La excelencia académica de mujeres con discapacidad visual en la Universidadaportes de la teoría fundamentada

  1. Yerga-Míguez, María Dolores 1
  2. Ramírez-Morera, Marcela 2
  3. Díaz-Jiménez, Rosa María 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
  2. 2 Universidad de Costa Rica
    info

    Universidad de Costa Rica

    San José, Costa Rica

    ROR https://ror.org/02yzgww51

Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Dossier: Infancia, educación e historia en Iberoamérica (parte 2)

Número: 83

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM83-10797 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Resumen

En este artículo de investigación se realiza una aproximación a la vida académica de mujeres con discapacidad visual con el objetivo de analizar sus historias formativas y los factores que contribuyen a la excelencia académica. De esta forma, se presenta un estudio comparado de casos de dos mujeres con discapacidad visual matriculadas en universidades de Costa Rica y España, a partir de una hermenéutica cualitativa y una adaptación de la teoría fundamentada de diseño constructivista. Los datos se recolectaron con entrevistas semiestructuradas y se analizaron con el método comparativo constante con apoyo del software Atlas-ti v. 8. Las participantes fueron ocho, cuatro unidades de observación por cada caso y país: la mujer con discapacidad visual, un familiar, un docente y un compañero/a de clase. El marco de análisis incluyó cuatro dimensiones: personal, entorno familiar, académico y social. Como resultados destacan que los factores exógenos vinculados con la excelencia académica sitúan a la familia, el grupo de iguales (compañeros/as) y el equipo docente como apoyos permanentes a las mujeres con discapacidad visual en sus trayectorias académicas. Sin embargo, la familia influye de manera ambivalente, como apoyo y barrera, donde emerge un déficit de concienciación, especialmente entre profesorado y alumnado. Los factores endógenos que favorecen la excelencia académica se relacionan con el esfuerzo, desempeño y actitud individual, cuyo eje principal queda constituido por las características resilientes desarrolladas. Destaca como categoría emergente la violencia presente en el ámbito académico en diversas manifestaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar-Maldonado, S., Gallegos-Cari, A. y Muñoz-Sánchez, S. (2019). Análisis de componentes y definición del concepto resiliencia: una revisión narrativa. Revista de Investigación Psicológica, (22), 77-100.
  • Aquino, S., Izquierdo, J., García, V. y Valdés, Á. (2016). Percepción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 8-9.
  • Araújo, C., Paz-Lourido, B. y Gelabert, S. (2016). Tipos de apoyo a las familias con hijos con discapacidad y su influencia en la calidad de vida familiar. Ciência & Saúde Coletiva, 21, 3121-3130.
  • Barbosa, J. (2019). Uso de técnicas de lectura fácil como método para el acceso al currículo de un alumno con sordoceguera. Integración: Revista Digital sobre Discapacidad Visual 75, 125-133. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-integracion/2019-integracion-74-75/numero-75/barbosa-uso-de-tecnicas-de-lectura-facil-como-metodo-para-el-acceso-al-curriculo/download
  • Barrientos, P. (2017). La participación familia-escuela en México desde un enfoque inclusivo: reflexiones sobre familia y discapacidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 175-193.
  • Bonilla-Castro, E. y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Relive, 12(2), 171-203. https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4226
  • Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Consejo Nacional de Rectores. (2017). Estado de la educación costarricense. https://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/assets/ee6-informe-completo.pdf
  • Corona, A. y Díaz-Jiménez, R. (2016). La participación de las mujeres con diversidad funcional física en el sur de España: un análisis desde la interseccionalidad. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Díaz, R. (2003). Personas con discapacidad. Una aproximación desde el trabajo social. Aconcagua Libros.
  • Díaz, R. y Serrato, M. (2016, noviembre). La conquista de la excelencia de las mujeres con discapacidad en la universidad. En Actas del XV Congreso Nacional de Educación Comparada: Ciudadanía Mundial y Educación para el Desarrollo. Una mirada Internacional. Sociedad Española de Educación Comparada y Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Dueñas, X., Godoy, S., Duarte, J. y López, D. (2019). La resiliencia en el logro educativo de los estudiantes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 76, 69-90.
  • Fundación Universia. (2019, 9 de mayo). Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad (IV). https://www.fundacionuniversia.net/content/dam/fundacionuniversia/pdf/estudios/IVEstudio_UniversidadyDiscapacidad_ACC.pdf
  • Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.
  • Gobierno de España. (2013). Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado, 289 (I), 95635-95673. https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/03/pdfs/BOE-A-2013-12632.pdf
  • Heiman, T. (2006). Social support networks, stress, sense of coherence and academic success of university students with learning disabilities. Social Psychology of Education, 9(4), 461-478. https://doi.org/10.1007/s11218-006-9007-6
