Estenosis de vías aéreas superiores

  1. Rodríguez Becerra, Eulogio
Dirigida por:
  1. José Castillo Gómez Director/a
  2. M. Garrido Peralta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 1984

Tipo: Tesis

Resumen

La estenosis de vías aéreas superiores es una entidad clínica de importancia y frecuencia crecientes, siendo de especial interés su diagnóstico por cuanto es fácilmente confundida con otros procesos patológicos que también cursan con una obstrucción al flujo aéreo y por otro lado una actuación quirúrgica adecuada puede solventar el problema. Se ha realizado un estudio que abarca aspectos experimentales y clínico que intenta llegar a unas conclusiones que resumen las bases funcionales diagnósticas de la enfermedad. Hemos estudiado un grupo de sujetos normales a los que se ha realizado exploración funcional respiratoria consistente en espirometría, volúmenes pulmonares, pletismografía, curvas flujo-volumen respirando aire y mezcla de helio-oxígeno, estudio de la difusión pulmonar y de gases en sangre arterial, tanto en situación basal como tras esfuerzo, respirando con y sin resistencia añadidas en la boca de calibre decreciente, con el objeto de valorar las repercusiones funcionales en reposo y en esfuerzo de la estenosis de vía aérea experimental. A los pacientes con distinto grado de obstrucción de la vía aérea, se les realizó asimismo exploración funcional respiratoria basal, con maniobras espiratorias lentas, medias y forzadas al objeto de valorar la existencia o no de colapso funcional de la vía aérea. En los individuos normales hemos encontrado que los parámetros funcionales habituales no se alteran hasta que el calibre de la vía aérea superior no ha disminuido llamativamente, encontrado las primeras alteraciones (incremento de la resistencia de la vía aérea) cuando se llega a un tercio del calibre normal y una caída de volumen espiratorio máximo en un segundo (FEV1) sólo cuando se llega a un cuarto de calibre habitual. En estos mismos sujetos el ejercicio pone de manifiesto una desaturación arterial de O2 tras esfuerzo, en relación a los valores basales, que aparece algo más precozmente que el incremento de las resistencias. Las curvas de flujo-volumen muestran un patrón definido (plateaus espiratorios) solo en las estenosis muy marcada (por debajo de 6 mm) no siendo definitorias las modificaciones que se obtienen tras espirar mezclas de helio-oxígeno. Los pacientes con obstrucción grave cursan con grandes variaciones de la presión pleural en el sentido de una mayor negatividad a respiración espontánea y los flujos espiratorios a bajos volúmenes pulmonares son mayores en la espiración lenta que en la forzada.