Responsabilidad social corporativa y rendimiento financieroinfluencia de los factores cultura nacional y pertenencia al sector eléctrico

  1. Miras Rodríguez, María del Mar
Dirigida por:
  1. Bernabé Escobar-Pérez Director/a
  2. Amalia Carrasco Gallego Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 30 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Lázaro Rodríguez Ariza Presidente/a
  2. José Luis Galán González Secretario
  3. Giacomo Boesso Vocal
  4. Emma García Meca Vocal
  5. Joaquina Laffarga Briones Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 361658 DIALNET

Resumen

El objetivo general de esta tesis doctoral es estudiar la relación entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y el Rendimiento Financiero (RF), a través de una revisión de los fundamentos teóricos que la soportan y de los trabajos, tanto teóricos como empíricos que se han realizado sobre la misma. En primer lugar, hay que resaltar el crecimiento que ha experimentado el número de trabajos tanto empíricos como teóricos que analizan la relación RSC-RF desde comienzos del siglo XXI. Dicho crecimiento se encuentra motivado por la importancia creciente de la relación, y por los resultados heterogéneos encontrados hasta la fecha. El estudio de la relación entre RSC y RF resulta complejo, debido fundamentalmente a la dificultad que implica medir un concepto como la RSC. Primero, porque no hay un consenso en torno la definición de RSC. Además, las prácticas de RSC engloban muchos tipos de acciones diferentes (medioambientales, comunidad, diversidad, empleo, entre otras), las cuales en muchas ocasiones son agregadas para crear un índice sin que exista una conexión clara entre ellas. Por último, la fuente de información de dichos comportamientos socialmente responsables de las empresas, también puede afectar a dicha relación, ya que no es lo mismo si se basa en información que divulgan las propias empresas voluntariamente, que si sus empleados o un investigador externo son los encargados de evaluar su compromiso con la RSC. También son numerosos los fundamentos teóricos que tratan de explicar cada una de las relaciones causales entre la RSC y el RF. Estos van desde los enfoques tradicionales (relaciones lineales), a aquellos que defienden la no linealidad de la relación. Para conseguir alcanzar el objetivo general antes mencionado, se han planteado los siguientes objetivos específicos: 1. Analizar el estado actual de la cuestión sobre la relación entre la RSC y el RF para tratar de llegar a una conclusión sobre su existencia y signo, positivo o negativo, de la misma. 2. Estudiar el papel moderador que tanto la forma de medir la RSC a través de las dimensiones consideradas y la manera en la que se valoran dichas prácticas y el RF, como la cultura nacional pueden tener en la relación entre la RSC y el RF. 3. Examinar si la motivación que lleva a las empresas del sector eléctrico a realizar las distintas acciones de RSC es de carácter económico o tienen otra naturaleza más estratégica. Para alcanzarlos, se han realizado diversos meta-análisis que permitiesen dar respuesta a los dos primeros subobjetivos, así como un estudio de datos de panel en el caso del tercero de los subobjetivos. Tras el análisis de los resultados obtenidos en los meta-análisis, podemos concluir que existe relación entre las políticas de RSC y el RF de las empresas, siendo ésta de carácter positivo y significativa estadísticamente. Sin embargo, no podemos extraer conclusiones acerca del sentido de la causalidad por las limitaciones de la herramienta estadística utilizada en el análisis. En concreto, los resultados obtenidos permiten afirmar que las acciones consideradas para evaluar la RSC (social, medioambiental, filantrópica), la forma en la que los investigadores evalúan esas políticas de RSC, el modo en el que se informa sobre el RF de la empresa; afectan a la relación existente entre estas dos variables y, por tanto, moderan dicha relación. A su vez, basándonos en las clasificaciones de los países según el continente, ingresos según el banco mundial, Índice de Competitividad Sostenible (ICS), y el sistema jurídico, podemos afirmar que existen indicios razonables de que la cultura de los países modera la relación RSC-RF, aunque la evidencia estadística encontrada no es suficientemente robusta. Dichos resultados invitan a estudiar el efecto que la cultura nacional puede tener sobre la relación con mayor profundidad a través de una clasificación que abarque de forma conjunta, un mayor número de características culturales que puedan reflejar las diferencias entre los grupos, siendo este el objeto del capítulo segundo. Una vez clasificados los países según las dimensiones culturales del estudio de GLOBE, los resultados muestran que las características culturales de los países en los que las empresas operan, afectan y moderan la relación entre RSC y RF. En este sentido, también se han identificado las