A propósito de la pilastra visigoda de la colección Monsalud del Museo Arqueológico Nacional, Los Hitos y Pla de Nadalnotas para la visibilidad de la escultura civil tardoantigua en la península ibérica

  1. Isabel Sánchez Ramos
  2. Jorge Morín de Pablos
  3. Rafael Barroso Cabera
Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2021

Número: 40

Páginas: 221-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

Este trabajo ofrece una reflexión sobre la dificultad para identificar el contexto arqueológico de muchas piezas escultóricas depositadas en nuestros museos, que pertenecieron a una arquitectura tardoantigua que desconocemos. Es el caso de la pilastra visigoda de la colección Monsalud, que como muchos otros elementos de esta época, se adscriben sin más a construcciones religiosas.

Referencias bibliográficas

  • Amador de los Ríos, J. (1877): Monumentos latino-bizantinos de Mérida. Monumentos arquitectónicos de España (Publícase a expensas del Estado bajo la inspección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando). Madrid: José Gil Dorregaray (Imprenta de T. Fortanet y Calcografía Nacional).
  • Amador de los Ríos, J. (1905): Monumentos arquitectónicos de España. Toledo. Tomo 1. Madrid: E. Martín y Gamoneda editores.
  • Ayerbe, R., y Mateos, P. (2015): «Un nuevo ejemplo de arquitectura pública emeritense en época tardoantigua», Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué. Edición de Jorge García, Irene Mañas y Fabiola Salcedo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 179-191.
  • Baldini-Lippolis, I. (2001): La domus tardoantica. Forme e rappresentazione dello spazio domestico nella cittá del Mediterraneo. Bologna: Imola, University Press Bologna.
  • Balmaseda, L. J. (1998): Arte ornamental arquitectónico visigodo en la Provincia de Toledo. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Inédita.
  • Balmaseda, L. J. (2007): «Algunos problemas de la escultura visigoda toledana», Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la Península Ibérica. Edición de Luis Caballero y Pedro Mateos. Anejos de AEspA, XLI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 275-299.
  • Bango, I. (2018): «La arquitectura palatina como expresión monumental de la legitimidad de la monarquía astur», Territorio, topografía y arquitectura de poder durante la Antigüedad tardía. Serie Mytra 1. Edición de Isabel Sánchez y Pedro Mateos. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 283-318.
  • Barroso, R., y Morín, J. (2007a): «Toledo en el contexto de la escultura hispanovisigoda peninsular», Regia sedes Toletana. La topografía de la ciudad de Toledo en la Antigüedad tardía y alta Edad Media. Edición de Jesús Carrobles, Rafael Barroso, Jorge Morín y Fernando Valdés. Madrid: Audema Editores, pp. 21-64.
  • Barroso, R., y Morín, J. (2007b): «La ciuitas regia Toletana en el contexto de la Hispania de la séptima centuria», Regia sedes Toletana. La topografía de la ciudad de Toledo en la Antigüedad tardía y alta Edad Media. Edición de Jesús Carrobles, Rafael Barroso, Jorge Morín y Fernando Valdés. Madrid: Audema Editores, pp. 97-161.
  • Barroso, R.; Carrobles, J., y Morín, J. (2011): «Arquitectura de poder en el territorio toledano en la Antigüedad tardía y época visigoda. Los palacios de Toledo como referente de la edilicia medieval», La ciudad Medieval: de la casa principal al palacio urbano. Edición de Ricardo Izquierdo y Jean Passini. Toledo: Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla-La Mancha, pp. 1-69.
  • Barroso, R.; Carrobles, J.; Morín, J., y Sánchez, I. (2014): Los Hitos (Arisgotas-Orgaz-Toledo). De palacio a panteón visigodo. Madrid: Audema Editores.
  • Barroso, R.; Carrobles, J.; Morín, J., y Sánchez, I. (2018): «Toletum. La configuración y evolución urbana de la capital visigoda y su territorio», Territorio, topografía y arquitectura de poder durante la Antigüedad tardía. Serie Mytra 1. Edición de Isabel Sánchez y Pedro Mateos. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 195-236.
  • Camps Cazorla, E. (1963): El arte hispanovisigodo. Historia de España, III. Edición de Ramón Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2.ª ed.
