Incubadoras de empresas, creación de empresas y redes sociales.
- Bravo García, Saulo
- Ignacio Castro-Abancéns Director/a
- José Luis Galán González Director
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 30 de enero de 2013
- Ricardo María Hernández Mogollón Presidente/a
- Francico José Acedo González Secretario/a
- Manuel Carlos Vallejo Martos Vocal
- José Luis Barbero Vocal
- José Carlos Casillas Bueno Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Objetivo General En esta investigación se tratarán de analizar aspectos de teorías relevantes que han contribuido al conocimiento sobre incubadoras de empresas. En ese sentido, este trabajo busca entender cómo una incubadora de empresas puede convertirse en un vínculo estratégico entre el emprendimiento y las redes sociales como soporte de desarrollo y sostenibilidad empresarial. Objetivos Específicos - Las incubadoras de empresas y los parques tecnológicos han sido analizados desde diferentes perspectivas teóricas, que proceden de distintas disciplinas de las ciencias sociales. Uno de los objetivos específicos es profundizar en los enfoques de NBIA y UKBI (Nodriza, 2005), que exponen el punto de vista de las instituciones que fomentan el desarrollo regional y la sostenibilidad empresarial. - Revisar brevemente y seleccionar de la amplia literatura relacionada con el tema de estudio, la información más relevante acerca del emprendimiento, que se remonta al siglo XVIII (Cantillon, 1755), examinando los conceptos y tipos (Smith, 1967), centrando la atención en las redes sociales como determinantes del capital social (Camacho Pico, 1998; Putnam, 1994) y mostrando un interés especial por los modelos de incubación de empresas. El estudio buscará también identificar el tipo de emprendedor que llega a una incubadora de empresas específica y conocer el tipo de red social que predomina en función del desarrollo y sostenibilidad empresarial. Por ser estudios previamente demostrados científicamente, se podría deducir que la incubación y las redes sociales influyen positivamente en el fenómeno de creación de empresas. - Analizar de manera interrelacionada temas de incubadoras de empresas, emprendimiento y redes sociales, utilizando para ello modelos similares a los propuestos por Clarysse et al. (2005), Swart y Henneberg (2007) y Shapero y Volery (2004), que relaciona incubadoras de empresas con redes sociales, con el fin de aplicar el modelo formulado a través de un estudio de caso en Colombia, Este estudio de caso se realiza en la incubadora Parquesoft, de la ciudad de Cali, y tratamos de explorar si y cómo el capital social desarrollado por las nuevas empresas que se desarrollan en ese contexto influye en las posibilidades de supervivencia y éxito de esas pequeñas firmas. El presente trabajo consta de tres grandes bloques y está compuesto por nueve capítulos, finalizando, como es lógico en un estudio de este tipo, con las conclusiones y futuras líneas de investigación. Como el lector habrá comprobado, en esta introducción general se trata de ubicar el tema objeto de investigación, indicando la cuestión de estudio que se pretende responder y señalando los objetivos que persigue el trabajo. Se explica también el esquema que se va a seguir en la tesis, como una especie de hoja de ruta de la presentación de los resultados de la investigación. El primer capítulo presenta un análisis del fenómeno de las incubadoras de empresas, sus principales conceptos, tipos, impactos en determinadas variables económicas y sociales y su relación con el desarrollo empresarial como un antecedente del progreso socioeconómico de un ámbito local o regional. Para abordar esta cuestión, se toma como guía el estudio de Nodriza (2005). En el segundo capítulo se hace un breve repaso de la literatura sobre emprendimiento y creación de empresas, con la referencia a autores tan reconocidos como Cantillon (1755), Casson (2009), Chen et al., (1998) Barringer (2005), Davidsson (1991), Landstróm (2000), Wood et al. (1991), etc. Intentaremos concretar el concepto de emprendedor del que partimos, sus características y su desarrollo como empresario, centrando el análisis en el contexto de una incubadora de empresa o parque tecnológico. El tercero hace una revisión de la literatura sobre las redes sociales, el capital social y sus influencias en el desempeño de las incubadoras de empresas, enfoque soportado también por autores como Bourdieu (1986), Burt (1997a), Coleman (1988), Lin (2001a), Batjargal (2003), Galán y Castro (2004), entre otros, quienes demuestran la importancia de las redes sociales en la génesis y sostenibilidad del emprendimiento empresarial. El cuarto capítulo ilustra brevemente la teoría de recursos y capacidades, que nos permite, junto al enfoque de redes sociales, entender mejor la realidad que pretendemos analizar. El quinto relaciona los temas de incubación de empresas, emprendimiento y redes sociales, mostrando su importancia y vigencia actual como estrategia de desarrollo empresarial. El éxito de esta estrategia dependerá del grado en que se involucren determinados actores de la red. También se muestran algunos modelos de incubadoras de empresas que ejemplifican la relación de los tres temas expuestos anteriormente y que constituyen los cimientos de la presente investigación. El sexto capítulo presenta un estudio empírico exploratorio sobre los antecedentes, impacto y comportamiento de las incubadoras de empresas en Colombia. El séptimo plantea las hipótesis que se derivan del modelo propuesto en función de los diferentes enfoques teóricos y análisis exploratorio acerca de la realidad en Colombia. En el octavo capítulo se describe cómo se abordó el estudio de caso (Parquesoft), su metodología, análisis de la muestra, sus resultados, discusión y conclusiones. Finalmente, en el capítulo noveno se plantean las conclusiones, limitaciones y líneas futuras de investigación.