El concepto de intuición en A. Schopenhauerdel conocimiento empírico a la sabiduría moral

  1. Cabrera Rodríguez, José Antonio
Dirigida por:
  1. Pilar López de Santamaría Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Javier Hernández-Pacheco Sanz Presidente/a
  2. Antonio Gutiérrez-Pozo Secretario/a
  3. Joan B. Llinares Chover Vocal
  4. Cinta Canterla Gonzalez Vocal
  5. Remedios Ávila Crespo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399030 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Si entre el siglo XVII y la primera mitad del XIX la filosofía moderna profesada por los pensadores germanos había emprendido un rumbo mayoritariamente racionalista (desde Leibniz hasta los primeros sistemas idealistas poskantianos), la figura de Arthur Schopenhauer, impulsor de un irracionalismo voluntarista, supuso el cortafuegos necesario para resistir el furor panlogista sobrevenido con el idealismo absoluto hegeliano durante el primer tercio del siglo XIX e imperante hasta aproximadamente mediados de siglo en Alemania. Sin embargo, no por ello simpatizó Schopenhauer con un tosco y peregrino pensar antirracional ni con extravagancias anticientíficas. Antes bien, en su peculiar sistema, irracionalismo no significa precisamente negar la razón como vía de acceso cognoscitivo, sino proscribirla más bien, en analogía con Kant, a un plano representacional, transformándola en un instrumento o epifenómeno de una realidad siempre subyacente (sin coincidir esta vez con Kant): la abstrusa voluntad. Desde tal presupuesto, y como alternativa al magisterio de la razón, la noción de intuición manejada por el filósofo de Danzig se erige en fuente de todo conocimiento, hasta tal punto que por conocimiento se sobreentenderá primordialmente el conocimiento intuitivo. Así pues, la intuición nos surte de las pautas necesarias para elucidar con justo criterio de qué manera convergen en ella, enriqueciéndose como prácticamente ningún otro sistema filosófico ha logrado, la epistemología, la estética, la metafísica y la ética, y cómo cada una de ellas encarna una modalidad diferente ¿progresivamente más verdadera- de aprehensión de lo real. Desde estas premisas, la tesis presenta un análisis y exégesis del concepto schopenhaueriano de intuición (Anschauung), que entronca primeramente con dos sillares básicos: desde una óptima puramente epistemológica, lo que pudiéramos tomar por una versión neocriticista de orientación kantiana, mientras que de cara a la estética, el ideal del genio romántico. Aunque en ambos casos se adopte la convicción de que lo intelectual participa por igual en el acto intuitivo, se evita cualquier sombra de confusión estableciendo una nítida distinción entre intuición (intelectual) empírica e intuición (intelectual) estética, para lo cual resulta necesario sacar a colación la noción también intuitiva de temporalidad, eje sobre el que se vertebrará la sobredicha distinción junto a la también diversa actitud del sujeto cognoscente (según lo ubiquemos bajo la égida de la individualidad o lo consideremos en un estado de pureza transindividual). Tampoco se olvida remarcar los rasgos de interioridad implícitos en la intuición, hasta tal punto que será merced a ella por lo que la subjetividad se autorrevele como algo más que racionalidad aparente, vislumbrándose al fin la presencia profunda y enigmática de la cosa en sí en la constitución misma del sujeto-volente moral. Estructuralmente, la tesis está dividida en una Introducción, seis capítulos temáticos y una Conclusión. Una vez descrita la coyuntura biohistoriográfica del autor (primer capítulo) y avanzada la semántica y génesis del concepto de intuición (segundo capítulo), se ofrece en el tercer capítulo un estudio de este concepto, tratado en su modalidad empírica y contextualizado por el pensamiento criticista kantiano. Así, se explicita la novedad que Schopenhauer incorpora al intuicionismo filosófico, focalizando sobre todo el análisis en la distinción entre representaciones empíricas y representaciones abstractas (plano epistemológico). Más adelante, se muestra el cambio semántico operado con el concepto de intuición estética, diferenciándolo de otras acepciones filosóficas de la intuición intelectual y articulándolo con la teoría del genio romántico (cuarto capítulo). A tal respecto, se exponen en el quinto capítulo algunos hitos del Romanticismo desde los que abordar la naturaleza de la creación artístico-poética y su directa ligazón con la facultad intuitiva (Herder, Schlegel, Novalis, Tieck, Schleiermacher¿), pero abundando sobre todo en los baricentros personificados por Goethe y Wagner. Del mismo modo, se abre un sexto capítulo que desarrolla la hermenéutica del concepto de intuición para la subjetividad moral, incidiendo en las notas de introspección y verdad metafísica, más próxima a las doctrinas hinduistas y budistas (plano ético y metafísico). Por último, se manifiesta el legado de este intuicionismo schopenhaueriano radical y transversal en algunos ámbitos interdoctrinales e interdisciplinares contemporáneos (psicología de la Gestalt, lógica matemática, metafísica, estética, ética, etc¿), así como las puertas que abre hacia la sabiduría holística (continuidad entre intelecto y sensibilidad implícita en el concepto de intuición intelectual).