"El emeritense"noticia de la ciudad de Mérida recogida en el Iqtibas al-anwar de Abu Muhammad al-Rusati (466/1074-599/1147)

  1. Torres Calzada, María Katjia
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

ISSN: 1696-5868

Año de publicación: 2014

Volumen: 63

Páginas: 233-256

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam

Resumen

E. Lévi-Provençal publica, en 1953, una reconstrucción de la parte perdida dedicada a al-Andalus de la crónica de Aḥmad al-Rāzī, sirviéndose de los autores árabes que bebieron de ella para elaborar sus compendios, entre ellos al-Ḥimyarī y Abū Muḥammad al-Rušāṭī, quienes aportan la misma versión de la noticia sobre Mérida recogida en dicha crónica, cuya traducción y análisis presentamos, permitiéndonos afirmar que es una fuente válida para la reconstrucción de la crónica de al-Rāzī.

Referencias bibliográficas

  • Évariste Lévi-Provençal. “La Description d´Aḥmad al-Rāzī”. Al-Andalus, XVIII/1 (1953), pp. 51- 108.
  • Crónica del Moro Rasis. Ed. D. Catalán y S. de Andrés Madrid, 1974.
  • Emilio de Santiago Simón “Un fragmento de la obra de Ibn al-Šabbāṭ (s. XIII d.C.)”. Cuadernos de Historia del Islam, 5 (1973), p. 22, n. 49.
  • Abū Muḥammad al- Rušāṭī. Al-Andalus en el Kitāb iqtibās al-anwār y en el Ijtiṣār iqtibās al-anwār. FAH 7. Ed. Emilio Molina López y J. Bosch-Vilá. Madrid: CSIC-ICMA, 1990.
  • María Katjia Torres Calzada. El Libro de la adquisición de las luces. Defendida en la Universi- dad de Sevilla, en el 2001.
  • Évariste Lévi-Provençal. La Péninsule Ibérique au Moyen âge d´après le Kitābar-rawḍ al-mi῾ṭār. Leiden: E. J. Brill, 1938, Iḥsān ̒Abbās. Al-Rawḍ al-Mi῾ṭār. Beirut, 1984.
  • Juan Antonio Pacheco Paniagua. Extremadura en los geógrafos árabes. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, 1991
  • Jacinto Bosch Vilá. “Una nueva fuente para la Historia de al-Andalus: El Kitāb Iqtibās al-anwār de Abū Muḥammad al-Rušāṭī”. Actas del XII Congreso de l´UEAI (Málaga, 1984). Madrid: Union Européenne des Arabisants et des Islamisants, 1986, pp. 83-94
  • Jacinto Bosch Vilá. “El Kitāb Iqtibās al-anwār de Abū Muḥammad al-Rušāṭī: análisis de la obra y de las noticias sobre al-Andalus”. Revista del Instituto de Estudios Islámicos, XXIII (1985-6), pp. 7-13.
  • Ḥamad al-Ŷāsir. “Ansāb al-Rušāṭī al- Andalusī wa-mujtaṣarātu-hu”. Revue de l´Académie Arabe de Damas/Maŷallat Maŷma‘ al-Luga al- ʻArabiyya bi-Dimašq, 66, 4 (1991), pp. 611-612.
  • Šākir al-Faḥḥām. “Al-taʻrīf wa-l-naqd. Al-Andalus fī Iqtibās al-anwār wa-fī Ijtiṣār iqtibās al- anwār”. Maŷallat Maŷma‘al-Luga al-ʻArabiyya bi-Dimašq, al-Muŷallad al-Sābiʻ wa-l-Sittūn, al-ŷuz al-ṯānī (ramaḍān 1412/ abril 1992)/Revue de l´Académie Arabe de Damas, 67,2 (1992), pp. 318-335.
