Experiencias y diferencias entre sesiones de atletismo y deportes alternativos en jóvenes con discapacidad intelectual

  1. Andrés Ponce-Garzarán 1
  2. Marta Leyton-Román 1
  3. María Teresa Calle-Molina 1
  4. Ismael Sanz-Arribas 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid. España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico de discapacidad intelectual - actividad física y salud

Número: 59

Páginas: 9-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

Es evidente que el deporte es un aspecto importante en el amplio abanico de la práctica deportiva, ya que incrementa la autoestima, favorece la interacción social y proporciona oportunidades para adquirir habilidades adaptativas en personas con discapacidad intelectual. Por ello, es importante saber estructurar las sesiones, creando unos contenidos adaptados a las características del alumnado, con el objetivo de fomentar el disfrute por la práctica deportiva, consiguiendo que el alumnado sea un ente autónomo. Para el estudio hemos contado con 30 alumnos entre 18 y 22 años, pertenecientes al primer y segundo curso del Programa Promentor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Para ello, hemos aplicado cuatro sesiones de deportes alternativos y dos de atletismo. El objetivo del estudio fue determinar si dicha experiencia ofreció aspectos positivos en nuestros alumnos, y para ello se utilizó la Escala de Disfrute con la Actividad Física o «Physical Activity Enjoyment Scale» (PACES), aplicada a las sesiones de deportes alternativos y a las sesiones de atletismo. Podemos concluir que las sesiones llevadas a cabo en deportes alternativos han resultado más agradables y divertidas que las sesiones de atletismo.

Referencias bibliográficas

  • Fernández Lifante, J. (2016). Análisis del autoconcepto físico, grado de disfrute y percepción de éxito en educación física y su relación con el nivel de actividad física habitual en adolescentes. Proyecto de Investigación Publicado.
  • Gutiérrez Sanmartín, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.
  • Gutiérrez Sanmartín, M. (1998). La adquisición de valores sociales y éticos a través del deporte. Jornadas sobre el Deporte Escolar. Ponencia. Pamplona.
  • Gutiérrez Sanmartín, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
  • Iturricastillo, A., & Yanci Irigoyen, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: Educación física vs. Actividad física extraescolar. Revista Digital de Educación Física, 1(39), 30–47.
  • Izuzquiza, D. & Rodríguez, P. (2015). Un análisis de resultados de la primera experiencia de formación en España para personas con discapacidad intelectual en el ámbito universitario. Síndrome de Down Revista Vida Adulta, 19. Disponible en: http://www.sindromedownvidaadulta.org/no19-febrero-2015/articulos n19/programa-promentor-uam-prodis/
  • Latorre-Román, P., & Martínez-López, E. (2015). Validez y fiabilidad del cuestionario de disfrute por el ejercicio físico (PACES) en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Nutrición, 3(3), 595-601.
  • López, V.M. (Coord). (1999). Educación Física, evaluación y reforma. La urgente necesidad de alternativas y la credibilidad de los instrumentos seleccionados y desarrollados. Segovia: Diagonal.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., Martínez, C., Alonso, N., & López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología, 29(2), 173-180.
  • Motl, R. W., Dishman, R. K., Saunders, R., Dowda, M., Felton, G., & Pate, R. R. (2001). Measuring enjoyment of physical activity in adolescent girls. American Journal of Preventive Medicine, 21(2), 110–117.
  • Navarro Patón, R., Rodríguez Fernández, J. E., & Eirín Nemiña, R. (2016). Análisis de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, motivación y disfrute en Educación Física en Primaria. Sportis: Revista Técnico-Científica Del Deporte Escolar, Educación Física Y Psicomotricidad, 2(3), 439–455.
  • Navarro Patón, R., Patón, N., López, B., & Camiño, B. (2016). Relación entre el autoconcepto físico y el disfrute en las clases de educación física en escolares de educación primaria. Journal of Sport and Health Research, 8(82), 161-152.
  • Patrick, K., Sallis, J., Prochaska, J., Lydston, D., Calfas, K., Zabinski, M. (2001). A multicomponent program for nutrition and physical activity change in primary care: PACE+ for adolescents. Archieve Pedriatrics Adolescent Medicine, 155 (8), 940-946.