Proximidad policial y desigualdad socialuna aproximación a la construcción de la inseguridad en el centro de Madrid

  1. Ruiz Chasco, Santiago 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Control, castigo y sociedad

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

Este artículo tiene el propósito de relacionar el trabajo policial de proximidad con la estructura social de la ciudad. Nuestro objetivo es conocer cómo se construyen socialmente determinadas posiciones discursivas sobre la seguridad pública a partir de una serie de condicionantes estructurales fundamentales. Con ese fin, trataremos de poner en relación el espacio social y el espacio urbano a través de las prácticas y discursos policiales. Proponemos una aproximación a algunos determinantes sociológicos del trabajo policial con “la comunidad”, tratando de subrayar la capacidad productiva de éste, más allá de funciones meramente represivas. A través de un trabajo de campo etnográfico consistente en una serie de entrevistas, observaciones y rondas de acompañamiento con policías en dos espacios urbanos (material y simbólicamente) muy desiguales, trataremos de identificar algunas contradicciones fundamentales del trabajo policial de proximidad en contextos sociales y urbanos progresivamente duales. Nos aproximaremos a la forma en que se produce (in)seguridad en ambos espacios, destacando la importancia de objetivar las luchas de poder en los barrios, el papel del Estado y los medios de comunicación en éstas, y el peligro político-social de psicologizar las inseguridades y des-politizar las violencias, es decir, desvincular la cuestión social de los problemas de seguridad en las ciudades.

Referencias bibliográficas

  • Aebi, M.F. 2007. “Crítica y contracrítica de la criminología crítica: una respuesta a Elena Larrauri”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 19: 377-395.
  • Aebi, M.F. 2004. “Crítica de la Criminología crítica: Una lectura escéptica de Baratta”, pp. 17-56 en Serta: in memoriam Alexandri Baratta, coordinado por F. Pérez Álvarez. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Alison, J.M. 2014. “Repercusión del género sobre el desarrollo profesional en la policía”. Revista Catalana de Seguretat Pública, 27: 67-105.
  • Ávila, D. y S. García (cord.). 2015. Enclaves de riesgo: gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Ballbé, M. 1985. Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1985). Madrid: Alianza.
  • Baratta, A. 1986. Criminología crítica y crítica del Derecho Penal: introducción a la sociología jurídico-penal. Madrid: Siglo XXI.
  • Becker, H. 2009. Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Madrid: Siglo XXI.
  • Bernal, J. 2013. “Prevención situacional y seguridad ciudadana. La recepción en España de las teorías criminológicas de la prevención situacional”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 9: 267-304.
  • Bernal, J. y M. González. 2009. “Medidas de prevención situacional en la nueva cultura del ocio juvenil: especial referencia a las experiencias desarrolladas en Asturias”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 1: 215-260.
  • Berrocal, S. 2016. “El camino a un nuevo modelo de policía en España”. Tesis doctoral. Departamento de Urbanismo, Universidad Politècnica de València.
  • Bourdieu, P. 2015. Sociologie Générale (vol. I y II). París: Raisons d’agir.
  • Bourdieu, P. 2010. “Efectos de lugar”, pp. 119-125 en La miseria del mundo, editado por P. Bourdieu. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. y L. Wacquant. 2008. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Brandariz, J.A. y C. Fernández. 2017. “Perfiles de deportabilidad: el sesgo del sistema de control migratorio desde la perspectiva de la nacionalidad”, Estudios penales y criminológicos, 37: 307-347.
  • Caldeira, T. 2007. Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
  • Camacho, A. 2009. “Un sistema de seguridad para el siglo XXI”, Seguridad y Ciudadanía, 1: 15-29.
  • Cañedo, M. 2005. Lavapiés, Área de Rehabilitación Preferente: Políticas culturales y construcción del lugar. Tesis doctoral. Departamento de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid.
  • Castel, R. 2003. L‘insecurité sociale: Qu‘est-ce qu‘être protégé? Paris: Editions du Seuil.
  • Castel, R. 1997. La metamorfosis de la cuestión social: crónica del salariado. Madrid: Paidós.
  • Champagne, P. 1990. Faire l‘opinion. París: Le Minuit.
  • CIS, 2015. Barómetro Julio 2015. Estudio nº 3104. Madrid: CIS.
  • Cobler, E. 2014. “El trabajo de la mujer policía”. Revista Catalana de Seguretat Pública, 27: 106-129.
  • Cohen, S. 1988. Visiones de control social: delitos, castigos y clasificaciones. Barcelona: PPU.
  • De Giorgi, A. 2005. Tolerancia cero: estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona: Virus Editorial.
  • Delgado, M. 2011. El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.
  • Díaz, L. 2016. Los barrios bajos de Madrid 1880-1936. Madrid: Catarata.