  • Katjia Torres Calzada. “El estudio de las incorporaciones dialectales del hispanoárabe en el Iqtibās al-anwār de Abū Muḥammad al-Rušāṭī (s. XII). En Saad Mohamed Saad (coord.). Estudios de Lingüística y Traductología árabe. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 2010, pp. 13-50
  • Katjia Torres Calzada “Fulāna: esposa de Muhammad Ibn Abī `Īsà, juez supremo del califa omeya ‘Abd Al-Raḥmān al- Nāṣir, según “noticia” recogida en un diccionario biográfico andalusí del siglo XII”. Mujer en Dār Al- Islām. Sevilla: ArCiBel, 2007, pp. 39-61;
  • Concepción de la Torre. “Las fuentes de Abū Muḥammad al- Rušāṭī”. Estudios Onomásticos-biográficos de al-Andalus, VI (1994), pp. 415-443;
  • Ḥamad al-Ŷāsir. “Ansāb al-Rušāṭī al-Andalusī wa mujtaṣarātu-hu”. Maŷallat Maŷma‘ al-Luga al-‘Arabiyya bi-Dimašq, al-Muŷalla al-Sādis wa-l-Sittūn, al-ŷuz al-rābiʻ (rabīʻ al-awwal 1412/ oct. 1991)/Revue de l´Académie Arabe de Damas, 66,4 (1991), pp. 611-645;
  • Emilio Molina López. “Noticias geográficas y biográficas sobre Tudmīr en el Iqtibās al-anwār de al-Rušāṭī”. Homenaje al profesor Juan Torres Fontes. Murcia: Universidad de Murcia, 1987, vol. II, pp. 1085-1098
  • Emilio Molina López. “El Kitāb Ijtiṣār Iqtibās al-anwār de Ibn al-Jarrāṭ. El autor y la obra. Análisis de las noticias históricas, geográficas y biográficas sobre al-Andalus”. Qua- derni di Studi Arabi, 5-6 (1987-8), pp. 541-558;
  • Georges Vajda. La transmision du savoir en Islam (VIIe- XVIIIe siècles). London: Variorum, 1983, vol. IV;
  • Jacinto Bosch Vilá-Wilhelm Hoenerbach. “Las taifas de Andalucía islámica en la obra histórica de Ibn al-Jaṭīb: los Banū Ŷahwar de Córdoba”. Andalucía Islámica.Textos y Estudios, I (1980), pp. 85-102;
  • Muḥammad b. ´Alī Ibn al-Šabbāṭ. Ṣilat al-simṭ. Ed. A. M. al-ʻAbbādī. Ta’rīj al-Andalus li-Ibn al- Kardabūš wa-waṣfu-hu li-Ibn al-Šabbāṭ. Revista del Instituto de Estudios Islámicos, XIII (1965-1966), pp. 99-163;
  • Lisān al-Dīn Ibn al-Jaṭīb. Kitāb aʻmāl al-aʻlām. Ed. É. Lévi-Provençal. Beirut, 1956, pp. 145-146; Ed. A. M. Al-ʻAbbadi, (3ª parte). Casablanca, 1964, p. 101;
  • Rafaela Castrillo Márquez. El África del Norte en el Aʻmāl al-Aʻlām de Ibn al-Jaṭīb. Madrid: IHAC, 1958, p. 107
  • Rafaela Castrillo Márquez. Historia medieval islámica del norte de África y Sicilia. Trad. notas e índices. Madrid: IHAC, 1983, p. 77.
