Especialización azucarera y crisis de la ganadería en Cuba, 1790-1868

  1. Funes Monzote, Reinaldo
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2012

Número: 57

Páginas: 105-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Referencias bibliográficas

  • ABREU, J. (2005): Al dorso del combate. Criterios sobre la guerra del 68, Santiago de Cuba, Ediciones Caserón.
  • AGUILAR, M. (2001): «Ganadería, tenencia de la tierra e impacto ambiental en la Huasteca Potosina: los años de la Colonia», Lucina Hernández (Comp.): Historia ambiental de la ganadería en México, Veracruz, IRD, Instituto de Ecología.
  • ARANGO, F. (2005), Obras, Tomo 1, La Habana, Imagen Contemporánea.
  • ARTEAGA, J. (1864): Estudios Agrícolas. Primera serie. Estudios sobre el ganado vacuno, Puerto Príncipe, Imprenta El Fanal.
  • BACHILLERY MORALES, A. (1846): «Memoria sobre el número y valor de los ganados de la Isla. Obstáculos que se oponen a su producto, y medios de fomentar su consumo y el de nuestras pesquerías», Memorias de la Sociedad Económica de La Habana (MSEH), pp. 345-360.
  • BALBOA, I. (1991): «La ganadería en Cuba entre 1827 y 1862», Nuestra Historia, 1, pp. 21-34.
  • BELL, S. (1998): Campanha Gaúcha. A Brazilian Ranching System, 1850-1920, Stanford, Stanford University Press.
  • BERGAD, L. (1990): Cuban Rural Society in the Nineteenth Century. The Social and Economic History of Monoculture in Matanzas, Princeton, Princeton University Press.
  • BURKE III, E. (2009): «The Big Store: Human History, Energy Regimes and the Environment», en BURKE III, E. y POMERANZ, K. (eds.), The Environment and World History, Berkeley, University of California Press, pp. 33-53.
  • CAYUELA, J. G. (1993): Bahía de Ultramar. España y Cuba en el siglo XIX. El control de las relaciones coloniales, Madrid, Siglo XXI.
  • CHANG, H.-J. (2002): Kicking Away the Leader. Development Strategy in Historical Perspectiva, Nueva York, Anthem Press.
  • DÍAZ DEL OLMO, F., CÁMARA, R. y BATLLE, J. R. (2002): «Hatos caribeños y dehesas andaluzas. Paisaje y estructura parcelaria», en NAVARRO, J. R. (coord.), Cuba y Andalucía entre las dos orillas, Sevilla, Junta de Andalucía, CSIC, pp. 303-333.
  • DUMONT, A. (1832): Guía de ingenios que trata de la caña de azúcar, Matanzas, Imp. Del Gobierno a cargo de Campe.
  • ELY, R. T. (2001) [1963]: Cuando reinaba su majestad el azúcar. Estudio histórico sociológico de una tragedia latinoamericana: el monocultivo en Cuba. Origen y evolución del proceso, La Habana, Imagen Contemporánea.
  • ESCALADA Y GIL, M. (1851): «Memoria sobre el comercio y consumo de ganados en el rastro y carnicerías de La Habana, por D. Miguel Escalada y Gil», MSEH, pp. 313-337.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, N. (2002): Comercio exterior y fiscalidad: Cuba (1794-1860), Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • FRÍAS, F. DE (1849): Memoria sobre la industria pecuaria en la Isla de Cuba, La Habana, Imprenta del Diario de la Marina.
  • FRÍAS, J. J. DE (1844): Ensayo sobre la cría de ganados en la Isla de Cuba, La Habana, Oficina del Faro Industrial.
  • FRIEDLAENDER, H. (1978) [1944]: Historia Económica de Cuba, Tomo 1, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • FUNES, R. (2006): «Facetas de la interacción con los animales en Cuba durante el siglo XIX: los bueyes en la plantación esclavista y la Sociedad Protectora de Animales y Plantas», Signos Históricos, 16, pp. 80-111.
  • FUNES, R. (2008): From Rainforest to Cane Fields in Cuba. An Environmental History since 1492, Chapel Hill, North Carolina University Press.
  • FUNES, R. y TOMICH, D. (2009): «Naturaleza, tecnología y esclavitud en Cuba: Frontera azucarera y Revolución industrial, 1815-1870», en PIQUERAS, J. A. (ed.), Trabajo libre y trabajo coactivo en sociedades de plantación, Madrid, Siglo XXI, pp. 75-117.
  • GIBERTI, H. (1986) [1954]: Historia económica de la ganadería Argentina, Buenos Aires, Ediciones Solar.
  • GLICK, TH. F. (1997): «Darwinismo y ganadería. La polémica entre selección y cruzamiento en América Latina», en ARBOLEDA, L. C. y OSORIO, C. (eds.), Nacionalismo e internacionalismo en la historia de la ciencia y la tecnología en América Latina, Cali, Corgraphics, pp. 399-408.
  • GONZÁLEZ, T. (2008): «Rasgos de la ganadería en Camagüey desde la fundación de la villa hasta 1868», en CENTO, E. (comp.), Cuadernos de Historia Principeña, 7, Cambagüey, Ed. Ácana, pp. 35-48.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y GUZMÁN, G. (2006): Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y medioambiente en perspectiva histórica (s.XVIII-XX), Barcelona, Icaria.
  • HIGMAN, B. W. (2000): «The Sugar Revolution», The Economic History Review, 53/2, pp. 213-236.
