Reorganización social de los xukuru do ororubá y los desafíos para una agricultura y una gestión territorial sosteniblesresistencias e innovaciones socioambientales de un pueblo indígena en el nordeste de brasil
- DE OLIVEIRA ARAUJO, ANDRÉ LUIS
- David Gallar Hernández Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 30 von April von 2019
- Francisco Garrido Peña Präsident
- Mamen Cuéllar Padilla Sekretär/in
- Antonio Ortega Santos Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
1. Introducción o motivación de la tesis La presente tesis tiene la expectativa de, partiendo del caso etnográfico Xukuru do Ororubá, ofrecer referencias a otros estudios científicos y acciones de extensión rural junto a pueblos indígenas y comunidades tradicionales que lograron alguna especie de garantía territorial avalada por el Estado Nacional. En la década de 1980 este grupo empezó un intenso proceso de movilización social por sus derechos como grupo étnico. En 2001, como resultado concreto, logran la homologación de la Tierra Indígena Xukuru con 27555 hectáreas, ubicada en el agreste del Pernambuco, región Nordeste de Brasil. A partir de ahí, empieza entonces, otra fase de desafíos para el grupo, etapa que denomino como momento post-demarcatorio. En Brasil, coincidentemente, este campo ha ganado fuerza principalmente a partir de los años 2000, y ha sido “sintetizado" por movimientos indígenas, organizaciones indigenistas y organismos de gobierno como el desafío de la gestión territorial y ambiental. Este es un campo de suma importancia, que puede comportar diferentes tipos de actividades endógenas, acciones colaborativas y políticas públicas que vengan a contribuir con la calidad de vida de esas poblaciones, y como consecuencia para la salud de todo el planeta. Sin embargo, como paso primordial, se deben conocer esas realidades, socializar las experiencias en curso y proponer claves de interpretación analítica; estas son las razones principales que motivaron esta investigación. 2.Contenido de la investigación Hoy en día, aproximadamente once mil personas se autodeclaran indígenas Xukuru do Ororubá, viviendo en el área rural del territorio, pero también en áreas urbanas cercanas. Después de su reubicación en la Sierra del Urubá hubo grandes transformaciones, que ocurrían a velocidad bastante rápida en el seno del pueblo Xukuru. En esta investigación opté por comprender estas transformaciones como parte de un proceso mayor en el que se asocian diferentes tipos de elaboración cultural. Los medios para comprender este proceso mayor son ofrecidos por el antropólogo brasileño Pacheco de Oliveira, que propone un esquema analítico para estudiar ese tipo de reorganización social, contemplando cuatro elementos básicos para reconocer y analizar. Son ellos: (I) la creación de una nueva unidad sociocultural mediante el establecimiento de una identidad étnica diferenciadora; (II) la constitución de mecanismos políticos especializados; (III) la redefinición del control social sobre los recursos ambientales; y (IV) la reelaboración de la cultura y de la relación con el pasado (PACHECO DE OLIVEIRA, 2004: 22). Estos cuatro ejes permiten, como herramienta conceptual, comprender cómo los grupos humanos en contextos similares elaboran las condiciones materiales y simbólicas de reorganización social para reestablecer, en el sentido dado por Guilhermo Bonfil (1991), una "cultura autónoma" o una "cultura apropiada" por medio de procesos de resistencia, innovación, revitalización o apropiación. En este contexto, los objetivos de esta tesis fueron: (1) Analizar la historia del pueblo Xukuru antes del proceso de demarcación para descubrir lógicas de producción, reproducción y las condiciones estructurales experimentadas por esta población. (2) Examinar la etnogénesis Xukuru do Ororubá, profundizando el análisis hacia algunos de los componentes de su reorganización social que aporten al debate sobre los desafíos del momento post-demarcatorio. (3) Analizar contenidos, fases y experiencias asociados a la resignificación de la agricultura y de la gestión territorial y ambiental en el pueblo Xukuru del Ororubá, a través del caso del Colectivo Jupago Kreká. El diseño de investigación adoptado, de tipo cualitativo, se configura como un proceso dinámico, en lo cual, objetivos, métodos para recogida de datos y análisis se retroalimentan, para generar interpretaciones de la realidad y teorías (MARTÍNEZ, 2000; SAMPIERI et al, 2006; FLICK,2007). En este sentido, esta tesis se desarrolla por medio de un diseño de investigación en los marcos de la Teoría Fundamentada (GLASER & STRAUSS, 1967), de cuño emergente (GLASER, 1992), fuertemente influenciada por los métodos etnográficos (HAMMERSLEY, ATKINSON, 1994). Metodológicamente, el trabajo se concretiza a partir de revisión de datos secundarios, observación