Voces infantiles sobre lo tenebroso. Nuevas y viejas caras del miedo en niños de Sevilla

  1. Ruiz Morales, Fernando C. 1
  2. del Campo Tejedor, Alberto 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Boletín de Literatura Oral

ISSN: 2173-0695

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Periodo de Publicación: 16/6/2020-30/4/2021. Publicado el 19/7/2021

Número: 11

Páginas: 269-299

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/BLO.V11.5778 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de Literatura Oral

Resumen

Inserto en una investigación sobre los asustaniños en Andalucía, este artículo indaga la experiencia, práctica y discursos del miedo en niños de 9 y 10 años. La comparación con la vivencia y la memoria que guardan los adultos sobre sus miedos infantiles, revela múltiples transformaciones como la pérdida de popularidad y el blanqueamiento de los asustaniños tradicionales (el coco, la bruja, etc.). En su lugar irrumpen personajes, tramas y situaciones derivadas de películas y videojuegos, que se transforman tanto en relatos orales como en otros productos de la cultura audiovisual. Mezcla de formas escritas, orales y visuales, arquetipos globales y adaptaciones locales, elementos reales y fantásticos, las narrativas del miedo presentes en los niños provienen de una multiplicidad de fuentes y tópicos, que se retroalimentan a gran velocidad. Frente a la tendencia —en escuela y familia— a condenar y combatir todo lo relacionado con el miedo infantil, el estudio demuestra la vigencia y la doble naturaleza de las prácticas y discursos terroríficos, tan temibles como atractivos para unos niños que no consumen pasivamente sino también recrean, propagan, debaten, cuestionan, exploran, juegan e inventan, especialmente en torno a sus miedos predilectos, como los derivados de espacios encantados.

