La movilización de los pensionistas en España como proceso de construcción y aprendizaje de una nueva identidad colectiva

  1. Jiménez Sánchez, Manuel
  2. Álvarez Pérez, Raúl
  3. Betancor Nuez, Gomer
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Movimientos sociales

Número: 52

Páginas: 97-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.52.2021.31366 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

El movimiento de los pensionistas en 2018 supuso la primera movilización multitudinaria basada en una identidad colectiva de personas mayores en España, y mostró una capacidad de contestación popular sin precedentes en el tema de las pensiones. Este trabajo indaga en el proceso de configuración de la identidad colectiva como estrategia analítica que permite entender la aparición y la naturaleza (exitosa) de la movilización. Siguiendo la conceptualización de Melucci, este proceso se analiza desde una doble perspectiva. Por un lado, como estrategia de actores colectivos que persiguen articular la contestación popular a la política de pensiones puestas en marcha durante la Gran Recesión. Aquí, el análisis se centra en identificar el proceso organizativo en el que se sientan las bases identitarias del movimiento, y que se extenderían con éxito en la fase posterior de contestación masiva. Por otro lado, se presta atención a la naturaleza de la identificación entre los propios pensionistas como resultado de procesos de aprendizaje durante sus experiencias de movilización. Para la primera perspectiva, el trabajo se basa en informaciones obtenidas en noticias de prensa sobre las actividades de protesta y en documentos producidos por las organizaciones del movimiento. La perspectiva individual de los participantes se fundamenta en el análisis de los discursos obtenidos en entrevistas personales focalizadas a participantes. Este doble enfoque, como estrategia organizativa intencionada y como proceso de aprendizaje durante la experiencia de la movilización, ofrece informaciones clave para comprender no solo el proceso, inédito en España, de construcción de una voz propia de los pensionistas sino también para indagar en los procesos de aprendizaje y cambio actitudinal que implican para los participantes corrientes. En un sentido más amplio, esta estrategia de análisis permite igualmente, por un lado, ubicar el proceso de movilización de los pensionistas en una trayectoria temporal más amplia de contestación popular y, en particular, vincularlo a los legados del ciclo de movilización que protagonizó el 15-M. Por otro lado, también permite destacar esos procesos de contestación como espacios de aprendizaje en los que se modelan actitudes, valores y demás elementos de la cultura de protesta.

Referencias bibliográficas

  • ADELL, R. y OLAYO, A. (2014): “De la dignidad al poder de la ciudadanía. Balance de la protesta 2014”, Anuari del Conflicte Social, 4, pp. 735-764.
  • ALEJOS, L. (2018): “El movimiento de pensionistas Fenómeno singular de largo alcance”, Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 40, pp. 31-48.
  • ALEJOS, L. (2019): Pensionistas, un año tomándole el pulso al gobierno de turno. Eldiaronorte.es. Recuperado el 6 de diciembre de 2019, disponible en: https://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Pensionistas-tomandole-pulso-gobierno-turno_6_861323868.html
  • AZUMENDI, E. (2019): El muro de los pensionistas vascos se agrieta. Eldiaronorte.es. Recuperado el 10 de diciembre de 2019, disponible en:https://www.eldiario.es/norte/ Primeras-grietas-muro-pensionistas_0_970803782.html
  • CIS (2018): Barómetro de marzo de 2018. Estudio 3207. Disponible en: http://www.cis. es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14387
  • FINE, G. A. (2018): “Now and Again: Eventful Experience as a Resource in Senior Activism”, Social Movement Studies, 19, pp. 576-591.
  • FLESHER FOMINAYA, C. (2010): “Collective Identity in Social Movements: Central Concepts and Debates”, Sociology Compass, 4(6), pp. 393–404.
  • FLESHER FOMINAYA, C. (2015): “Debunking Spontaneity: Spain’s 15-M/Indignados as Autonomous Movement”, Social Movement Studies, 14(2), 142–163.
  • GAMSON, W. (1990): The Strategy of Social Protest, Belmont, Wadsworth.
  • HEBERLE, R. (1951): Social Movements an Introduction to Political Sociology, New York,Appleton-Century-Crofts.
  • HUNT, S. y BENFORD, R. (2004): “Collective Identity, Solidarity, and Commitment” en The Blackwell Companion to Social Movements, Reino Unido, Wiley-Blackwell, pp. 433-57.
  • JASPER, J. (1998): “The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions in and around Social Movements”, Sociological Forum 13(3), pp. 397-424.
  • JIMÉNEZ, M. y CALLE, A. (2007): “The Global Justice Movements in Spain”. En Global Justice Movement. Cross-national and Transnational Perspectives, Boulder, Paradigm Publishers, pp. 79-102.
  • JIMÉNEZ, M, ÁLVAREZ, R. y BETANCOR, G. (2020): “Construyendo una voz propia: las movilizaciones de pensionistas en España en 2018”, en VVAA (eds) Acción colectiva, movilización y resistencias en el siglo XXI, FES-Betiko, pp. 109-124.
  • MCADAM, D. (1982): Political Process and the Development of Black Insurgency, 1930-1970, Chicago , University of Chicago Press.
  • MELUCCI, A. (1989). Nomads of the Present : Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Temple University Press.
  • MELUCCI, A. (1995): “The Process of Collective Identity”, en Social Movements and Culture, Minnesota, University of Minnesota Press, pp. 41–63
  • OLSON, M. (1965): The Logic of Collective Action : Public Goods and the Theory of Groups, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press.
  • PATTON, M. Q. (1990): Qualitative evaluation and research methods (2nd ed.), Newbury Park, Calif, Sage Publications.
  • POLLETTA, F. y JASPER, J. (2001): “Collective Identity and Social Movements.” Annual Review of Sociology 27(1), pp. 283–305.
  • PORTOS, M. (2016): “Movilización social en tiempos de Recesión: un análisis de eventos de protesta en España, 2007-2015”, Revista Espanola de Ciencia Politica 1(41), pp. 159-78.
  • ROMANOS, I. y SÁDABA, I. (2015): “La evolución de los marcos (tecno) discursivos del movimiento 15M y sus consecuencias”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 32, pp. 15-26. 
  • SCHWARZ, C. (2019): “Collective Memory and Intergenerational Transmission in Social Movements: The “Grandparents’ Movement” Iaioflautas, the Indignados Protests, and the Spanish Transition”, Memory Studies.
  • SIMON, B., Y KLANDERMANS, B. (2001): “Politicized collective identity: A social psychological analysis”, American Psychologist, 56(4), 319–331.
  • SNOW, D. (2001): “Collective Identity and Expressive Forms” en International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, Elsevier, pp. 2212-2219.
  • STRAUSS, A. L. y CORBIN J. M. (1990): Basics of qualitative research : grounded theory procedures and techniques, Newbury Park, Calif, Sage Publications.
  • TAVORY, I. y ELIASOPH, N. (2013): “Coordinating Futures: Toward a Theory of Anticipation”, American Journal of Sociology, 118(4), 908-42.
  • UPD -Barómetro Mayores. (2018): Solidaridad familiar. Ayudas económicas de los mayores a sus familiares. Disponible en https://www.mayoresudp.org/informe-delmayor-udp/
  • VALLES, M. S. (2002): Entrevistas cualitativas, Madrid, CIS.
  • GONZÁLEZ, B. RODRÍGUEZ, V. y CUETO, B. (2018): “Aloración Pública y Legitimidad Social de Los Sindicatos En La Crisis Económica” en Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales 5:195.