  • Aḥmad Ibn ʻUmayra al-Ḍabbī. Bugyat al-multamis fī ta´rīj riŷāl al-Andalus. El Cairo: Dār al-Kitāb al-ʻArabī, al-Maktaba al-Andalusīya, 6, 1967, nº 943;
  • Abū l-Qāsim Ibn Baškuwāl. Kitāb al- ṣila. El Cairo-Beirut: al-Maktaba al-Andalusīya, 1989, vol. II, nº 658;
  • Abū ʻAbd Allāh Muḥammad Ibn al-Abbār. Kitāb al-takmila li-kitāb al-ṣila. Ed. ʻA. S. al-Ḥarrās. Casablanca, s.d., nº 2151
  • Abū ʻAbd Allāh Muḥammad Ibn al-Abbār. al- Muʻŷam fī aṣḥāb al-qāḍī l-Ṣaḍafī. El Cairo: Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989, nº 200;
  • Aḥmad b. Ibrāhīm Ibn al- Zubayr. Ṣilat al-ṣila. Ed. ʻA. Hārūn et S. Aʻrāb. Rabat: 1993, nº 159;
  • Abū Muḥammad al-Fatḥ Ibn Jallikān. Wafayāt al-aʻyān wa-anbā´ abnā´i l-zamān. Ed. M. ʻA. al-Ḥamīd. El Cairo, 1948, vol. II, nº 325;
  • Muḥammad Ibn Aḥmad al-Ḏahabī. Siyar aʻlām al-nubalā’. Beirut, 1985, vol. XX , nº 175,
  • Muḥammad Ibn Aḥmad al-Ḏahabī. Taḏkira al-ḥuffāẓ. Hyderabad, 1968-70, vol. IV, nº 1084;
  • Ṣalāḥ al-Dīn al-Ṣafadī. al-Wāfī bi-l-wafayāt. Stuttgart, 1962-83, vol. XVII, nº 280;
  • Abū l-Jaṭṭāb Ibn Diḥya. al-Muṭrib min aš´ār ahl al-magrib. El Cairo, 1955, p. 120; Abū ‘Abbās al-Maqqarī. Nafḥ al-ṭīb. Ed. I. ʻAbbās, 1968, vol. IV, p. 462.
  • Jorge Lirola Delgado y Estela Navarro i Ortiz. “al-Rušāṭī”. Biblioteca de al-Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2012, pp. 215-221, nº 1671;
  • Maribel Fierro. s.v. “al- Rushāṭī”, E.I.2, vol. VIII (1994), Leiden: E. J. Brill, pp. 654-655;
  • ʻAbd al-Qādir Zamāma. “Al-Rušāṭī al-Andalusī”. Maŷallat Maŷma‘ al-Luga al-‘Arabiyya bi-Dimašq, al-Muŷalla al-Sādis wa-l-Sittūn, al- ŷuz al-ṯānī (1413)/Revue de l´Académie Arabe de Damas, 67,2 (1992), pp. 400-410;
  • Mª. Luisa Ávila. “Las mujeres ʻsabiasʼ en al-Andalus”. En Mª Jesús Viguera (ed.). La mujer en al-Andalus: reflejos históricos y categorías sociales, Actas de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinarias I, al- Andalus. Madrid: UAM, 1989, p. 153, nº 13;
  • Francisco Pons Boigues. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles. Madrid: Biblioteca Nacional, 1898, p. 207, nº 169.
  • Muḥammad Ibn ‘Abd Allāh al-Marrākušī. Al-Ḏayl wa-l-takmila li-kitābay al-mawṣūl wa-l-ṣila. Bei- rut, 1965, vol. 5/1, p. 234, nº 467.
  • Mª Jesús Viguera Molins. “Historia política. Decadencia del poder central”. Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI. En R. Menéndez Pidal (dir.). Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1996, vol. VIII/1pp. 31-38,
  • Mª Jesús Viguera Molins. “Historia política. Las taifas”. Los reinos de taifas. Al-Andalus en el si- glo XI. En R. Menéndez Pidal (dir.). Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1997, vol. VIII/2, pp. 39-121.
  • Hussein Monès. “Consideraciones sobre la época de los Reyes de Taifas”. Al-Andalus, XXXI 1/2 (1966), pp. 305-328;
  • Emilio Molina López. “Los Banū Ṣumādiḥ de Almería (s. XI) en el `Bayān´ de Ibn ʻIḏārī”. Andalucía Islámica. Textos y Estudios I. (1980), pp. 123-140.