Referencias bibliográficas

  • ABAD GONZÁLEZ, Luisa (2019): «Oralidad contemporánea y patrimonio cultural inmaterial: cómo registrar, catalogar y estudiar las expresiones populares de los jóvenes europeos de ahora», Revista de Estudios Europeos, 73, pp. 129–147. URL:
  • ANTÓN HURTADO, Fina (2015): «Antropología del miedo», Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3 (2), pp. 262–275. DOI: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90
  • BARRERA MÉNDEZ, Juan A. (2010): «El miedo colectivo: el paso de la experiencia individual a la experiencia colectiva», El Cotidiano, 159, pp. 5–10.
  • BAUMAN, Zygmunt (2010): Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Madrid, Paidós.
  • BENNETT, Gillian (1999): Alas, poor ghost! Traditions of belief in story and discourse, Logan, Utah State University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt46nwwn
  • BOSCOBOINIK, Andrea (2016): «¿Por qué estudiar los miedos desde la antropología?», Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 16, pp. 119–136. DOI: https://doi.org/10.17345/aec2016119-136
  • BOSCOBOINIK, Andrea y HORÁKOVÁ, Hanna (eds.) (2014): The anthropology of fear. Cultures beyond emotions, Munich, LIT Verlag.
  • BOURKE, Joanna (2015): Fear. A cultural history, London, Virago.
  • BRONNER, Simon J. (2009): «Digitizing and virtualizing folklore», en Folklore and the Internet: Vernacular expressions in a digital world, Trevor J. Blank (ed.), Logan, Utah State University Press, pp. 21–66. URL: . DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt4cgrx5.5
  • BRUNVAND, Jan H. (2011): El fabuloso mundo de las leyendas urbanas, Barcelona, Alba.
  • BURKITT, Ian (2019): «Emotions, social activity and neuroscience: The cultural-historical formation of emotion», New Ideas on Psychology, 54, pp. 1–7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2018.11.001
  • CALLEJO GALLEGO, Javier (1995): La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CASTELLS, Paulino (1999): Guía práctica de la salud y psicología del niño, Barcelona, Planeta.
  • CLASSEN, Albrecht (2012): «The epistemological function of monsters in the Middle Ages. From The Voyage of Saint Brendan to Herzog Ernst, Marie de France, Marco Polo and John Mandeville. What would we be without monsters in past and present!», Lo Sguardo, 9 (2), pp. 13–34.
  • DEL CAMPO TEJEDOR, Alberto y RUIZ MORALES, Fernando C. (2015): «Galería de asustaniños de carne y hueso. Miedo y fascinación en torno a las categorías de la anormalidad en Andalucía». Disparidades, Revista de Antropología, 70 (2), pp. 547-568. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.012
  • DEL CAMPO TEJEDOR, Alberto y RUIZ MORALES, Fernando C. (2018): «Aún viene el coco. Origen, pervivencia y transformación de un clásico del miedo infantil», Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18 (2). DOI: https://doi.ori/10.5565/rev/athenea.2040
  • DELUMEAU, Jean (2002). «Miedos de ayer y de hoy», en El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural, Marta I. Villa Martínez (ed.), Medellín, Corporación Región, pp. 9–21.
  • DÍAZ VIANA, Luis (2003a): «La aldea fantasma: Problemas en el estudio del folklore y la cultura popular contemporánea», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58 (1), pp. 29–46. URL: http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/162/163. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i1.162
  • DÍAZ VIANA, Luis (2003b): El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización, Madrid, CSIC.
  • ERMACORA, Davine (2018): «Embedded pins and migratory needles: A historical folklore perspective-part 1», Contemporary Legend Series, 3 (8), pp. 41–85.
  • ERMACORA, Davine (2019): «Embedded pins and migratory needles: A historical folklore Perspective-part 2», Contemporary Legend Series, 3 (9), pp. 1–53.
  • EVANS, Ian, y GALYER, Karma (2009): «Are you sure there isn’t a monster in the closet? Regulation of children’s worrying in uncertain contexts», Child & Family Behavior Therapy, 31 (1), pp. 38–53. DOI: https://doi.org/10.1080/07317100802701244
  • FINE, Gary A. (1999): «Methodological problems of collecting folklore from children», en Childreńs folklore. A source book, Brian Sutton-Smith, Jay Mechling, Thomas W. Johnson y Felicia R. McMahon (eds.), Logan, Utah State University Press, pp. 121–140. URL: . DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt46nskz.13
  • FUREDI, Frank (2002): Paranoid Parenting. Why ignoring the experts may be best for your child, Chicago, Chicago Review Press.
  • FUREDI, Frank (2007): «The only thing we have to fear is the ʺculture of fearʺ itself», American Journal of Sociology, 32, pp. 231–234.
  • GILMORE, David (2003): Monsters. Evil beings, mythical beasts, and all manner of imaginary terrors, Philadelphia, University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812203226
  • GILMORE, David (2012): «Monster and man in Spain», Lo Sguardo, 9 (2), pp. 47–62.
  • GONZÁLEZ TERRIZA, Alejandro (2001-2): «Verónica, la Virgen del espejo y las tijeras: leyendas etiológicas y rituales de evocación (Parte I)», Estudios de Literatura Oral, 7-8, pp. 131–160.
  • GONZÁLEZ TERRIZA, Alejandro (2003-4): «Verónica, la Virgen del espejo y las tijeras: leyendas etiológicas y rituales de evocación (Parte II)», Estudios de Literatura Oral, 9-10, pp. 129–154.
  • GONZÁLEZ TERRIZA, Alejandro (2015): «Brujas, ogresas y otras mujeres de mal vivir», en Adivinos, magos, brujas, astrólogos: aspectos populares de las religiones del mundo antiguo, Óscar Martínez y Mercedes Montero (coords.), Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, pp. 127–148.