  • Carrobles, J., y Morín, J. (2018): Los Hitos y Santa Quiteria. Una Historia del siglo xvi con nueva lectura en nuestros días. Los Hitos. Serie Histórica, 2. Madrid: CoMo Editorial.
  • Cruz Villalón, M.ª (1985): Mérida visigoda. La escultura arquitectónica y litúrgica. Badajoz: Colección Roso de Luna.
  • De Santiago, J.; Olmos, J. M., y Menor, E. (2019): «Navascués, J. M. Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional en 1930. Colección de antigüedades que pertenecieron al señor marqués de Monsalud. Madrid 1931», Joaquín María de Navascués. Obra epigráfica, vol. II. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 635-643.
  • Escrivá, I.; Morín, J.; Ribera, A. V.; Rosselló, M., y Sánchez, I. (2015): «Estudio y propuesta de reconstrucción», Pla de Nadal (Riba-roja del Túria). El palacio de Tevdinir. Coordinado por Albert V. Ribera. Valencia: Ajuntament de Valencia, pp. 36-41.
  • Heijmans, M. (2018): «La présence des Wisigoths dans les sedes regiae du Midi de la Gaule», Territorio, topografía y arquitectura de poder durante la Antigüedad tardía. Serie Mytra 1. Edición de Isabel Sánchez y Pedro Mateos. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 55-77.
  • Juan, E., y Centelles, X. (1986): «El yacimiento de época visigoda del Pla de Nadal (Riba-roja de Turia, Camp de Tuda, Valencia», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española (Huesca, 1985). Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, pp. 25-40.
  • Juan, E.; Escrivà, I.; Morín, J.; Ribera, A. V.; Rosselló, M., y Sánchez, I. (2018): «Pla de Nadal: La residencia de Teodomiro. Entre visigodos y omeyas», Territorio, topografía y arquitectura de poder durante la Antigüedad tardía. Serie Mytra 1. Edición de Isabel Sánchez y Pedro Mateos. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 261-281.
  • Juan, E., y Lerma, J. V. (2000): «La villa áulica del Pla de Nadal (Riba–Roja de Túria)», Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno. Coordinado por Albert V. Ribera. Valencia: Ajuntament de Valencia, pp. 135-142.
  • Juan, E., y Pastor, L. (1989a): «El yacimiento de época visigoda del Pla de Nadal», Archivo de Prehistoria Levantina, XIX, pp. 357-373.
  • Juan, E., y Pastor, L. (1989b): «Los visigodos en Valencia. Pla de Nadal ¿una villa áulica?», Boletín de Arqueología Medieval, 3, pp. 137-179.
  • Maquedano, B. (2001): Catálogo de relieves visigodos de Arisgotas (Orgaz, Toledo). Toledo: Ayuntamiento de Orgaz.
  • Mateos, P. (2004): «Topografía y evolución urbana», Las capitales provinciales de Hispania 2. Mérida. Colonia Augusta Emerita. Edición de Xavier Dupré. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 27-39.
  • Mateos, P. (2011): «Topografía y urbanismo en Emerita Augusta», Actas del Congreso Internacional 1910-2010: El yacimiento Emeritense. Coordinado por José María Álvarez y Pedro Mateos. Mérida, pp. 127-144.
  • Mateos, P. (2018): «De capital de la Diócesis Hispaniarum a sede temporal de la monarquía sueva. La transformación del urbanismo en Augusta Emerita durante los ss. iv y v», Territorio, topografía y arquitectura de poder durante la Antigüedad tardía. Serie Mytra 1. Edición de Isabel Sánchez y Pedro Mateos. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 127-153.
  • Mateos, P., y Sánchez, I. (2020): «Arquitectura residencial urbana en Lusitania en la Antigüedad tardía. Topografía, edilicia y dinámicas de transformación», La arquitectura doméstica urbana de la Lusitania Romana. Serie Mytra 6. Edición de Antonio Pizzo. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 397-429.
  • Morín, J. (2020): Estudio histórico-arqueológico de los michos y placas-nicho de época visigoda en la Península Ibérica: Origen, funcionalidad e iconografía. Madrid: CoMo Editorial.
  • Morín, J.; Malalana, A., y Ruiz, L. A. (2018): Los Hitos. Febrero 1938. La visita de la Junta Central del Tesoro Artístico. Los Hitos. Serie Histórica, 3. Madrid: CoMo Editorial.
  • Morín, J.; Sánchez, I.; Díaz, M. A., y Benavides, M. (2016): «Los contextos cerámicos visigodos y postvisigodos de la “reexcavación” de Los Hitos -Arisgotas, Orgaz- (Toledo)», ARPI. Arqueología y territorio del interior peninsular, 5, pp. 125-152.