  • Manuela Marín. “La actividad intelectual”. Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI. En R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1994, vol. VIII/1, p. 515;
  • Gamāl ʻAbd al-Karīm. Al- Andalus en el ‘Muʻŷam al-buldān’ de Yāqūt. Sevilla, 1972, p. 70
  • Gamāl ʻAbd al-Karīm. “La España musulmana en el Mu‘ŷam al-buldān de Yāqūt (siglo XII)”. Cuadernos de Historia del Islam, 6 (1974), pp. 122 n. 268 y 242 n. 35 y 36;
  • Juan Castilla. “Los Banū ʻAmīra de Murcia”. Estudios Onomásticos-biográficos de al-Andalus, V (1992), p. 60;
  • Évariste Lévi-Provençal. La péninsule ibérique au moyen âge d´après le kitāb al-rawḍ al-mi‘ṭār de ‘Abd al-Mun‘im al-Ḥimyarī, Leiden: E. J. Brill, 1938, ed. p. 71, trad. p. 89, n. 3;
  • Ángela Suárez Márquez (Coord.). La alcazaba, fragmentos para una historia. Almería: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2005;
  • Emilio Molina López. “Algunas consideraciones sobre la vida socio-económica de Almería en el siglo XI y primera mitad del XII”. En M. Marín (ed.). Actas del IV Coloquio Hispano-Tunecino (Palma de Mallorca, 1979). Madrid, 1983, pp. 181-196,
  • Emilio Molina López. “Almería islámica: puerta de Oriente, objetivo militar (nuevos datos para su estudio en el Kitāb iqtibās al-anwār de al-Rušāṭī”. En Actas del XII Congreso de la UEAI (Málaga 1984), pp. 559-607;
  • Alulel Aziz Sālim. “Algunos aspectos del florecimiento económico de Almería islámica durante el período Taifas y de los almorávides”. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, XX (1979-80), pp. 7-22.
  • Leopoldo Torres Balbás. “Almería islámica”. Al-Andalus, XXII/ 2 (1957), pp. 423-426;
  • Emilio Molina López. “Noticias sobre Baŷŷāna (Pechina-Almería) en el Iqtibās al-anwār de al-Rušāṭī”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1 (2ª época) (1987), pp. 117-130.
  • Maribel Fierro. “La religión”. El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y almohades. Siglos XI al XIII. En R. Menéndez Pidal (coord.). Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1997, vol. VIII/2, p. 440.
  • Évariste Lévi-Provençal. “Le titre souverain des Almoravides et sa légitimation par le califat ʻabbāside”. Arabica, 2 (1955), pp. 265-288;
  • Vincent Lagardère. “Abū Bakr Ibn al-ʻArabī, gran cadí de Sevilla”. Revue de l´Occident Musulman et de la Méditerranée, 40 (1985), pp. 91-102,
  • Vincent Lagardère. “La Haute Judicature à l´époque almoravide en al-Andalus”. Al-Qanṭara, 7 (1988), pp. 195-214;
  • Jesús Zanón. “La actividad intelectual: las ramas del saber. Centros y métodos del conocimiento”. El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y almohades. Siglo XI al XIII. En R. Menéndez Pidal Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1997, vol. VIII/2, p. 562.
  • Manuela Marín. “La actividad intelectual”, Historia de España vol. VIII/1 (1996), pp. 502-561;
  • Jesús Zanón. “La actividad intelectual”, Historia de España vol. VIII/2 (1997), pp. 551-586;
  • José Aguilera Pleguezuelo. “El derecho mālikí aplicado en el al-Andalus. Teoría y prácticas jurídicas”. Actas de II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica (1980). Madrid: IHAC, 1985, pp. 17-20.
  • Douglas Morton Dunlop. s.v. “Ibn Ḥubaysh”. E.I.2, vol. III (1968), pp. 826-827.
  • Fernando de la Granja. s.v. “Ibn Maḍāʼ”. E.I.2, vol. III (1968), pp. 878 -879.
  • Fátima Roldán Castro. El Occidente de al-Andalus en el Ᾱṯār al-bilād de al-Qazwīnī. Sevilla: Alfar, 1990, pp. 23-32.
  • Ḏikr bilād al-Andalus. Ed. y trad de Luis Molina. Una descripción anónima de al-Andalus. Madrid: CSIC, 1983;
  • Julia Hernández Juberías. La península imaginaria. Mitos y leyendas sobre al-Andalus. Madrid: CSIC, 1996, pp. 249-312.
