La metanovela hispanoamericana (1965-2000)las prácticas metafictivas de Salvador Elizondo, Severo Sarduy, José Donoso, Ricardo Piglia y la novísima narrativa hispanoamericana

  1. QUESADA GÓMEZ, CATALINA
Dirigida por:
  1. José Manuel Camacho Delgado Director

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 23 de febrero de 2007

Tribunal:
  1. Fernando García Lara Presidente
  2. Eduardo Becerra Secretario/a
  3. Milagros Ezquerro Vocal
  4. Trinidad Barrera López Vocal
  5. María Caballero Wangüemert Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 136825 DIALNET

Resumen

Nuestra investigación en torno al hecho metaliterario en Hispanoaméricano en el último tercio del siglo XX se ha basado en en análisis de un corpus limitado de obras y autores representativos de esa tendencia metanovelesca. Partiendo de las teorías sobre la metaficción o metaliteratura y, tras delimitar lo que tal se entiende, hemos procedido a la aplicación de dichos postulados a un total de doce novelas o metanovelas: Farabeuf o la crónica de un instante (1965) y El hipogeo secreto (1968), de Salvador Elizondo; de donde son los cantantes (1967), Cobra (1972), Maitreya /1978) y Colibrí (1984), de Severo Sarduy; El obsceno pájaro de la noche (1970) y Casa de campo (1978), de José Donoso; Respiración artificial (1980) y La ciudad ausente (1922), de Ricardo Piglia, Páginas de vuelta (1995), de Santiago Gamboa y Basura (2000), de Héctor Abad Faciolince. Hemos trazado una genealogía que dé cuenta de los vínculos, al existir constantes metafictivas en todos ellos propiciatorias del parentesco. Un linaje, hemos propuesto, en el que tal vez el modelo arboriform debiera ser sustituido pro aquel otro del rizoma, donde los hermanamientos no siempre son por consanguinidad, sino que vienen favorecidos por afinidades varias, por modos conincidentes de concebir el hecho literario.