Clase obrera, cuestión social y peligrosidaduna aproximación a partir del caso madrileño

  1. Ruiz Chasco, Santiago 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

ISSN: 2255-3851

Año de publicación: 2018

Número: 9

Páginas: 709-738

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SH.301321 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

Resumen

En este artículo se recogen algunas pistas, claves y materiales de un trabajo de investigación social más amplio acerca de los dispositivos y discursos sobre la inseguridad ciudadana en la ciudad de Madrid (Ruiz Chasco 2010). Concretamente, del capítulo donde se recogen los resultados del análisis genealógico o sociohistórico sobre la formación de los barrios de estudio y la emergencia de los problemas, así como los dispositivos, de seguridad pública. En ese sentido, nuestro objetivo en este texto será tratar de arrojar algo de luz sobre la relación estructural existente entre el campo social y el campo penal (Wacquant, 2012), a través de materiales históricos[1] específicos sobre la génesis y la gestión de ciertos temores, o pánicos morales, colectivos (Cohen, 1972) que han venido legitimando la producción (Foucault, 2008a:2008b) de lo que se ha venido denominando las clases peligrosas (Chevalier, 1958) o, en otro registro, las muchedumbres (Le Bon, 2012). Es decir, enfocar la emergencia histórica de ciertas categorías de acción y percepción social, alrededor de las cuales los diferentes grupos disputan una lucha simbólica, absolutamente ligada a las propias condiciones materiales de existencia de los mismos (Bourdieu, 2012). De esta manera, podremos traer al presente algunos vectores históricos, en cuanto a la construcción de clases peligrosas se refiere. [1] Desde trabajos de historia social sobre Madrid, el aparato policial y los conflictos sociales, hasta materiales legislativos de archivo sobre seguridad y policía, pasando por dos historias de vida realizadas a dos vecinas de uno y otro barrio (Ruiz Chasco 2010).

