Análisis de servicios ecosistémicos para la configuración de una infraestructura verde en el área metropolitana de Sevilla

  1. Santiago Ramos, Jesús 1
  2. Hurtado Rodríguez, Claudia
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
ACE: architecture, city and environment

ISSN: 1886-4805

Año de publicación: 2021

Número: 46

Páginas: 9884

Tipo: Artículo

DOI: 10.5821/ACE.16.46.9884 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUPCommons editor

Otras publicaciones en: ACE: architecture, city and environment

Resumen

La noción de infraestructura verde se ha consolidado en los últimos años como una potente herramienta conceptual y metodológica para la mejora ambiental en ámbitos urbanos y metropolitanos. Dos de sus principios esenciales son, de un lado, la interconexión física y funcional de los espacios verdes y zonas naturales presentes en el territorio, y de otro, el fomento de los servicios ecosistémicos en el entorno urbano y periurbano. Ambos objetivos suponen una nueva perspectiva para la planificación de las grandes aglomeraciones urbanas, e invitan a repensar nuestra forma de entender y ordenar el espacio libre metropolitano. El presente trabajo se propone aportar elementos de reflexión sobre esta cuestión, tomando como base el análisis de la provisión de servicios ecosistémicos y la cartografía de la multifuncionalidad ambiental en el área metropolitana de Sevilla. El cálculo de un conjunto de indicadores para servicios de regulación, provisión, culturales y vinculados a la preservación de la biodiversidad, junto con la estimación de un índice sintético de multifuncionalidad para el espacio libre, permitirán valorar las potencialidades y limitaciones que ofrece el concepto de infraestructura verde para su aplicación a escala metropolitana.