  • Donzelot, J. 2007. “La ciudad de tres velocidades”, pp.22-68 en La fragilización de las relaciones sociales, editado por VVAA. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
  • Duran, L.F. 2000. “Una pelea entre chinos y magrebíes en Lavapiés acaba con tres heridos”. ElPaís, 9 de mayo.
  • Ealham, C. 2005. La lucha por Barcelona: clase, cultura y conflicto, 1898-1937. Madrid: Alianza.
  • EFE. 2016. “Policías blancos matan a tiros a un ciudadano negro desarmado”, elmundo.es, 6 de julio, (enlace).
  • Elías, N. y J. Scotson (eds.). 1994. The Stablished and the outsiders: A sociological enquiry into community problems. Londres: Thousand oaks.
  • Fernández, B. 2008. “Seis hipótesis de trabajo para entender la delincuencia y el miedo al delito”, Revista Española de Investigación Criminológica, 6: 1-25.
  • Foucault, M. 2008a. Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, M. 2008b. Seguridad, Territorio, Población. Madrid: Akal.
  • Foucault, M. 2000. Defender la sociedad. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
  • Francés, J. 2000. “El PSOE acusa al PP de que el barrio sea "el Bronx madrileño". ElPaís, 2 de mayo.
  • García, E. 2014. “Gentrificación en Madrid: de la burbuja a la crisis”, Revista de Geografía Norte Grande, 58: 71-91.
  • García, J., Bradford, B., García, J.A., Gascón, A. y Llorente, A. 2013. Identificación por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Garnier, J.P. 2015. “Hacia un urbanismo securitario. El mantenimiento del orden en el espacio y a través del espacio”, pp.19-26 en N. Del Viso (cord.) Dossier: Estado de excepción y control social. Madrid: FUHEM.
  • González, S. 2006. “Geoprevención: desarrollo de nuevas herramientas para la gestión policial y la prevención de la delincuencia”, Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, 11 abril. Zaragoza.
  • Guillén, J.C. 2015. “Modelos de policía y Seguridad”. Tesis doctoral. Departament de Ciència Política i Dret Públic, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Gutiérrez, C.M. 2015. “El paraíso de las compras”, MadridDiario.es, 12 de marzo, (enlace).
  • Hackworth, J. 2006. The Neoliberal City. Cornell University Press.
  • Halbwachs, M. 2008. “La memoria colectiva y el espacio”, pp.299-337 en E. Martínez (ed.) Maurice Halbwachs. Estudios de morfología social de la ciudad. Barcelona. Ediciones del Serbal.
  • Harcourt, B.E. 2001. Illusion of order: The False Promise of Broken Windows Policing. Cambridge: Harvard University Press.
  • Harcourt, B.E. y J. Ludwig. 2006. “Broken Windows: New Evidence from New York City and a Five-City Social Experiment”, University of Chicago Law Review 73: 271-320.
  • Harris, R. 1969. The Fear of Crime. Westport: Praeger Publishers.
  • Harvey, D. 2007. Espacios del capital. Madrid: Ediciones Akal.
  • Hauser, P. 1979. Madrid desde el punto de vista médico-social. Madrid: Editora Nacional.
  • Hegel, G.W.F. 1940. Principes du philosophie du droit. París: Gallimard.
  • Hernando, F. 2007. “Estudio de los barrios preexistentes y emergentes: la trama urbana y su relación con la seguridad. Consideraciones prácticas sobre el urbanismo y la inseguridad”, pp.83-115 en VVAA (ed.) Ciudades, urbanismo y seguridad. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  • Heuillet, H. 2010. Baja policía, alta política. Buenos Aires: Prometeo.
  • Hidalgo, C. (2007). “Una nueva protesta ilegal de radicales antisistema acaba en otra batalla campal”. ABC, 25 de noviembre.
  • Jaime, O. y D. Torrente. 2017. “Los desafíos de la policía como actor político en España”. Revista Española de Ciencia Política, 45: 147-172.
  • Joseph, M., Chaskin, R. y Webber, H. 2007. “The theoretical basis for addressing poverty through mixed-income development”. Urban Affairs Review, 42: 369-409.
  • Justel, M. 1982. “Imagen pública de la policía”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 18: 85-111.
  • Larrauri, E. 2006. “Una defensa de la herencia de la Criminología crítica: A propósito del artículo de Marcelo Aebi ‘Crítica de la Criminología crítica: una lectura escéptica de Baratta’”. Revista de Derecho Penal y Criminología 17: 258-278.
  • Larrauri, E. 2007. “Ayuntamientos de izquierdas y control del delito: Conferencia de Clausura del IV Congreso Español de Criminología”. Indret, Revista para el análisis del derecho, 3: 1-23.