  • Eliseo Vidal Beltrán. Geografía de España (Kitāb al-masālik wa-l-mamālik). Zaragoza: Anubar, 1982, p. 7;
  • André Miquel. La géographie humaine du monde musulman jusqu´au milieu du IIème siècle. Paris: Éditions de l´École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1967-1988, vol. I, pp. 167 y ss ;
  • Jacques Le Goff. “Le merveilleux dans l´Occident Médiéval”. L´étrange et le merveilleux dans l´Islam médiéval. Paris: Éditions J. A., 1978, pp. 61-79;
  • Tawfiq Fahd. “Le merveilleux dans la faune, la flore et les minéraux”. L´étrange et le merveilleux dans l´Islam médiéval. Paris: Éditions J. A., 1978, pp. 117-135.
  • Fernando Mediano. “El género biográfico árabe: apuntes teóricos”. Estudios Onomásticos- biográficos de al-Andalus, VIII (1997), pp. 17-33;
  • Mª Luisa Ávila. “El género biográfico en al- Andalus”. Estudios Onomásticos-biográficos de al-Andalus, VIII (1997), pp. 35-51.
  • Mª Luisa Ávila. “La obra biográfica de Jālid b. Saʻd”. Estudios Onomásticos-biográficos de al-Andalus, II (1989), pp. 187-209.
  • Évariste Lévi-Provençal. Histoire de l´Espagne musulmane de la conquête à la chute de califat de Cordoue: 710-1031. Paris: Maisonneuve, 1944, vol. I, pp. 123 y 126
  • Évariste Lévi-Provençal. Inscriptions arabes d´Espagne. Leyden-Paris: E. J. Brill-Libraire Coloniale et Orientaliste E. Larose, 1931, pp. 50-52,
  • María Asunción Abuín. “Hāshim b. ʻAbd al-ʻAzīz”, Cuadernos de Historia de España, XVI (1951), pp. 110-129;
  • Manuela Marín. “Inqibāḍ ʻan al-sulṭān: ‘ulamā’ and political power in al-Andalus”. Saber religioso y poder político en el Islam. Madrid: AECI, 1994, pp. 133-4.
  • André Grabar. s.v. “Ḳuds”. E.I.2, vol. V (1980), pp. 321-344;
  • Luis Molina. “Sobre la presencia de la historia preislámica inserta en la crónica del moro Rasis”. Awrāq, III (1980), p. 193 y notas 27, 28, 29, 30 y 31.
  • Eduardo Manzano Moreno. Conquistadores, emires y califas: los omeyas y la formación de al-Andalus. Barcelona: Crítica, 2006;
  • Pedro Chalmeta. Invasión e islamización: la sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus. Madrid: Mapfre, 1994;
  • Anwar Chejne. Historia de España. Madrid: Cátedra, 1974.
  • José Antonio Ballesteros Diez. “Mérida, clave en la fundación de la Orden de Santiago”. Espacio, tiempo y Forma. Serie III, Hª Medieval, 17, (2004), p. 60.
  • André Guillou. La civilization byzantine. Paris: Arthaud, 1974, pp. 460-480.
  • Muḥammad Ibn Ḥāriṯ al-Jušanī. Ajbār al-fuqahā’ wa-l-muḥaddiṯīn. Estudio y ed. crítica por Mª Luisa Ávila y Luis Molina. Madrid: CSIC, 1992, nº 332;
  • Maribel Fierro. El kitāb al-bida‘ (Tratado de las innovaciones) de Muḥammad b. Waḍḍāḥ al-Qurṭubī. Madrid: CSIC, 1988;
  • Manuela Marín. “Nómina de sabios de al-Andalus (93-350/711-961). Estudios Onomásticos-biográficos de al-Andalus, I (1988), pp. 23-182.