  • Holst, B. (2006). Estudio bibliográfico: ayudas técnicas, tecnologías de apoyo y accesibilidad. Universidad Nacional de Colombia.
  • Ibáñez, J. (1985). Análisis sociológico de textos y discursos. Revista Internacional de Sociología, 43(1), 119-162.
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica (INEC) y Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis). (2019). Encuesta Nacional sobre Discapacidad 2018. San José, Costa Rica. https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenadis2018.pdf
  • Karimi, F. (2012). Differential levels of student-related predictors of academic success in the university. The International Journal of Learning, 18(5), 285-306. https://doi.org/10.18848/1447-9494/CGP/v18i05/47591
  • Kirkwood, G. y Kirkwood, C. (2011). Living adult education. Freire and Scotland. Sense Publishers.
  • Levitt, H., Bamberg, M., Creswell, J., Frost, D., Josselson, R. y Suárez-Orozco, C. (2018). Journal article reporting standards for qualitative primary, qualitative meta-analytic, and mixed methods research in psychology: The APA Publications and Communications Board task force report. American Psychologist, 73(1), 26-46. http://dx.doi.org/10.1037/amp0000151
  • Molina, A. (2019). Aula de tecnología para alumnado de Educación Infantil (0 a 6 años) con discapacidad visual. Integración: Revista Digital sobre Discapacidad Visual, 75, 99-124. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-integracion/2019-integracion-74-75/numero-75/molina-aula-de-tecnologia-para-alumnado-de-educacion-infantil/download
  • Moreira, T. (2009). Factores endógenos y exógenos asociados al rendimiento en matemática: un análisis multinivel. Revista Educación, 33(2), 61-80.
  • Moriña, A. y Melero, N. (2016). Redes de apoyo sociales y académicas de estudiantes con discapacidad que contribuyen a su inclusión en la enseñanza superior. Revista Prisma Social, (16), 32-59. https://revistaprismasocial.es/article/view/1252
  • Novo, I., Muñoz, J. y Calvo, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de psicología, 31(1), 155-171. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163631
  • O’Connor, P. y O’Hagan, C. (2016). Excellence in university academic staff evaluation: A problematic reality? Studies in Higher Education, 41(11), 1943-1957. https://doi.org/10.1080/03075079.2014.1000292
  • Oravec, J. (2017). The manipulation of scholarly rating and measurement systems: Constructing excellence in an era of academic stardom. Teaching in Higher Education, 22(4), 423-436. http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2017.1301909
  • Polo, M. y López, M. (2015). Transition to employment of university students with disabilities: factors for success. Universitas Psychologica, 15(2), 273-286. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.teus
  • Ramírez, M. (2011). Las dimensiones de accesibilidad en la Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio, un acercamiento desde las perspectivas de discapacidad y género. Reflexiones, 90(2), 71-88.
  • Rea, A., Acle, G., Ampudia, A. y García, M. (2014). Caracterización de los conocimientos de las madres sobre la discapacidad de sus hijos y su vínculo con la dinámica familiar. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 91-103. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.10
  • Reed, M., Kennett, D., Lewis, T., Lund, E., Stallberg, C. y Newbold, I. (2009). The relative effects of university success courses and individualized interventions for students with learning disabilities. Higher Education Research & Development, 28(4), 385-400. https://doi.org/10.1080/07294360903067013
  • Rodríguez, E. (2011, enero). Jóvenes y violencias en América Latina: aprendizajes destacados y desafíos a priorizar, para mejorar el impacto de las políticas públicas. En Foto Internacional Pensar el Futuro: la Prevención que México Necesita. Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Montevideo.
  • Rodríguez, G. y Valenzuela, B. (2019). Acceso y permanencia de estudiantes con discapacidad en las universidades chilenas. Sinéctica, 53, 1-16.
  • Rodríguez, S. y Cano, A. (2015). Discapacidad y políticas públicas. Catarata.
  • Samudio, A. y Edda, O. (2016). El acceso de las mujeres a la educación superior. La presencia femenina en la Universidad de los Andes. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 29(1), 77-101.
  • Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications Ed.
  • Strauss, A., y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
  • Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
  • Trotta, M., Lehtomäki, E. y Matonya, M. (2015). As capable as other students: tanzanian women with disabilities in higher education. International Journal of Disability, Development and Education, 62(2), 202-214. https://doi.org/10.1080/1034912X.2014.998178
  • Vallés, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica e investigación social. Síntesis.
  • Villavicencio, C. y López, S. (2017). Presencia de la discapacidad intelectual en la familia, afrontamiento de las madres. Fides et Ratio-Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 14(14), 99-112.
  • Yin, R. (1994). Discovering the future of the case study. Method in evaluation research. Evaluation Practice, 15(3), 283-290.