características que resultan más determinantes para la relación. Así, mientras que los países que se caracterizan por ser asertivos y por tener un mayor compromiso en minimizar las diferencias por género, muestran una relación entre la RSC y el RF muy negativa, aquellos en los las normas institucionales promueven el respeto a las acciones colectivas, con una mayor orientación humanitaria, y que tienen un mayor control de la incertidumbre, revelan una relación positiva. Finalmente, en el capítulo 3 se demuestra que las motivaciones que hay detrás del compromiso social de las compañías eléctricas, no siempre están vinculadas a un ¿lavado de imagen¿, sino que también las llevan a cabo por su impacto positivo que suponen sobre su rendimiento financiero. En este contexto, la relación entre RSC y RF se explica a través de un enfoque no lineal, en concreto en forma de U. Esto significa que en el sector eléctrico sólo son bien recompensados los comportamientos socialmente responsables extraordinarios o los incipientes, mientras que los comportamientos estándares no obtienen unas recompensas tan elevadas, debido al tradicionalmente alto compromiso que las empresas del sector mantienen con la RSC. Por otro lado, el análisis del impacto que cada una de las dimensiones de la RSC ejerce sobre el RF, nos hizo plantearnos la conveniencia de estudiar también el impacto de cada una de ellas por separado, en lugar de centrarnos en las medidas agregadas de RSC, ya que cada una de ellas puede tener un efecto diferente sobre el rendimiento financiero. En esta línea, parece que en las empresas eléctricas los comportamientos respetuosos con el medio ambiente están motivados principalmente por su necesidad revertir los efectos negativos de su actividad y de ese modo ¿limpiar su imagen¿. En cuanto a las otras dimensiones de la RSC, podemos concluir que el compromiso de las empresas eléctricas con la comunidad, la diversidad, el gobierno corporativo, así como la responsabilidad frente a sus productos, se explica mejor por las recompensas financieras que obtienen las empresas. Estas relaciones se explican en su mayoría de forma lineal, salvo la responsabilidad frente a los productos que se explica tanto por el enfoque lineal como por el no lineal. Ahora bien, las acciones orientadas al empleo no muestran ninguna relación con el RF. En este capítulo se ponen de manifiesto tanto las ventajas de analizar cada una de las dimensiones de la RSC por separado, como la necesidad de estudiar la relación entre RSC y RF en otros sectores con algunas peculiaridades (alto o escaso compromiso en alguna dimensión). Implicaciones Las acciones de RSC y el RF de las empresas están relacionados de forma bidireccional, por tanto, ser socialmente responsable tiene repercusión sobre el RF de las empresas, y, a su vez, los resultados obtenidos en las empresas influyen indudablemente en las acciones de RSC que se lleven a cabo. A pesar de ello, no podemos afirmar que esta sea la única explicación/motivación que haya detrás de los comportamientos socialmente responsables de las organizaciones. En este sentido, los gestores empresariales consideran también el papel estratégico de las acciones de RSC, que va más allá del rendimiento o coste que supongan para las empresas: mejora de imagen corporativa, compensación de otras prácticas, o simplemente, poder competir en determinados mercados. Las diferencias observadas en la relación RSC-RF entre los países con características culturales semejantes, pueden ser relevantes para los directivos de las empresas multinacionales, ya que pueden desarrollar estrategias (multinacionales y/o centradas en cada país) que les permitan gestionarlas en función de sus objetivos prioritarios. Por su parte, para los directivos de las empresas eléctricas resultan de interés saber cuáles son las acciones de RSC que les pueden reportar más beneficios para su consideración en el proceso de toma de decisiones, por ejemplo, en la jerarquización de las iniciativas de inversión. Limitaciones En cuanto a las limitaciones derivadas de los estudios meta-analíticos, debemos señalar principalmente la heterogeneidad de los resultados, a pesar de que se ha ido reduciendo, en algunos casos de forma considerable, a través de la introducción de variables moderadoras de la relación entre RSC y el RF. Adicionalmente, es necesario resaltar que existen países en los que aún no se ha estudiado de forma independiente la relación RSC-RF y que no han sido por tanto, incluidos en los estudios. Consecuentemente, los resultados encontrados podrían variar por su introducción. Por último, hemos de subrayar que la información con la que hemos trabajado es la que suministran voluntariamente las propias empresas con el eventual sesgo favorable que esta circunstancia conlleva. Por tanto, se considera de interés contrastar si esta información es congruente con las prácticas que realmente llevan a cabo las mencionadas empresas.