Acerca del presunto (y discutible) origen mudéjar del autor del Taʾrij al-fattāš

  1. José Luis de Villar Iglesias 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Historia. Instituciones. Documentos

ISSN: 0210-7716

Año de publicación: 2019

Número: 46

Páginas: 381-399

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/HID.2019.I46.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia. Instituciones. Documentos

Resumen

La familia Kati es una de las más notables de la ciudad de Tom-buctú, posiblemente el centro político, económico y cultural más importante del África Occidental subsahariana a partir del siglo XIII. A esta familia perteneció el que ha sido generalmente considerado autor del Taʾrīj al-Fattāš, Maḥmūd Kāti. Esta crónica es una fuente esencial para el conocimiento de la historia del que los autores árabes medievales llamaron Bilād al-Sūdān, el País de los Negros. El objetivo de este artículo es revisar la tradición mantenida en el seno de la familia de que el padre de Maḥmūd Kāti, descendiente de un antiquísimo linaje andalusí, se instaló en el Sudán Occidental en el último tercio del siglo XV, procedente de la Península Ibérica

Referencias bibliográficas

  • Al-Saʿdī, Taʾrīj al-Sūdān, trad. Octave Houdas (1918), París
  • Al-Saʿdī, Taʾrīj al-Sūdān, ed. Vicente Millán Torres y Adelina Cano Fernández (2011), Jaén
  • Al-Saʿdī, Taʾrīj al-Sūdān, ed. John O. Hunwick (2003), Timbuktu & the Songhay Empire. Al-Saʿdīʿs Taʾrīkh al-sūdān down to 1613 and other Contemporary Documents, Leiden
  • Barth, Heinrich (1890), Travels and Discoveries in North and Central Africa, vol. II, Londres.
  • Benito Ruano, Eloy (2001), Los orígenes del problema converso, Madrid.
  • Bernabé Pons, Luis Fernando (1997-1998), “el l qāḍī ʿIyāḍ en la literatura aljamiado-morisca", Sharq al-Andalus, nº 14-15, pp. 201-218.
  • Camacho Ramírez, Miguel (2003), “Andalucía y Tombuctú. A propósito del Fondo Kati”, en A. Egea (ed.), Andalucía en África subsahariana. Bibliotecas y manuscritos andalusíes en Tombuctú, Sevilla, pp. 57-70.
  • Cuoq, Joseph (1984), Histoire de l’islamisation de l’Afrique de l’Ouest. Des origines à la fin du XVIe siècle, París.
  • Diadié Haidara, Ismael (2003), Los últimos visigodos. La Biblioteca de Tombuctú, Córdoba.
  • Diadié Haidara, Ismael; Pimentel Siles, Manuel (2004), Los otros españoles. Los manuscritos de Tombuctú: Andalusíes en el Níger, Madrid, 2004.
  • Diadié Haidara, Ismael y Pimentel Siles, Manuel (2015), Tombuctú. Andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara, Córdoba, 2015.
  • Epalza Ferrer, Mikel de; Rubiera Mata, María Jesús (1986), “Los cristianos toledanos bajo dominación musulmana”, Toledo Hispanoárabe, pp. 129-134, Toledo.
  • García Gómez, Emilio (1935), “Españoles en el Sudán”, Revista de Occidente, vol. 50, pp. 93-117.
  • Hofheinz, Albrecht (2004), “Goths in the Land of the Blacks: A Preliminary Survey of the Kaʿti Library in Timbuktu”, S. S. Reese (ed.), The Transmission of Learning in Islamic Africa, Leiden-Boston, pp. 154-183.
  • Hunwick, John Owen (2001), “Studies in Taʾrīkh al-Fattāsh, III: Kaʿti origins”, Sudanic Africa, vol. 12, pp. 111-114.
  • Hunwick, John Owen (2003), Timbuktu and the Songhay Empire. Al-Saʾdī’s Taʾrīkh al-Sūdān down 1613 and other Contemporary Documents, Leiden.
  • Hunwick, John Owen; Boye, Alida Jay (2008), The Hidden Treasures of Timbuktu. Historic City of Islamic Africa, Londres.
  • Juan León Africano, Descripción general del Africa y de las cosas peregrinas que allí hay, trad., int., notas e índices de S. Fanjul y N. Consolani (2004), Granada.
  • Kaba, Lansiné (1981), “Archers, Musketeers, and Mosquitoes: The Moroccan Invasion of the Sudan and the Songhay Resistance (1591-1612)”, The Journal of African History, vol. 22/4, pp. 457-475.
  • Kāti, M., Taʾrīj al-Fattāš, ed. O. Houdas y M. Delafosse (1913), París
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (1984), “Toledo en época de la frontera” Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, nº 3, pp. 71-98.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (2010), “Los mudéjares de Castilla cuarenta años después”, En la España Medieval, vol. 33, pp. 383-424.
  • Levtzion, Nehemia (1971), “A Seventeenth-Century Chronicle by ibn «Taʾrīkh al-fattāsh»”, Bulletin of School of Oriental and African Studies, vol. 34/3, pp. 571-593.
  • López Guzmán, Rafael (1991), “Yuder Pachá y la conquista del Sudán. Andaluces en la Curva del Níger”, en Españoles en la Curva del Río Níger, Granada, pp. 7-11.
  • Molénat, Jean Pierre (2012), “Les noms de mudéjars revisités, a partir de Tolèdo et de Lisbonne”, En la España Medieval, vol. 35, pp. 75-98.
  • Molins Lliteras, Susana (2015), “The making of the Fondo Kaʿti Archive: A Family Collection in Timbuktu”, Islamic Africa, vol. 6, pp. 185-191.
  • Olstein, Diego Adrian (2006), La era mozárabe. Los mozárabes de Toledo (siglos XII y XIII) en la historiografía, las fuentes y la historia, Salamanca.
  • Paradela Alonso, Nieves (2005), «¿Godos en Tombuctú? Riesgos y desvaríos de la historia ficción», Revista de Libros, nº 98, pp. 22-23.
  • Roldán Castro, Fátima; Valencia Rodríguez, Rafael (1998), “el género al-masālik wa-l-mamālik: su realización en los textos de al-ʿUḏrī y al-Qazwīnī sobre el Occidente de al-Andalus”, Philologia Hispalensis, vol. 3/1, pp. 7-25.
  • Rubiera Mata, María Jesús (1992), “Los primeros moros conversos, o el origen de la tolerancia” en L. Cardaillac y J. L. Arántegui (coord.)Toledo, siglos XIIXIII: musulmanes, cristianos y judíos: la sabiduría y la tolerancia, Madrid, pp. 109-117.
  • Vidal Castro, Francisco (2012), “Manuscritos en Tombuctú: dimension históricocultural, fondos y tipología de colecciones” en M. Ammadi, F. Vidal Castro y M. J. Viguera Molins (eds.), Manuscritos para comunicar cultura. Quinta Primavera del Manuscrito Andalusí, Casablanca, pp. 201-237.