  • Le Bon, G. 2012. Psicología de las multitudes. Granada: Comares editorial.
  • Leal, J. y Domínguez, M. 2008. “Transformaciones económicas y segregación social en Madrid”. Ciudad y Territorio, 158: 703-725.
  • Lee, M. 2011. Inventing Fear of Crime: criminology and the politics of anxiety. Nueva York: Routledge.
  • Levin, S. 2018a. “La familia de Stephon Clark, acribillado por la policía en California, busca justicia: Le ejecutaron”, eldiario.es, 30 de marzo, (enlace).
  • Levin, S. 2018b. “Una lluvia de balas mortal contra un joven negro frente a un supermercado indigna a California”, eldiario.es, 19 de abril, (enlace).
  • Limón, P. 2015. “Un barrio para gobernarlos a todos: gentrificación, producción de globalidad y barrionalismo en Hortaleza (Madrid) y Poblenou (Barcelona)”. Tesis doctoral. Departamento de Sociología VI, Universidad Complutense de Madrid.
  • López, D. 1987. El aparato policial en España: historia, sociología e ideología. Barcelona: Ariel.
  • López, J.M. 2006. El Motín contra Esquilache. Madrid: Alianza editorial.
  • Martín, M. 2010a. “Gallardón anuncia una inversión de medio millón de euros para promocionar Serrano”, ElPais.es, 7 de julio, (enlace).
  • Martín, M. 2010b. “Serrano, escaparate de la capital”, ElPais.es, 26 de septiembre, (enlace).
  • Mas, R. 1982. El barrio de Salamanca: planeamiento y propiedad inmobiliaria en el ensanche del Madrid. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
  • Medina, J.J. 1998. “El control social del delito a través de la prevención situacional”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2: 281-326.
  • Merklen, D. 2009. Quartiers populaires, quartiers politiques. París: La Dispute.
  • MDO. 2015. “Cifuentes quiere superar a Londres y situar a Madrid como referente mundial del turismo de compras”, MadridDiario.es, 5 de octubre, (enlace).
  • MDO. 2014. “Madrid busca en los petrodólares de Dubai turismo de compras y lujo”, MadridDiario.es, 3 de mayo, (enlace).
  • Monjardet, D. 2010. Lo que hace la policía: Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo.
  • Murray, C. 1999. The underclass revisited. Washington DC: AEI Press.
  • Newman, O. 1996. Creating Defensible Space. New York: U.S. Department of Housing and Urban Development Office of Policy Development and Research.
  • Paradell, L., Negre, R. y Carrasco, T. 2005. Inmigración y seguridad: una visión desde la policía. Barcelona: CIDOB.
  • Pérez, V. y Sánchez, P. 2008. Memoria ciudadana y movimiento vecinal: Madrid (1968-2008). Madrid: Catarata.
  • Pinçon, M. 2003. Sociologie de la bourgeoisie. París: Editions La Decouverte.
  • Pinçon, M. y Pinçon-Charlot, M. 1989. Dans le beaux quartiers. París: Editions du Seuil.
  • Ponce de León, R. 2016. “El espejo de Londres para la policía comunitaria de Madrid”, ElDiario.es, 5 de marzo, (enlace).
  • Rabot, A. 2004. “Implantación y evaluación del modelo de policía de proximidad en España: balance y perspectivas”, Revista Catalana de Seguretat Pública, 14: 199-217.
  • Ramírez A. 2010. “El cuidado del entorno: una ‘nueva’ estrategia policial”. Ciencia Policial, 103: 61-76.
  • Recasens, A. y Rodríguez, A. 2007. “La violencia entre jóvenes en espacios de ocio nocturno: Resultados de un estudio comparativo”. Boletín Criminológico, 99.
  • Requena, J. 2013. “La proximidad policial en la policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra, entre el discurso y la realidad”. Revista Catalana de Seguretat Pública, 26: 87-122.
  • Riccota, G. 2017. “En el territorio del enemigo: las Unidades de Policía de Pacificación (UPP) en una favela de Río de Janeiro, Brasil”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 29: 63-79.
  • Rodríguez, E. 2007. “La ciudad global o la nueva centralidad de Madrid”, pp.41-93 en Observatorio Metropolitano (eds.) Madrid, ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Rodríguez, E., B. García y O. Muñoz. 2013. “Del Madrid global a la crisis urbana”, pp.123-177 en Observatorio Metropolitano (eds.) Paisajes devastados. Después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Ruiz, S. 2017. “Madrid, de Norte a Sur: Análisis sociológico de las desigualdades sociales y la inseguridad ciudadana en los barrios de Lavapiés y Salamanca”. Tesis doctoral. Departamento de Sociología IV, Universidad Complutense de Madrid.