  • GRAHAM, Elaine L. (2002): Representations of the post/human: Monsters, aliens and others in popular culture, New Jersey, Rutgers University Press.
  • GUTIÉRREZ, Ana y MORENO, Pedro (2012): Los niños, el miedo y los cuentos. Cómo contar cuentos que curan, Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • HIJANO DEL RÍO, Manuel, LASSO DE LA VEGA, Carmen, y RUIZ MORALES, Fernando C. (2011): «Figuras del miedo en la infancia: el hombre del saco, el sacamantecas y otros 'asustachicos'». Revista Fuentes, 11, pp. 175-194. DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes
  • HILLESHEIM, Betina, DHEIN, Gisele, DE LARA, Lutiane, y RODRIGUES DE CRUZ, Lílian (2008): «Sobre monstruos, cine y cuentos de hadas: intertextualidad e infancia», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 38. URL:
  • HUFFORD, David (1982): The terror that comes in the night, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
  • HUIZINGA, Johan (2007) [1938]: Homo ludens, Madrid, Alianza Editorial.
  • HUMPHREY, Caroline (2013): «Fear as a property and an entitlement», Social Anthropology/Anthropologie Sociale, 21 (3), pp. 285–304. DOI: https://doi.org/10.1111/1469-8676.12033
  • ITURRA, Raúl (1999): «ʺTú creces en cuanto que yo entiendo. Y conforme te entiendo, yo también crezcoʺ. Los padres de hijos adultos: ensayo de Antropología de la educación», Áreas, 19, pp. 67–77.
  • JAMES, Allison (2007): «Giving voice to children’s voices: Practices and problems, pitfalls and potentials», American Anthropologist, 109 (2), pp. 261–272. URL: . DOI: https://doi.org/10.1525/aa.2007.109.2.261
  • MAFFESOLI, Michel (2005): El conocimiento ordinario. Compendio de sociología, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • MALAXECHEVERRÍA, Ignacio (1986): Bestiario medieval, Madrid, Siruela.
  • MARTOS NÚÑEZ, Eloy (2004): La imagen del joven a través de las ficciones de terror y sus fuentes folklórico-literarias. El caso iberoamericano, Fundación Alonso Quijano.
  • MEDRANO DE LUNA, Javier (2020): «La leyenda de La niña araña del panteón en Guanajato, México: de la versión oral del narrador don Luis Marín a los remedos de internet», Boletín de Literatura Oral, 10, pp. 11–26. DOI: https://doi.org/10.17561/blo.v10.5425
  • MORALES MORENO, Alberto y ACERO FERNÁNDEZ, Juan J. (2005): «Las emociones como propiedades relacionales del cerebro: el caso particular del miedo», Cognitiva, 17 (2), pp. 143–154. DOI: https://doi.org/10.1174/0214355054739264
  • MORÁN RODRÍGUEZ, Carmen (2007): «Todo lo que Ud. siempre quiso saber acerca de las fanfictions y nunca se atrevió a preguntar», Zut, 6, pp. 97–104.
  • MOSCOSO, María F. (2008): «Subjetividades infantiles, migración y escuela», Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 31, pp. 131–144. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.274
  • NEUSTADTER, Roger (1989): «The politics of growing up: The Status of Childhood in Modern Social Thought», Current Perspectives in Social Theory, 9, pp. 199–221.
  • OLSSON, Andreas y PHELPS, Elizabeth (2007): «Social learning of fear», Natura Neuroscience, 10, pp. 1095–1102. DOI: https://doi.org/10.1038/nn1968
  • OPIE, Iona y OPIE, Peter (2001) [1959]: The lore and language of schoolchildren, New York, NYRB.
  • PÁVEZ SOTO, Iskra (2012): «Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales», Revista de Sociología, 27, pp. 81–102. URL: . DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479
  • PEDROSA, José Manuel (2004): La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas. Madrid: Páginas de Espuma.
  • PEDROSA, José Manuel (2008): «Vampiros y sacamantecas: dieta blanda para comensales tímidos», en Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, G. Fernández y J.M. Pedrosa (eds.), Madrid, Calambur, pp. 15–48.
  • PORT, Moni (2013): El libro valiente, Barcelona, Takatuka.
  • QUINN, Naomi (2005): «Universals of child rearing», Anthropological Theory, 5 (4), pp. 477–516. DOI: https://doi.org/10.1177/1463499605059233
  • QVORTRUP, Jens (1987): «Introduction to sociology on childhood», International Journal of Sociology, 17 (3), pp. 3–37. DOI: https://doi.org/10.1080/15579336.1987.11769932
  • RAMACHANDRAN, Vilayanur S. (2011): The tell-tale brain: Unlocking the Mystery of Human Nature, London, William Heinemann.
  • RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio (1995): Cuentos al amor de la lumbre. I, Madrid, Anaya.
  • SARTORI, Giovanni (1998): Homo Videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus.
  • SHABEL, Paula N. (2019): «ʺPorque nos daba broncaʺ. Las emociones en la producción de la acción política de niños/as en una casa tomada», Revista de Antropología Social, 28 (1), pp. 117–135. DOI: https://doi.org/10.5209/RASO.63769
  • STEARNS, Peter N. (2008): «Fear and history», Historein, 8, pp. 17–28. DOI: https://doi.org/10.12681/historein.34
  • SUTTON-SMITH, Brian (1997): The ambiguity of play, Cambridge, Harvard University Press.
  • SUTTON-SMITH, Brian (2008): «Play theory. A personal journey and new thoughts», American Journal of Play, 1 (1), pp. 80–123.
  • URMENETA, Ana R. (2010): «Los malos de los cuentos. La transgresión social vista por los niños y las niñas», Prisma Social, 5, pp. 1–42.
  • WILLIAMS, David (2012): «Monsters, then and now», Lo Sguardo, 9 (2), pp. 239–258.
  • ZAVALA, Iris M. (2010): «Erotismo y terror: el fantasma del texto o cuando los espejos tienen manchas», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.