Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en las clases de educación física en la ESOpropuesta de aplicación

  1. Robles Rodríguez, José
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2008

Número: 14

Páginas: 43-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Los deportes suelen ser, en ocasiones, los contenidos más utilizados en las clases de educación física, sin embargo, los deportes de lucha con agarre tienen poca presencia en las programaciones planteadas por los docentes. En el presente artículo analizamos cuáles son las causas de la escasa presencia de estos deportes en secundaria, además de plantear una serie de actividades con las que cualquier docente independientemente de su formación y experiencia previa, podrá poner en práctica los deportes de lucha con agarre en las clases de educación física.

Referencias bibliográficas

  • Aparecida, D. y Ferreira, P. (2004). Educação física escolar ou esportivização escolar? Lecturas: Educación Física y deportes. Revista Digital, 48. Consultada el 2 julio 2007 en http://www.efdeportes.com/efd78/ escolar.htm
  • Brousse, M., Villamón, M. y Molina, J. P. (1999). El judo en el contexto escolar. En M. Villamón (Ed.), Introducción al judo (pp. 183-199). Barcelona: Hispano Europea.
  • Carratalá, E. y Carratalá, H. (2000). Análisis de los motivos de práctica del judo en las distintas federaciones autonómicas. Ponencia presentada en el I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte Facultad de Ciencias del Deporte, Extremadura.
  • Carratalá, V. (2000). La iniciación al judo, III Jornadas internacionales de Judo. Málaga: Unisport.
  • Castejón, F. J. (2004). Una aproximación a la utilización del deporte en la educación. Lecturas: Educación Física y deportes. Revista Digital, 73. Consultada el 12 junio 2007, en http://www.efdeportes.com/efd73/deporte.htm
  • Castejón, F. J., Caro, D., Gamarra, A., Hernando, A., López, I., Nieto, V. y cols. (2001). La evaluación de la programación del profesor y la influencia de su pensamiento en el diseño de la misma. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica (81), 5-12.
  • Cruz, J., Boixados, M., Torregrosa, M. y Minbrer, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones en el proceso de socialización del niño. Revista de psicología del deporte (9-10), 111-132.
  • Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.
  • Feu, S. (2000). Las actividades extraescolares en la escuela primaria. Una propuesta para llevar los programas de las Escuelas Deportivas a los Centros Escolares. En Actas del I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 323- 335). Sevilla: Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Fraile, A. (1997). Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela. Revista de Educación Física (64), 5-10.
  • Fraile, A. (1999). Perspectiva crítica de una experiencia de deporte escolar. En II Jornadas Andaluzas sobre la sociología del deporte. Málaga: IAD.
  • Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Barcelona: Paidos.
  • Llamas, L. y Moreno, J. A. (2004). Perfil docente del profesor de educación física en la enseñanza de habilidades gimnásticas y acrobáticas [Versión electrónica]. Lecturas: Educación Física y deportes. Revista Digital. Consultada el 20 junio 2007 en http//efdeportes.com/efd78/gimn.htm.
  • Mansilla, M. y Jurado, M. D. (2002). as habilidades de lucha con agarre en la conquista de objetivos y espacios. En J. L. Castarlenas y J. P. Molina (Eds.), El judo en la educación física escolar. Unidades didácticas (pp. 65-88). Barcelona: Hispano Europea.
  • Matanin, M. y Collier, C. (2003). Longitudinal analysis of preservice teachers´ beliefs about teaching physical education. Journal of teaching in physical education, 22, 153-168.
  • Mccaughtry, N., Barard, S., Martín, J., Shen, B. y Hodges Kulinna, P. (2006). Teachers’ Perspectives on the Challenges of Teaching Physical Education in Urban Schools: The Student Emotional Filter Research Quarterly for Exercise and Sport. Washington, Tomo 77 (4), 486-498.
  • Molina, J. P. y Castarlenas, J. L. (2002). Bases para una propuesta para la enseñanza del judo en el contexto escolar. . En J. L. Castarlenas y J. P. Molina (Eds.), El judo en la educación física escolar. Unidades didácticas (pp. 29-44). Barcelona: Hispano Europea.
  • Moreno, J. A.; Hellín, P. y Hellín, Mª. G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts. Educación Física y deportes (85), 28-35.
  • Napper-Owen, G. E., Kovar, S. K., Ermiler, K. L. y Mehrhof, J. H. (1999). Curricula equity in required ninth-grade physical education. Journal of teaching in physical education (19), 2-21.
  • Orts, F. (2004). La legislación deportiva en las Comunidades Autónomas y el modelo educativo del deporte. En Actas del III Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar (pp. 309-324). Sevilla: Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Prat, M. (1999). El perfil personal y profesional del maestro de Educación Física en Cataluña. En P. Sáenz-López, J. Tierra y M. Díaz (Eds.), Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física, pp. 1435-1445 (Vol. II). Huelva: IAD. Universidad de Huelva.
  • Robles, J. (2005). El deporte en las clases de educación física en la E.S.O. de la provincia de Huelva. Wanceulen EF Digital. Consultada el 28 junio 2007 en http://www.com/revista/ nos.anteriores/numero1.diciembre05/articulos/articulo%201-7.htm.
  • Salina, F. y Viciana, J. (2006). La planificación de los bloques de contenidos de la Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria, 3. Consultada el 14 Abril 2007 en http:// cienciaydeporte.net/articulo_0306_1.php
  • Salinas, F., Miranda, M. T. y Viciana, J. (2006). ¿Hacia donde orientan los profesores de E.F. en su formación inicial sus planificaciones? Comparación entre las facultades de España y Galicia. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica (101), 5-14.
  • Sánchez Bañuelos, F. (2002). Perspectivas y orientaciones para el deporte en la escuela. Educación y Futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas (6), 11- 27.
  • Saura, J. El entrenador en el deporte. Barcelona: Institut D’estudis Ilerdencs.
  • Serra, J. R. (2006). Estudio epidemiológico de los niveles de actividad física en los estudiantes de Educación Física Obligatoria. Apunts. Educación Física y deportes (83), 25-34.
  • Torres, G. y Castarlenas, J. LL. (2004). Deporte, estilo de vida activo y población: consideraciones a través del judo. Apunts. Educación Física y deportes (75), 32-38.
  • Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Viciana, J. y Requena, B. (2002). La planificación de la Educación Física por el profesorado en formación permanente. En J. Viciana, Planificar en Educación Física (pp. 237-252). Barcelona: Inde.
  • Viciana, J., Zabala, M., Dalmau, J. M., Miranda, M. T. y Sánchez, C. (2004). Análisis de las opiniones del profesora- do en formación inicial acerca de la planificación de la educación física. En I Congreso nacional innovación y experiencias educativas en el ámbito de la actividad física y el deporte (pp. 48-59). Jerez de la Frontera (Cádiz).
  • Villamón, M. y Molina, J. P. (1999). La iniciación deportiva en el judo. En M. Villamón, Introducción al judo (pp. 154- 165). Barcelona: Hispano Europea.
  • Vizcarra, M. T. y González, I. (2004). Ejemplificación de una propuesta metodológica para trabajar habilidades sociales en el deporte escolar. En Actas del III Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar (pp. 141-159). Sevilla.: Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Zabala, M., Viciana, J. y Lozano, L. La planificación de los deportes en la educación física de E.S.O. Lecturas: Educación Física y deportes. Revista Digital, 48. Consultada el 2 julio 2007 en http//efdeportes.com/efd48/eso.htm