  • Rusche G. y O. Kirchheimer. [1939] 1984. Pena y estructura social. Bogotá: Editorial Temis.
  • Sampson, R. 2012. Great American City: Chicago and the enduring neighborhood effect. Chicago: The Chicago University Press.
  • Sánchez, S., Tébar, J., Michelini, J.J. y Méndez, R. 2008. “El empleo industrial en la metrópolis post-industrial: tendencias actuales en la ciudad de Madrid”. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 270 (XII).
  • Secchi, B. 2015. La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Catarata.
  • Sennet, R. 2000. La Corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
  • Sequera, J. 2013. “Las Políticas de Gentrificación en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, Producción cultural y Gestión del Espacio Público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid”. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología V, Universidad Complutense de Madrid.
  • Simon, J. 2007. Governing through crime: How the War on Crime Transformed American Democracy and Created a Culture of Fear. New York: Oxford University Press.
  • Smith, N. 2012. La nueva frontera urbana. Ciudad Revanchista y Gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Soja, E.W. 2008. Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Soja, E.W. 2014. En busca de la justicia especial. Valencia: Tirant.
  • Sorando, D. y Ardura, A. 2016. First, we take Manhattan. Madrid: La Catarata.
  • Stangeland, P. y M.J. Garrido. 2004. El mapa del crimen. Herramientas geográficas para policías y criminólogos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Summers, L. 2009. “Las técnicas de la prevención situacional del delito aplicadas a la delincuencia juvenil”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 1: 395-409.
  • Sutherland, I. 1988. Ladrones Profesionales. Madrid: La Piqueta.
  • Swaaningen, R. 2007. “Barriendo las calles: Sociedad civil y seguridad ciudadana en Rótterdam”. Revista Española de Investigación Criminológica, 5.
  • Swaaningen, R. 2002. “Hacia un nuevo concepto de seguridad comunitaria”. Revista Catalana de Seguretat Pública, 11: 221-242.
  • Tejero, J. 2015. Memoria de una lucha clandestina: ¡¡por una policía al servicio del pueblo!! Málaga: Fundación de Estudios de Seguridad y Policía.
  • Terradillos, J. 1981. Peligrosidad social y Estado de derecho. Madrid: Akal.
  • Tissot, S. 2011. De bons voisins: enquête dans un quartier de la bourgeoisie progressiste. París: Raisons d‟agir.
  • Torrente, D. 1992. “Investigando a la policía”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 59: 289-300.
  • Torrente, D. 1999. “Prevención del delito y futuro de la policía”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 5: 85-94.
  • Turrado, M. 2000. La policía en la historia contemporánea de España (1766-1986). Madrid: Dykinson.
  • Van Deer, K. y Zoomer, O. 2004. “Policía de proximidad en Holanda”. Revista Catalana de Seguretat Pública, 14: 159-176.
  • Vozmediano L., San Juan, C. 2010. Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad, Barcelona: UOC.
  • Wacquant, L. 2010. Las dos caras del guetto. Ensayos sobre marginalización y penalización. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Wacquant, L. 2007. Los condenados de la ciudad. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Wacquant, L. 2012a. Castigar a los pobres, el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Wacquant, L. 2012b. La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. En I. González (ed.) Teoría social, marginalidad urbana y Estado penal (pp. 119-135). Madrid: Dykinson.
  • Wacquant, L. 2015. “Reubicar la gentrificación: clase trabajadora, ciencia y Estado en la reciente investigación urbana”, pp. 145-157 en El Mercado contra la ciudad editado por Observatorio Metropolitano. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Ward, R. 2000. De las ventanas rotas a la zero tolerance. Bases para una política de seguridad ciudadana. Revista Catalana de Seguretat Pública, 6-7: 65-73.
  • Wieviorka, M. 1998. “Policía y racismo en Francia”, Revista Catalana de Seguretat Pública, 2: 109-120.
  • Wilson W. J. 1987. The Truly Disadvantaged. Chicago: University of Chicago Press.
  • Wilson, J. Q. y Kelling, G. L. 1982. “Broken windows, the police and neighborhood safety”. Manhattan Institute, (enlace).
  • Wrigth, C. 2000. La imaginación sociológica. Médico DF: FCE.
  • Yan, H. 2017. “'Black Lives Matter' cases: What happened after controversial police killings”, edition.cnn.com, 27 de junio, (enlace).
  • Zorbaugh, H. W. 1929. The gold coast and the slum. Chicago: Midway Reprint.
  • Zuloaga, L. 2014. El espejismo de la seguridad ciudadana. Madrid: Catarata.
  • Zurera, J. 1998. “El rol de la policía ante el multiculturalismo”, Revista Catalana de Seguretat Pública, 2: 73-86.