Información de financiación

Los autores agradecen la financiación recibida para el desarrollo de esta investigación por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad, a través del Programa Estatal de I+D+i (proyecto RTI2018-095325-B-I0). Asimismo, agradecen a los dos revisores anónimos del manuscrito sus comentarios y observaciones, que han contribuido a mejorar significativamente el presente trabajo.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acosta, G. y Burraco, M. (1998). Glosario básico de la ordenación urbanística y territorial. Sevilla, España: Instituto Andaluz de Administración Pública.
  • Agencia Europea de Medio Ambiente, AEMA (2011) a. Green infrastructure and territorial cohesion. The concept of green infrastructure and its integration into policies using monitoring systems. Copenhague, Dinamarca: AEMA. Recuperado de: https://www.eea.europa.eu/publications/greeninfrastructure-and-territorial-cohesion
  • Agencia Europea de Medio Ambiente, AEMA (2011) b. Landscape fragmentation in Europe. Copenhague: AEMA. Recuperado de: https://www.eea.europa.eu/publications/landscape-fragmentation-in-europe
  • Agencia Europea de Medio Ambiente, AEMA (2014). Spatial analysis of green infrastructure in Europe. Copenhague, Dinamarca: AEMA. Recuperado de https://www.eea.europa.eu/publications/spatialanalysis-of-green-infrastructure
  • Alomar-Garau, G. (2021). Urbanismo crítico, cartografía y evolución del verde urbano en los planes de ensanche históricos de la ciudad de Palma (Mallorca). ACE: Architecture, City and Environment, 15(45), 9039. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.15.45.9039
  • Batlle, E. (2006). El sistema de espacios libres urbanos. En R. Mata y A. Tarroja (coords.). El paisaje y la gestión del territorio. Barcelona, España: Diputación de Barcelona.
  • Batlle, E. (2011). El jardín de la metrópoli. Del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad sostenible. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Benedict, M. y Mcmahon. E. (2002). Green Infrastructure: Smart Conservation for the 21st Century. Washington D.C., Estados Unidos: Sprawl Watch Clearinghouse.
  • Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana. Madrid, España: Trotta.
  • Bielza, V. (2008). Introducción a la ordenación del territorio: un enfoque geográfico. Zaragoza, España: Prensa Universitarias de Zaragoza.
  • Bolund, P. y Hunhammar, S. (1999). Ecosystem services in urban areas. Ecological Economics, 29(2), 293-301. DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(99)00013-0
  • Centro de Estudios Ambientales (2014). La infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz. Documento de Propuesta. Vitoria-Gasteiz, España: CEA, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
  • Comisión Europea (2013). Green Infrastructure, GI Enhancing Europe’s Natural Capital. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. [COM, 2013) 249 final]. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea.
  • Cruz, J., Oliveira, G. y Santiago, J. (2017). El espacio libre en la planificación territorial. Análisis comparado de las áreas metropolitanas en España. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 193, 401- 416. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76569
  • Daily, G.C., (1997). What are ecosystem services? En: Daily, G.C. (ed.) Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems, pp. 1-10. Washington D.C., Estados Unidos: Island Press.
  • De Groot, R. y Hein, L. (2007). Concept and valuation of landscape functions at different scales. En: Mander, Ü.; Wiggering, H. y Helming, K. (eds.) Multifunctional land use. Meeting future demands for landscape goods and services, pp. 15-36. Berlín, Alemania: Springer.
  • Fariña, J. y Naredo, J. M. (2010). Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español.. Madrid, España: Ministerio de Vivienda.
  • Farrugia, S., Hudson, M.D. y McCulloch, L. (2013). An evaluation of flood control and urban cooling ecosystem services delivered by urban green infrastructure. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services y Management. Volume 9(2), 136-145. DOI: https://doi.org/10.1080/21513732.2013.782342
  • Feria, J. M. y Santiago, J. (2009). Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial en ámbitos metropolitanos: perspectivas teóricas y experiencias recientes en el contexto español. Scripta Nova, 13, 299. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1605
  • Feria, J. M. (2004). Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, 85-100. Recuperado de https://bage.agegeografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/483
  • Feria, J.M. y Martínez, L. (2016). La definición y delimitación del sistema metropolitano español: permanencias y cambios entre 2001 y 2011. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 48(187), 9-24. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76461
  • Feria, J.M. y Santiago, J. (2017). Naturaleza y ciudad. Perspectivas para la ordenación de la infraestructura verde en los planes territoriales metropolitanos en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74, 117-141. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2447
  • Folch, R. (2003). El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Barcelona, España: Diputación de Barcelona.
  • Forman, R. T. T. (2008). Urban Regions. Ecology and Planning Beyond the City. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
  • García, F.M. (2019). Los valores de compacidad y densidad en los tejidos residenciales de la periferia de las ciudades intermedias españolas a lo largo del siglo XX. ACE: Architecture, City and Environment, 14(40), 11-34. DOI: https://doi.org/10.5821/ace.14.40.5690