participante, entrevistas de campo e interpretación de acciones endógenas, en largos periodos inmersos de convivencia con el grupo. La realización de entrevistas de campo ocupó espacio significativo en el proceso de investigación; el muestreo fue mayoritariamente de tipo homogéneo pero complementado por una selección tipológica. Es decir, empieza de una muestra homogénea formada por líderes y agricultores(as) indígenas que comparten la creencia en una identidad Xukuru, en algunos valores compartidos, como la idea de “naturaleza sagrada”, y que tengan participación en actividades o discursos próximos a perspectiva ortodoxa. De manera complementaria se adoptó una selección tipológica, anclada en diferentes roles de la sociedad Xukuru: educadores, líderes, religiosos, agentes de salud y técnicos. 3.conclusión Los datos y análisis realizadas permiten entender la experiencia de reinterpretación del pasado y la construcción de innovaciones sociopolíticas en el proceso de reorganización social Xukuru como un caso muy emblemático, relevante para otras situaciones comunitarias de grupos en contexto posterior a la demarcación. El proceso de reterritorialización Xukuru está basado en elementos de reorganización social que pueden ser también comprendidos, dialogando con Alberto Bartolomé (2006), como un fenómeno de etnogénesis. Esta se inicia desde un movimiento endógeno, de autoreconocimiento, organización de las familias y de movilización política por la garantía de derechos. Así, el contexto post-demarcatorio no surge de una buena voluntad estatal, sino de la movilización de indígenas interesados, apoyadores no indígenas y un conjunto mínimo de leyes favorables que posibilita la recuperación de una parte del antiguo territorio inmemorial. Estos factores permiten hablar de que las movilizaciones por tierra en contextos étnicos provocan efectos más amplios que la resolución de la cuestión agraria. De otro lado, los desafíos no se encierran con la "conquista de la tierra". Los actos administrativos que reconocen o decretan un área para usufructo exclusivo de indígenas, aunque muy relevantes, no garantizan por sí solas la reproducción social y cultural del grupo atendido. Esto porque, entre varios motivos, ha de considerar el estado deteriorado en que muchas veces estas tierras son devueltas para el usufructo indígena, pero debido también a las brutas rupturas y muchas discontinuidades que, en especial los pueblos indígenas en el nordeste brasileño tuvieron en sus sistemas socioecológicos - en la acepción dada por Toledo y Barrera-Bassols (2008). De ahí la importancia de las acciones endógenas, la cooperación y la agroecología en consonancia con cada trayectoria y contexto etnográfico. En estos escenarios, aunque las prácticas y saberes tradicionales de pueblos indígenas y comunidades tradicionales sean teóricamente reconocidas, incluyendo sus aportaciones a las formas de producción y alimentación nacionales, en el caso de las comunidades indígenas latinoamericanas, como es el ejemplo Xukuru, no siempre es fácil llevar a cabo iniciativas que valoren las culturas locales. Por esto, la experiencia Xukuru es tan singular: se trata de un ejemplo de empoderamiento colectivo y constitución de sujetos políticos capaces de gestionar sus propios procesos. La estrategia promovida por una de sus instancias sociopolíticas, el Colectivo Jupago Kreká, ha sido pensada y practicada desde el objetivo de respetar la agricultura y la comida desde una visión propia (aunque a veces en conflicto interno) del territorio, lo agroalimentario, la salud, la política y la identidad sociocultural. 4. bibliografía BARTOLOME, Miguel Alberto. As etnogêneses: velhos atores e novos papéis no cenário cultural e político. Revista Mana, Rio de Janeiro, v. 12, n. 1, p. 39-68, abril 2006. BONFIL, Guillermo Batalla. La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, Universidad de Colima, México, v. 4, n. 12, p. 165-204, 1991. FLICK, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Tradução de Tomás del Amo. Madrid: Ed. Morata, 2007. GLASER, B. G. Basics of Grounded Theory: Emergence vs forcing. Mill Valley, CA: Sociology Press, 1992. GLASER, B. G.; STRAUSS, A. L. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine, 1967. HAMMERSLEY, Martyn; ATKINSON, Paul. Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós, 1994. MARTÍNEZ, Miguel S. Valles. Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis, 2000. PACHECO DE OLIVEIRA, João. A Viagem de Volta. Etnicidade, Política e Reelaboração Cultural no Nordeste Indígena. Rio de Janeiro: Contra Capa, 2004. SAMPIERI, Roberto Hernández; COLLADO, Carlos Fernández; LUCIO, Pilar Baptista. Metodología de la investigación. Cidade do México: Ed. McGraw-Hill, 2006. TOLEDO, Victor M.; BARRERA-BASSOLS, Narciso. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial, 2008.