Salvajes, pobres y miserables en Veracruz . Desde la intendencia hasta la independencia (1787-1825)¿Caminos hacia la ciudadanía?

  1. Díaz Hernández, Magdalena
Dirigida por:
  1. Miguel Molina Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 07 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Ramón María Serrera Contreras Presidente/a
  2. Emilio José Luque Azcona Secretario/a
  3. Isabel Arenas Frutos Vocal
  4. José Jesús Hernández Palomo Vocal
  5. Salvador Bernabéu Albert Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 361663 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

En dicho trabajo, se desarrolla cómo la población indígena utilizó el argumento de su inferioridad cultural, su condición de pobres y el privilegio jurídico de "miserable" ante los tribunales en Veracruz y de la ciudad de México; al mismo tiempo, cómo la población de origen africano, (esclavos, cimarrones y milicianos) utilizaron los mismos argumentos ante los tribunales, aunque en teoría, no podían usar el privilegio de la miserabilidad. Al mismo tiempo, se explica cómo los ambiguos discursos del constitucionalismo español, mexicano y veracruzano usaron los nombrados argumentos para suspender la ciudadanía a la población indígena y de origen negro, mientras dichos grupos sociales se aferraban al paternalismo de la justicia para seguir defendiendo sus intereses en los tribunales. El punto de vista teórico de análisis se ciñe a la Nueva Historia Cultural que se caracteriza por la conjunción de la historia política e historia social. La primera trata sobre cómo se establecen las relaciones de poder a través de los discursos. La segunda hace hincapié en la aceptación o el rechazo de los dominados, de esos discursos. Las críticas hacia esta práctica hablan de que depende mucho del concepto de cultura del investigador. Pues bien, para nosotros, cultura es el comportamiento del hombre en una sociedad, caracterizada por una estructura de reglas, roles, práctica y relaciones. En este enfoque, además utilizamos el derecho como un fenómeno cultural, que nos permite explicar la "sociología del miserable", una práctica de resistencia de los dominados que los mismos discursos legitiman. La tesis se divide en seis capítulos: 1. Se abordan los discursos históricos del salvaje, pobre y miserable. 2. Se explica la importancia del carácter periférico de Veracruz frente a las nuevas políticas económicas de finales del siglo XVIII. 3. Se estudia como los pueblos de Amatlan, Xicochimalco y Zongolica utilizan la sociología del miserable para reclamar derechos sobre sus tierras. 4. Se estudia como pardos, mulatos e indios de Tlalixcoyan también utilizan la sociología del miserable en el intenso pleito de tierras con la hacienda Coyucuenda. 5. Los esclavos y cimarrones de Las Tres Villas (Córdoba, Xalapa y Orizaba) también utilizan la sociología del miserable para conseguir la libertad o cambiar de amo. 6. Todos los grupos de estudios querían mantener el sistema de protección durante la guerra de independencia y tras la formación del Estado de Veracruz.