Contra el “votante medio”. Indicios de desigualdad social y capital político a partir de la abstención electoral y la estructura de voto en Madrid y Barcelona desde el nivel de barrios

  1. Alhambra Delgado, Miguel 1
  2. Ruiz Chasco, Santiago 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Lo nuevo y lo viejo: procesos electorales, campañas y voto

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

En este artículo pretendemos defender una posición analítica frente a los análisis “encuestológicos”, o producidos mediante encuestas, los cuales contienen un presupuesto de equiprobabilidad de las opciones políticas para todos los votantes, al igual que una minusvaloración de la abstención. Asimismo, otro de los problemas comunes, este más mediático, aparece en las representaciones cartográficas de los resultados electorales, donde todo un barrio o, peor aún, un distrito, se convierte en azul o rojo dependiendo del “caballo ganador”. Por estos, y otros motivos, proponemos la necesidad de profundizar desde otro tipo de aproximación, que tenga en cuenta una sensibilidad más político-sociológica. Para ello, nos serviremos de las herramientas sociológicas de autores como Halbwachs o Bourdieu, que nos permitirán problematizar los análisis “al uso” dominante de las encuestas. Nuestros análisis parten desde los resultados de voto real producidos en las elecciones y desde el nivel territorial “barrio”, categoría administrativa y nivel estadístico, a través de los datos disponibles de los municipios de Madrid y Barcelona. Este trabajo, mucho más sugerente que concluyente, invita a seguir profundizando en la construcción de otro modelo para acercarnos de una forma más reflexiva y crítica a la realidad social, en este caso, el comportamiento electoral.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, R. 2015. “Crisis y descontento: el aumento de la abstención crítica en el sur de Europa, 2002-2012”, Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 10: 1-24.
  • Bourdieu, P. [1988] 2012. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, P. 1999. “La opinión pública no existe”, pp.220-231 en Cuestiones de Sociología de P.Bourdieu. Madrid: Istmo.
  • Bourdieu, P. 2010a. “Efectos de lugar”, pp.119-125 en La miseria del mundo, editado por P. Bourdieu. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. 2010b. “Comprender”, pp.527-543, en La miseria del mundo, editado por P. Bourdieu. Madrid: Akal.
  • Bourdieu P. y Wacquant L. 2005. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Castel, R. 1997. La metamorfosis de la cuestión social: crónica del salariado. Madrid: Paidós.
  • Castel, R. 2003. L’insecurité sociale: Qu’est-ce qu’être protégé?, Paris: Editions du Seuil.
  • Fernández, M. 2014. Matar al Chino. Entre la renovación urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona. Barcelona: Virus.
  • Ferreiro, M. 2015. “Ciudadanos pinta de naranja el cinturón rojo de Barcelona”, La Voz de Galicia.es, 29 de septiembre.
  • Font, J. 1995. “La abstención en España: certezas e interrogantes”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 71-72, 1995: 11-37.
  • Gallego, A. 2013. “¿Votan más los ricos que los pobres? En España, no”, Piedras de Papel - eldiario.es, 24 de julio.
  • García Campos, J.M. 2015. “Mapa y análisis interactivo: distribución del voto por barrios en Barcelona”, LaVanguardia.es, 26 de mayo.
  • García de Blas, E. 2015. “El PP ganará las elecciones, según Aragón (nuestro Ohio)”, ElPaís.es, 12 de diciembre.
  • Gaxie, D. 2012. "Droite ou gauche? Usages et no-usages d'instruments courants d'orientation politique", pp.449-474 en Gauche/Droite. Genèse d'un clivage politique, editado por J. Le Bohec y Ch. Le Digol. París: PUF.
  • Gómez, B. y Trujillo, M. 2011. Los excluidos también pueden votar: abstención y exclusión social en España. Documento de trabajo 169/2011. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Güell, O. 2007. “Los hombres de Orcasur viven siete años menos que los de Salamanca”, ElPaís.es, 5 de diciembre.
  • Guillén, B. 2015. “La brecha entre ricos y pobres en Madrid, la más grande de Europa”, ElPaís.es, 18 de octubre.
  • Gutiérrez, A. 2013. “Espacio social y estrategias de reproducción”, pp.127-155 en Pierre Bourdieu. Proyección siglo XXI, coordinado por A. Moreno y E. Ramírez. Bogotá: ILAE.
  • Halbwachs, M. 1912. La théorie de l'homme moyen, essai sur Quetelet et la statistique morale. París: Felix Alcan.
  • Halbwachs, M. 1972. Classes sociales et morphologie. París: Minuit.
  • Halbwachs, M. [1950] 2008. “La memoria colectiva y el espacio”, pp.299-337 en Maurice Halbwachs. Estudios de morfología social de la ciudad, editado por E. Martínez. Madrid: CIS.
  • Hertz, R. 1922. Le péché et l’expiation dans les sociétés primitives. París: Ernest Leroux.
  • Martin, O. 1999. “Raison statistique et raison sociologique chez Maurice Halbwachs”, Revue d'Histoire des Sciences Humaines, 1(1): 69-101.
  • Mauss, M. 1969. Essais de sociologie. París: Le Minuit. OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). 2015. “El 46% de los hogares reconoce atravesar dificultades económicas - Estudio sobre la economía familiar”, ocu.org, 9 de septiembre.
  • Passeron, J-C., Porto, F., y De Singly, F. 1982. “Los silencios: contribución a la interpretación de los no-respuestas en las encuestas de opinión”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 17/82: 83-136.
  • Piedras de Papel. 2015. Aragón es nuestro Ohio. Así votan los españoles. Barcelona: Malpaso.
  • Rodríguez, E. 2007. “La ciudad global o la nueva centralidad de Madrid”, pp.41-93 en Madrid, ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad, editado por Observatorio Metropolitano. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Secchi, B. 2015. La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Catarata.
  • Sequera, J. 2013. Las Políticas de Gentrificación en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, Producción cultural y Gestión del Espacio Público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología V. Universidad Complutense de Madrid.
  • Simiand, F. 1922. Stadistique et expérience. Remarques de méthode. París: Marcel Rivière.
  • Sorando, D. 2014. Espacios en conflicto: Un análisis relacional del cambio social en los centros estigmatizados. Tesis doctoral. Departamento de Sociología II. Universidad Complutense de Madrid.
  • Wacquant, L. 2012. “La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada”, pp. 119-135 en Teoría social, marginalidad urbana y Estado penal: aproximaxiones al trabajo de Loïc Wacquant, editado por I. González. Madrid: Dykinson.