Referencias bibliográficas

  • Citas Alba, D. (1943). Discurso leído en el acto de su recepción por el Duque de Berwick y Alba sobre Los Mecenazgos ilustres. Contestación del Duque de Maura. Madrid: Real Academia Española.
  • Álvarez-Uría, F. (2000). “La educación jesuítica en la génesis de la Modernidad: en torno a la tesis de Max Weber”. Sarmiento: anuario galego de historia de la educación nº4, pp. 201-231.
  • (2014). “Karl Polanyi y sus contemporáneos: Sobre la subordinación de los mercados a los valores de la civilización y de la libertad”. Revista Encrucijadas nº7, pp. 16-35. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782782
  • Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2004). Sociología, Capitalismo y Democracia. Madrid: Morata.
  • Aparicio, R. (1986). “El 1º de mayo madrileño: 1890-1906” en Otero y Bahamonde (ed.) Madrid en la sociedad del siglo XIX, vol. 2, (pp.9-34). Madrid: Alfoz.
  • Ballbé, M. (1985). Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1985). Madrid: Alianza.
  • Barata, F. (2003). “Los mass media y el pensamiento criminológico” en Sistema penal y problemas sociales Bergalli, pp. 487-514. Barcelona: Tirant lo Blanch.
  • Baroja, P. (1968). La Busca. Madrid: Planeta.
  • Beltrán, M. (2010). Burguesía y liberalismo en la España del siglo XIX: sociología de una dominación de clase. Granada: Editorial UGR.
  • Bourdieu, P. (2010). “Efectos de lugar”. En P. Bourdieu (ed.) La miseria del mundo pp. 119-125. Madrid: Akal.
  • (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • y Passeron, J.C. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1. Madrid: Editorial Popular.
  • y Chartier, R. (2011). El sociólogo y el historiador. Madrid: Abada editores.
  • Burke, E. (1826). Reflexiones sobre la Revolución de Francia. México: Martín Rivera.
  • Candela, P. (1997). Las cigarreras madrileñas, trabajo y vida (1888-1927). Madrid: Tecnos.
  • Carballo, B. Pallol, R. y Vicente, F. (2008). El Ensanche de Madrid: historia de una capital. Madrid: Editorial Complutense.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: crónica del salariado. Madrid: Paidós.
  • (2010). La discriminación negativa. Barcelona: Editorial Hacer.
  • Chevalier, L. (1978). Classes laborieuses et classes dangereuses. Paris: Pluriel editions.
  • Chicote, C. (1914). La vivienda insalubre en Madrid. Madrid: Imprenta municipal.
  • Cohen, S. (1972). Folk Devils and Moral Panics. London: Paladin.
  • (1988). Visiones de control social: delitos, castigos y clasificaciones. Barcelona: PPU.
  • Delumeau, J. (2012). El miedo en occidente. Madrid: Taurus.
  • Elorza, A. (1986). “Ideología obrera en Madrid: republicanos e internacionales” en Otero y Bahamonde (ed.) Madrid en la sociedad del siglo XIX, vol. 2, (pp.9-34). Madrid: Alfoz.
  • Fedirici, S. (2011). Calibán y la Bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Fernández, A. (dir.) (2007). Historia de Madrid. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños.
  • Fernández, A. (1976). Guía de Madrid. Madrid: Abaco ediciones.
  • Fontana, J. (1973). Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Barcelona: Ariel.
  • Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M(2008a). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI editores.
  • Foucault, M(2008b). Seguridad, Territorio, Población. Madrid: Ediciones Akal.
  • Garrido, F. (1971). Historia de las clases trabajadoras. 4 El trabajador asociado. Madrid: Zero.
  • González, E. (2008). “La política de orden público en la Restauración”. Espacio, Tiempo y Forma nº20, pp. 93-127
  • Halévy, E. (1901-1904). La Formation du Radicalisme Philosophique. Paris: Félix Alcan.
  • Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Madrid: Ediciones Akal.
  • Hegel, G.W.F. (1940). Principes du philosophie du droit. París: Gallimard.
  • Hillyard, P. y Tombs, S. (2011). “From 'crime' to social harm?” En: Lynch, Michael J. and Stretesky, Paul B. (eds.) Radical and Marxist Theories of Crime (pp.13–29). The Library of Essays in Theoretical Criminology. Aldershot: Ashgate. Disponible en http://oro.open.ac.uk/36427/
  • Herr, R. (1982). España y la revolución del siglo XVIII. Madrid: Editorial Aguilar.
  • Le Bon, G. (2012). Psicología de las multitudes. Granada: Comares editorial.
  • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  • López, J.M. (2006). El Motín contra Esquilache. Madrid: Alianza editorial.
  • López, D. (1987). El aparato policial en España: historia, sociología e ideología. Barcelona: Ariel.
  • Losurdo, D. (2007). Contrahistoria del liberalismo. Vilassar de Dalt: Intervención cultural.
  • Marx, K. y F. Engels (1973): Correspondencia, Buenos Aires, Cartago.
  • Melossi, D. (2006). The cycle of reproduction of „la canaille‟: on the permanente character of a correctionalist ideology. En R. Levy, L. Mucchieli et R. Zauberman (eds.) Crime et insecurité: un demi-siécle de bouleversements: mélanges pour et avec Philippe Robert. París: L‟Harmattan.
  • Merklen, D. (2009). Quartiers populaires, quartiers politiques. París: La Dispute.
  • Montero, M. (2007). “Madrid antiguo y medieval” en Fernández, A. (dir.) Historia de Madrid (pp. 75-114). Madrid: Instituto de Estudios Madrileños.
  • Ortega y Gasset, J. (1999). La rebelión de las masas. Madrid: Espasa Libros.
  • París, A. (2013). “La construcción del pueblo bajo en Madrid. Trabajo, cultura y política popular en la crisis del Antiguo Régimen (1780-1833)”. Sociología Histórica nº3, pp. 337-366. Disponible en http://revistas.um.es/sh/article/view/189321
  • Porras, L. (2005). El Pueblo en la novela del XIX. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna.
  • Ruiz, S. (2017). Madrid, de Norte a Sur: Análisis sociológico de las desigualdades sociales y la inseguridad ciudadana en los barrios de Lavapiés y Salamanca. [En línea] Tesis doctoral dirigida por Fernando Álvarez-Uría. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Rusche G. y Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura social. Bogotá: Editorial Temis.
  • Simmel, G. (1989). “Metrópolis y Mentalidades” en Revista Ábaco, nº6, pp. 68-81.
  • Thompson, E.P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.
  • Tuñón, M. (1973). La España del siglo XIX. Barcelona: Laia.
  • Vives, L. (1991). El Tratado del socorro de los pobres. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Wacquant, L. (2012). Castigar a los pobres, el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Editorial Gedisa.