  • Morín, J.; Sánchez, I.; Díaz, M. A., y Benavides, M. (2017): «Los contextos materiales no cerámicos –metales, hueso, vidrío y lítica– de la “reexcavación” de Los Hitos -Arisgotas, Orgaz- (Toledo)», ARPI. Arqueología y territorio del interior peninsular, 6, pp. 55-78.
  • Morín, J.; Sánchez, I., y González, J. R. (2020): «Novedades arqueológicas del yacimiento de época visigoda de Los Hitos, Arisgotas (Orgaz, Toledo)», Actualidad de la investigación arqueológica en España (2019-2020). Ciclo de conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Coordinado por Andrés Carretero y Concha Papí. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 83-95. Disponible en: <http://www.man.es/man/dam/jcr:5edb1dd3-be8c-427b-a625-3ba9215499dd/2020-aae-ciclo-ii.pdf>. [Consulta: 8 de enero de 2021].
  • Olmo, L. (2018): «Recópolis: La construcción de un nuevo paisaje en época visigoda», Territorio, topografía y arquitectura de poder durante la Antigüedad tardía. Serie Mytra 1. Edición de Isabel Sánchez y Pedro Mateos. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 237-259.
  • Perich, A. (2013): «El palacio de Qasr Ibn Wardan (Siria) y la evolución de la tipología palacial bizantina (siglos vi-xv)», Revista d’Arqueologia de Ponent, 23, pp. 45-74.
  • Real, M. L. (2000): «Portugal: cultura visigoda y cultura mozárabe», Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antiguedad tardía y la alta Edad Media. Edición de Luis Caballero y Pedro Mateos. Anejos de AEspA XXIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 21-75.
  • Ribera, A. V., y Rosselló, M. (2009): «Valentia en el siglo vii, de Suinthila a Teodomiro», El siglo vii frente al siglo vii. Visigodos y Omeyas 4: Arquitectura. Edición de Luis Caballero, Pedro Mateos y María Ángeles Utrero. Anejos de AEspA LI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 185-204.
  • Ribera, A. V., y Rosselló, M. (2015): «Teodomiro de Riba-roja del Túria (y de Oriola)», Pla de Nadal (Riba-roja del Túria). El palacio de Tevdinir. Coordinado por Albert V. Ribera. Valencia: Ajuntament de Valencia, pp. 42-45.
  • Rosselló, M. (2005): «El territorium de Valentia a l’Antiguitat tardana», Actas de la VI Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica: les ciutats tardoantigues d’ Hispania: cristianització i topografía (València, 8, 9 i 10 de maig de 2003). Edición de Josep M. Gurt y Albert V. Ribera. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, pp. 279-304.
  • Sánchez, I., y Mateos, P. (eds.) (2018): Territorio, topografía y arquitectura de poder durante la Antigüedad tardía. Serie Mytra 1. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.
  • Sánchez, I.; Morín, J.; Barroso, R.; Juan, E., y Ribera, A. (2018): «La decoración arquitectónica de la residencia de Pla de Nadal (Ribarroja del Turia, Valencia», Escultura romana en Hispania, VIII. Homenaje a Luis Baena del Alcázar. Edición de Carlos Márquez y David Ojeda. Córdoba: UCOPress, pp. 389-402.
  • Schlunk, H. (1945): «Relaciones entre la Península Ibérica y Bizancio durante la época visigoda», AEspA, 60, pp. 177-204.
  • Sfameni, C. (2004): «Residential villas in late antique Italy: continuity and change», Recent Research on the Late Antique Countryside (Late Antique Archaeology). Edición de William Bowden, Luke Lavan y Carlos Machado. Leiden: Brill, pp. 333–375. DOI:https://doi.org/10.1163/22134522-90000029.
  • Utrero, M. A. (2017): «San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo). Primeros resultados del análisis arqueológico de sus alzados y sus materiales», La Meseta sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media. Edición de María Perlines y Patricia Hevia. Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 349-372.
  • Zamorano, I. (1974): «Caracteres del arte visigodo en Toledo», Anales Toledanos, 10, pp. 3-149.
  • Valdés, F. (2005): «The Ivories of al-Andalus (10th-11th century). Some Thoughts on Arts and Crafts in the Caliphate of Córdoba and the Taifa Kingdoms», Journal of the David Collection, vol. 2, tomo 2, pp. 197-203.
  • Velázquez, I., y Balmaseda, L. (2005): «Una oración poética en una nueva inscripción del siglo VII (Los Hitos, Arisgotas, Toledo)», Actas del IV Congreso Internacional de Latín medieval (Santiago de Compostela, 12−15 de septiembre de 2002). Florencia: Sismel, pp. 137-149.