Caracterización del "programa nacional de nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación" del estado plurinacional de Bolivia

  1. Jiménez Landívar, Norah Elizabeth
Dirigida por:
  1. José Gijón Puerta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Fernández Cruz Presidente/a
  2. José Alvarez Rodríguez Secretario/a
  3. Juan José Leiva Olivencia Vocal
  4. Soledad Domene Martos Vocal
  5. Josefa Rodríguez Pulido Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo plantea los siguientes objetivos específicos de investigación: 1. Describir las características generales de los programas TIC en el área Andina y, específicamente, del “Programa Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación” en los docentes en Bolivia y su situación actual. 2. Abordar la coherencia del discurso en el Programa Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación y en el Modelo de Educación en Familia Comunitaria en Bolivia. 3. Indagar en la percepción docente respecto al proceso y realizar una estimación de los puntos positivos y negativos del mismo, considerando también el proceso de capacitación en nuevas tecnologías, la respuesta y actitud del docente tanto ante la entrega de computadoras, como ante el proceso y el Programa en general. 4. A partir de los datos obtenidos, delimitar los aspectos clave del proceso de formación docente en nuevas tecnologías, que permitirían llevar al mismo de manera exitosa, en el marco del nuevo modelo educativo en familia comunitario. Para conseguir los objetivos propuestos, se ha establecido un diseño metodológico en el que se establece una secuencia lógica de distintos instrumentos de obtención de datos: (a) En primer lugar, se revisa bibliografía internacional para describir los programas de nuevas tecnologías de los países del Área Andina y, específicamente, del Programa que se implementa en Bolivia; (b) En segundo lugar, se realiza un análisis de contenido de documentos oficiales de formación de docentes, para establecer el nivel de coherencia en el discurso de los documentos sobre las tecnologías de la información y la comunicación, con el modelo educativo socio-comunitario-productivo; (c) En tercer lugar, se aplica un cuestionario diseñado ad hoc a docentes del las ciudades de La Paz y de El Alto, para establecer sus percepciones relacionadas con la implementación del Programa de Nuevas Tecnologías por parte del Gobierno Plurinacional de Bolivia, y los niveles de manejo de los distintos elementos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Durante los últimos años Bolivia ha sufrido grandes cambios en todos los aspectos sociales. En el ámbito educativo, se ha caracterizado por un importante desarrollo en las áreas marcadas por las metas del milenio, que pueden sintetizarse en: la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; la enseñanza primaria universal; la promoción de la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; la reducción de la mortalidad infantil; el mejoramiento de la salud materna; la lucha contra el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades; las garantías de la sostenibilidad ambiental y; el fomento a una asociación mundial para el desarrollo. Según el Informe de Desarrollo Humano 2013 de la Organización de Naciones Unidas, los años promedio de escolaridad alcanzaron en bolivia 9.2 en 2012, siendo el promedio más alto para los países de desarrollo humano medio 10.7 de las Islas Fiyi (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2013, p. 145). Por otra parte, el indicador de alfabetismo de la población entre 15 y 24 años registró el 91,2%. Un incremento importante de alfabetos se debe sin duda a la implementación del Programa Nacional de Alfabetización “Yo Sí Puedo” (Organizacion de Estados Iberoamericanos/Ministerio de Educacion Republica de Bolivia, 2006). Podría catalogarse de esta forma Bolivia como un país que avanza en materia educativa. Este proceso en general se enmarca dentro de la aplicación del modelo educativo socio comunitario, cuyas bases se encuentran en la Ley Nro. 70 De Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez, que desarrolla nuevas normas y filosofía para la educación primaria, secundaria y superior, así como propuestas concretas como la capacitación e innovación de los procesos de enseñanza aprendizaje. En este sentido, el gobierno plurinacional de Bolivia ha creado el Programa Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación (Colque, 2006), dentro del cual se pretende brindar elementos que complementen el proceso educativo en las escuelas bolivianas ofreciendo información, recursos, servicios y experiencias en materia de tecnología que respondan a las necesidades e intereses de la comunidad educativa nacional cumpliendo con la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2009) en su artículo 103.II: “El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y la aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación”. Como parte del mencionado programa, el gobierno ha tomado la tarea de entregar un total de 135.000 computadoras a todos los maestros del país, de los cuales una gran parte cuenta ya con esta herramienta. Por otro lado, se ha asegurado y garantizado a los docentes el desarrollo de procesos de capacitación referentes al uso de las computadoras y la dotación de herramientas informáticas en el desarrollo de contenidos educativos en el aula. Como parte de esta estrategia se incluyen: el portal educabolivia (http://www.educabolivia.bo); la red de maestros (http://reddemaestros. educabolivia.bo) y; las distintas páginas abiertas en redes sociales para conectar a los docentes de manera virtual, como una computadora por docente (http://computadora.educabolivia.bo). Más allá de los números, el proceso se antoja complejo, ya que el modelo educativo boliviano presenta características muy marcadas ligadas a cuestiones de tipo filosófico y político. El respeto por la madre tierra y la descolonización son dos ejemplos de elementos importantes que caracterizan este modelo a todos sus niveles (Asamblea Legislativa Plurinacional, 2010), que no se ven reflejados en el programa de TIC gubernamental. Este programa parece seguir un camino propio, que puede calificarse como independiente de las metas y resultados previstos dentro del actual modelo educativo. Si bien hay un cierto estado de opinión en las últimas décadas sobre el hecho de que las tecnologías contribuyen en buena medida a facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje en distintos aspectos (mejora del trabajo individual y la autonomía de los alumnos; favorecimiento de trabajo colaborativo; dinamización de los métodos de evaluación o; mejora de los procesos interactivos estudiantes-profesor) (Domingo y Marqués, 2011; De Pablos Pons y Jiménez Cortés, 2007), distintos autores han advertido de que las TIC no implican per se una mejora de los procesos de enseñanzas y aprendizaje. Estudios como los de Guenaga Garay y Celestino Gutiérrez (2003) ya vienen apuntado claramente a que la verdadera revolución educativa no radicará en las TIC en sí mismas, sino en la forma de utilizarlas para que contribuyan al desarrollo de verdaderas innovaciones y alertan de las potenciales efectos negativos sobre el desarrollo profesional de los docentes (Tochon, 2012). Asumiendo la posición de teóricos como Selwyn (2013) que arguyen que existe poca evidencia concluyente de que la tecnología realmente mejora el aprendizaje, e indicando que muchas de esas afirmaciones se basan por lo general en suposiciones, creencias personales, opiniones y conjeturas, parecería que –en el caso de Bolivia- existen aspectos confusos en cuanto a para qué y por qué implementar el programa TIC, sobre si realmente el mismo está impactando en los docentes en los términos estipulados previamente o bien muchos de ellos simplemente estarían guardando sus computadoras por falta de motivación y de condiciones para trabajar con ellas. Esto hace necesario, también desde una perspectiva de rendición de cuentas (Isunza Vera y Olvera, 2006), conocer de qué forma se están empleado los recursos puestos a disposición de este grupo de docentes por parte del gobierno.