Narrativas identitarias en la frontera entre Ceuta y Tetuánun análisis desde la psicología cultural
- Marcela A. Cornejo Cancino Director/a
- Manuel Luis de la Mata Benítez Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2018
- Ana I. Planet Contreras Presidente/a
- María Jesús Cala Carrillo Secretario/a
- Brady Wagoner Vocal
- Ana María Relaño Pastor Vocal
- Pamela Zapata Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis doctoral se estructura en torno a la pregunta de investigación acerca de cómo construyen su identidad las personas que cruzan habitualmente la frontera entre Ceuta (España) y Tetuán (Marruecos) de acuerdo a sus distintos motivos de cruce. Esta pregunta se desglosa en tres objetivos específicos que guían y organizan las tres publicaciones que conforman el cuerpo de la tesis doctoral. En primer lugar, se hizo necesario conocer quiénes son las personas que cruzan la frontera entre España y Marruecos y cuáles son las principales actividades que motivan esos cruces. Seguidamente, se desarrolló un marco teórico que permitiera entender los procesos psicológicos que se dan en el contexto fronterizo. Finalmente, se propuso describir qué significados tiene la frontera para algunas de las personas que la cruzan cotidianamente y su vinculación con la identidad o self, entendido en tanto conjunto de posiciones y voces. Se presentan primeramente algunos datos del contexto concreto de producción de datos, que permitirán perfilar las características particulares de la citada frontera. En concreto, conocer los datos socio-demográficos, económicos, políticos e históricos que moldean los discursos y prácticas de este contexto. Estos median las relaciones entre los habitantes fronterizos y forman parte de los conflictos y voces a las que apelan en su construcción identitaria. Los pilares teóricos que sustentan este trabajo son los estudios sobre el desarrollo de la identidad a nivel psicológico, los estudios de frontera y el marco teórico de la psicología cultural. Sobre la identidad, entendemos que es una construcción narrativa y dinámica que está en continua revisión y se amolda según las audiencias y cánones culturales. Es una construcción que da sentido a la vivencia de la persona que la relata y que está compuesta de múltiples voces de los otros significativos que la rodean. Por otro lado, el contexto de estudio, al tratarse de la zona fronteriza internacional, posee ciertas características específicas señaladas por los estudios de frontera, como es la separación y unión que se dan al mismo tiempo a causa del establecimiento de la misma. Igualmente, esta materialización de la frontera se traslada a prácticas concretas que siguen reproduciendo las dinámicas fronterizas, las denominadas, prácticas fronterizas (bordering practices). Si entendemos estas prácticas desde los conceptos propuestos por la psicología cultural, podremos entrever sus implicaciones a nivel psicológico. La frontera se entiende desde esta propuesta como el artefacto creado por las personas que le permite mediar su relación con el ambiente. Este artefacto se internaliza a través de la participación en el contexto fronterizo y acaba constituyendo la herramienta para la percepción, guía y gestión del mundo psicológico y la relación con el ambiente y los otros. Así, la frontera y sus prácticas asociadas acaban siendo parte constituyente de la mente. Los principales resultados de las publicaciones son: la descripción de las personas que viven alrededor de la frontera hispano-marroquí y las principales actividades que realizan, así como los presupuestos metodológicos que guían el proceso de identificación y definición de las personas fronterizas o border people; el desarrollo y la aplicación del marco teórico propuesto por la psicología cultural en dos casos de fronteras exteriores de la Unión Europea a partir de la descripción de las figuras encarnadas de las fronteras nacionales: los agentes fronterizos y el cuerpo diplomático; y los principales significados que tiene la frontera (border experience) para dos grupos de mujeres que la usan por motivos diferentes (marroquíes que trabajan como empleadas domésticas en Ceuta y ceutíes que cruzan para realizar actividades de ocio y visitas a familiares) y las posiciones (border positions) y voces (border inner-Other) relacionadas con dichas experiencias, que conforman sus identidades personales. A la vista de estos resultados proponemos las actividades y motivos de cruce como un factor explicativo para entender las funciones que cumpla la frontera en la vida de las personas que habitan a su alrededor. En segundo lugar, entendemos las funciones que tiene la frontera a nivel psicológico y el sistema triádico que genera su establecimiento, para establecer puentes entre las disciplinas de la psicología cultural y los estudios de frontera. Finalmente, subrayamos la importancia de los significados personales para entender el impacto de la experiencia particular de la frontera a nivel identitario y la relevancia de los conflictos sociales materializados en las voces de los otros significativos como parte constituyente de la identidad personal. Estos diferentes factores ayudan a entender cómo construyen su identidad las personas que cruzan habitualmente la frontera entre Ceuta (España) y Tetuán (Marruecos) según sus motivos de cruce. Esta depende de los significados que las personas establecen en torno a su experiencia fronteriza particular, dada, entre otros, por las actividades que les facilita o impide la frontera, las prácticas y discursos relevantes de los otros significativos que la persona internaliza y comienza a forma parte de sí misma, así como el propio sistema triádico y co-genético que genera la materialización de una frontera, haciendo que exista una continua tensión entre la separación y conexión que genera la dinámica fronteriza y por tanto, en la construcción de la propia identidad.