  • Gibbs, H. K. (2006). Olson's Major World Ecosystem Complexes Ranked by Carbon in Live Vegetation: An Updated Database Using the GLC2000 Land Cover Product, NDP-017b. DOI: https:// doi.org/10.3334/CDIAC/LUE.NDP017.2006 (Consultado: 18/10/2019).
  • Hall, P. (1998). Cities in Civilization: Culture, Technology, and Urban Order. Nueva York, Estados Unidos: Pantheon Books.
  • Hassan, R.; Scholes, R. y Ash, N. (eds.) (2005). Ecosystems and human well-being: Current state and trends: Findings of the Condition and Trends Working Group. Washington D.C., Estados Unidos: Island Press.
  • Lewellyn, C., Lyons, C.E., Traver, R.G. y Wadzuk, B.M. (2016). Evaluation of seasonal and large storm runoff volume capture of an infiltration green infrastructure system. Journal of Hydrologic Engineering, 21, 1. DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)HE.1943-5584.0001257
  • Maes, J., Paracchini, M.L. y Zulian, G. (2011). A European assessment of the provision of ecosystem services. Towards an atlas of ecosystem services. Luxemburgo, Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Recuperado de: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC63505
  • Magoni, M. y Colucci, A. (2015). Protection of Peri-Urban Open Spaces and FoodSystem Strategies. The Case of Parco delle Risaie in Milan. Planning Practice and Research, 32(1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.1080/02697459.2015.1028251
  • Manes, F. et al. (2014). Urban ecosystem services: Tree diversity and stability of PM10 removal in the metropolitan area of Rome. Annali di Botanica, 4, 19-26. DOI: https://doi.org/10.1890/11-0561.1
  • Mata, R. y J. Olcina (2010). El sistema de espacios libres. En L. Galiana y J. Vinuesa (Coords.). Teoría y Práctica de la Ordenación del Territorio, 87-127. Madrid, España: Síntesis.
  • Momm-Schult, S.I., Piper, J., Denaldi, R., Freitas, S.R., Fonseca, M.L.P. y Oliveira, V.E. (2013). Integration of urban and environmental policies in the metropolitan area of Sao Paulo and in Greater London: the value of establishing and protecting green open spaces. International Journal of Urban Sustainable Development, 5, 89-104. DOI: https://doi.org/10.1080/19463138.2013.777671
  • Ojeda, J. et al. (1998). El Área Metropolitana de Sevilla. Análisis del medio físico. Sevilla: Junta de Andalucía. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/199 8/area_metropolitana_sevilla/area_metropolitana_sevilla_analisis.pdf
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD (2012). Redefining Urban. A new way to Measure Metropolitan Areas. París, Francia: OECD. Recuperado de: https://www.oecd.org/regional/redefiningurbananewwaytomeasuremetropolitanareas.htm
  • Paul, J. P. y Meyer, J. L. (2008). Streams in the urban landscape. En Marzluff, J. M., et al. (eds.) Urban Ecology. An International Perspective on the Interaction Between Humans and Nature. Nueva York, Estados Unidos: Springer, 207-231.
  • Pedrazzini, L. (coord.) (2011). Ámbitos periurbanos. Líneas guía paisajísticas para la gobernanza del territorio. Monza, Italia: Regione Lombardia – D.G. Sistemas Verdes y Paisaje.
  • Rodríguez, V. y Aguilera, F. (2016). ¿Infraestructuras verdes en la planificación española? Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 189, 399-418. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76490
  • Rodríguez-Avial, L. (1982). Zonas verdes y espacios libres en la ciudad. Madrid, España: Instituto de Estudios de la Administración Local.
  • Rueda, S. (2012). Libro Verde de la Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.mitma.gob.es/areas-de-actividad/arquitectura-vivienda-y-suelo/urbanismo-y-politicade-suelo/urbanismo-y-sostenibilidad-urbana/libro-verde-de-sostenibilidad-urbana-y-local-en-laera-de-la-informacion
  • Saaty, T.L. (1997). On the Measurement of Preferences in the Analytic Hierarchy Process: Discussion. Journal of Multicriteria Decision Analysis, 6, 324-324. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099- 1360(199711)6:6<309::AID-MCDA163>3.0.CO;2-2
  • Santiago, J. (2008). La Naturaleza en la Ciudad. Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de la funcionalidad ambiental del espacio libre. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía. Recuperado de: https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/07%20PAISAJE%20Y%20TE RRITORIO/la_naturaleza_en_la_ciudad/la_naturaleza_en_la_ciudad.pdf
  • Santiago, J. (2010). Ciudad, espacio libre y funcionalidad ecológica. Una aproximación territorial al estudio del medio ambiente en el área metropolitana de Sevilla (Tesis doctoral). Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.
  • Tzoulas et al. (2007). Promoting ecosystem and human health in urban areas using green infrastructure: a literature review. Landscape and Urban Planning, 81, 167-178. DOi: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.02.001
  • Vera, F., Olcina, J., y Sainz, A. (2019). La incorporación de la infraestructura verde en la Ordenación Territorial. El Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del litoral de la Comunidad Valenciana, PATIVEL. Ciudad Y Territorio. Estudios Territoriales, 201, 467–490. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77538
  • Yacamán, C., Ferrer, D., y Mata, R. (2020). Green Infrastructure Planning in Metropolitan Regions to Improve the Connectivity of Agricultural Landscapes and Food Security. Land, 9(11), 414. DOI: https://doi.org/10.3390/land9110414
  • Zhang, W.; Ricketts, T.; Kremen, C. y Carney, K.M. (2007) Ecosystem services and dis-services to agriculture. Ecological Economics, 64, 253-260. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.02.024