación mediática basada en la red, de manera que su uso ha sido una forma de educar valores relacionados con la democracia y los derechos sociales de los cuales han sido privados en muchos de estos países.