  • HOBSBAWM, E. J (1999): Industria e Imperio. Historia de Gran Bretaña. Desde 1750 hasta nuestros días, Barcelona, Crítica.
  • HUMBOLDT, A. DE (1998) [1827]: Ensayo político sobre la isla de Cuba (editado por Miguel A. Puig-Samper, C. Naranjo y A. García), Aranjuez, Doce Calles.
  • IBARRA, J. (2007): «Del sentimiento de patria a la conciencia de nación (1600-1868)», en Patria, etnia y nación, La Habana, Ciencias Sociales, pp. 3-82.
  • JORDAN, T. G. (1993): North American Cattle-Ranching Frontiers. Origins, Diffusion, and Differentiation, Albuquerque, University of New México Press.
  • LE RIVEREND, J. (1974): Historia económica de Cuba, La Habana, Instituto Cubano del Libro.
  • MACHADO, M. A. (1971): «La ganadería americana: una propuesta para la historia comparativa», Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 13/2, pp. 159-165.
  • MARRERO, L. (1984): Cuba. Economía y Sociedad, Tomo 10, Madrid, Ed. Playor.
  • MINTZ, S. (1996) [1985]: Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna, México, D. F., Siglo XXI.
  • MONTEVERDE, M. (1856): Estudios prácticos de las condiciones económicas de la industria pecuaria en el distrito de Puerto Príncipe, Puerto Príncipe, Imprenta El Fanal.
  • MONTEVERDE, M. (1858): Memoria de la Feria y exposición de ganados y productos agrícolas y pecuarios celebrados en la ciudad de Puerto Príncipe del 1 al 13 de septiembre de 1857, Puerto Príncipe, Imprenta del Fanal.
  • MOREJÓN Y GATO, J. A. (1800): Memoria sobre los medios que deben adoptarse para fomentar las haciendas en orden al ganado vacuno, y mular, La Habana, Impresa por Don Estevan Boloña.
  • MORENO, M. (2001) [1978]: El ingenio. Complejo económico-social cubano del azúcar, Barcelona, Crítica.
  • NOVA, J. (2008): Haciendas ganaderas en Holguín, 1545-1867, Holguín, Ediciones Holguín.
  • ORTIZ, F. (1983) [1940]: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, La Habana, Ciencias Sociales.
  • PÉREZ DE LA RIVA, J. (2004) [1968]: «Una isla con dos historias», en PÉREZ DE LA RIVA, J., La conquista del espacio cubano, La Habana, Fundación Fernando Ortiz, pp. 189-206.
  • PERRET, A. (2007): El azúcar en Matanzas y sus dueños en La Habana. Apuntes e iconografía, La Habana, Ciencias Sociales.
  • PIQUERAS, J. A. (1999): «El azúcar en Cuba y las fuentes para su estudio», en América latina en la historia económica. Boletín de fuentes, 11.
  • REBELLO, C. (1860): Estados de la producción azucarera de la Isla de Cuba, La Habana, Intendencia del Ejército y Hacienda.
  • RODRÍGUEZ, M. (1862): Los nuevos peligros de Cuba entre sus cinco crisis actuales, Madrid, Imprenta de Manuel Galiano.
  • RODRÍGUEZ, M. (1876): Naturaleza y Civilización de la Grandiosa Isla de Cuba, Madrid, Imprenta de J. Noguera.
  • ROLDÁN, I. (2001): Historia económica de Cuba en el siglo XIX. Bibliografía (1898-2000), Madrid, Fundación Histórica Tavera.
  • SAGRA, R. DE LA (1862): Cuba en 1860. O sea cuadro de sus adelantos en la población, la agricultura, el comercio y las rentas públicas, París, Librería de L Hachette y Cía.
  • SANTAMARÍA, A. (1998): «El ferrocarril en las Antillas españolas (Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, 1830-1995», en SANZ, J. (coord), Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica, Madrid, Ministerio de Fomento, pp. 289-334.
  • SANTAMARÍA, A. y GARCÍA, A. (2004): Economía y colonia. La economía cubana y la relación con España, 1765-1902, Madrid, CSIC.
  • SCHMIDT-NOWARA, CH. (1998): «National Economy and Atlantic Slavery: Protectionism and Resistance to Abolitionism in Spain and the Antilles, 1854-1874», Hispanic American Historical Review, 78/4, pp. 603-629.
  • SERRANO, F. DE P. (1847): La isla de Cuba actual. Agricultura. Crianza de ganados, MSEH, pp. 113-120, 165-174, 224-234.
  • SHEPHERD, V. A. (2009): Livestock, Sugar and Slavery: Contested Terrain in Colonial Jamaica, Kingston, Ian Randle Publishers.
  • SLUYTER, A. (1996): «The Ecological Origins and Consequences of Cattle Ranching in Sixteenth-Century New Spain», Geographical Review, 86/2, pp. 161-177.
  • VAN AUSDAL, S. (2008): «Ni calamidad ni panacea: una reflexión en torno a la historiogafía de la ganadería colombiana», en FLÓREZ, A. G. (ed.), El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 28-46.
  • VELÁSQUEZ, A. y OLIVA, N. (1996): La hacienda ganadera de Bayamo: 1800-1850, La Habana, Ciencias Sociales.
  • WRIGLEY, E. A. (1989): Cambio, continuidad y azar. Carácter de la Revolución industrial inglesa, Barcelona, Crítica.
  • ZAYAS, E. DE (1813): Representación al Excelentísimo Ayuntamiento de La Habana sobre la pesa, La Habana, Oficina de Arazoza y Soler.
  • ZANETTI, O. y GARCÍA, A. (1987): Caminos para el Azúcar, La Habana, Ciencias Sociales.