  • Muḥammad Ibn Aḥmad al-Ḏahabī. Siyar aʻlam al-nubalā’. Beirut, 1985, vol. XIII, p. 348;
  • Ibn Ḥaŷar al-ʻAsqalānī. Tahḏīb al-tahḏīb. Hyderabad, 1325-7, vol. VII, p. 362;
  • Manuela Marín. “Los ulemas de al-Andalus”. Estudios Onomásticos-biográficos de al-Andalus, III (1990), nº 119,
  • Maribel Fierro. “La política religiosa de ʻAbd al-Raḥmān III (r. 300/912-350/961)”. Al-Qanṭara, XXV (2004), pp. 119-156.
  • Ambrosio Huici-Miranda y Mohamed Ben Cheneb. s.v. “Ibn al-Faraḍī”. EI2, III (1968), p. 785;
  • Luis Molina. “Familias andalusíes: Los datos del Ta´rīj ‘ulamāʼ al-Andalus de Ibn al-Faraḍī”. Estudios Onomásticos-biográficos de al-Andalus, II (1989), pp. 19-99; III (1990), pp. 13-58 y IV (1991), pp. 13-40.
  • Alicia María Canto. “Colonia Iulia Augusta Emerita: Consideraciones en torno a su fundación y territorio”. Gerión, 7 (1989), pp. 149-205;
  • Antonio García y Bellido. “Las colonias romanas de la provincia Lusitania”. Arqueología e Historia, 8 (1958), pp. 13-23;
  • José Antonio Ballesteros Díez. “Mérida, clave en la fundación de la Orden de Santiago”. Gerión, 7 (1989), pp. 53-66.
  • Pedro Mateos Cruz. La basílica de Santa Eulalia de Mérida: arqueología y urbanismo. Madrid: CSIC, 1999;
  • Pedro Mateos Cruz y Luis Caballero Zoreda. “Trabajos arqueológicos en la iglesia de Santa Eulalia de Mérida”. Extremadura arqueológica, 3 (1992), pp. 15-50;
  • Pedro Mateos y Miguel Alba. “El paisaje urbano de Mérida en torno al año 711”. 711, Arqueología e historia entre dos mundos. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Nacional, 2011, vol. II, pp. 27-35.
  • Luis García Iglesias. “Las posesiones de la iglesia emeritense en época visigoda”. Anejos de Ge- rión, II (1989), p. 392.
  • Luis García Iglesias. “Las posesiones”, p. 391; Gonzalo Martínez Díez. El patrimonio eclesiástico en la España visigoda. Estudio histórico-jurídico. Comillas, 1959, pp. 38 y sgtes,
  • Claudio Sánchez Albornoz. El Ajbar Maymuʻa. Cuestiones historiográficas que suscita. Buenos Aires, 1942, 402
  • Évariste Lévi-Provençal. “La España musulmana bajo el reinado de ʻAbd al- Raḥmān II (822-852)”. España musulmana hasta la caída del califato. En R. Menéndez Pidal. Historia de España (711-1031). Madrid: Espasa-Calpe, 1957, vol. IV, pp. 139-140;
  • Bernabé Moreno de Vargas. Historia de la ciudad de Mérida. Mérida: Patronato de la Biblioteca Pública Municipal y Casa de la Cultura, 1998, p. 290.
  • Pedro Mateos Cruz. “El urbanismo emeritense en época paleocristiana (ss. V-VI)”. La tradición de la Antigüedad Tardía, Antig. Crist,. XIV (1997), p. 611.
  • Joaquín María Navascues y de Juan. “La dedicación a la iglesia de Santa María y de todas las vírgenes de Mérida”. Archivo Español de Arqueología, 21:73. (1948: oct/dic), pp. 309-310.
  • Adolfo de Castro. Historia de los judíos en España, desde los tiempos de su establecimiento hasta principios del presente siglo. Cádiz: Imprenta de la Revista Médica, 1847 [ed. Facsímil, Valencia, Librerías “París-Valencia”];
  • Haim Beinart. Los judíos en España. Madrid: Mapfre, 1992.
  • José Ramón Ayaso Martínez. “Antigüedad y excelencia de la diáspora judía en la Península Ibé- rica”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos. Sección Hebreo, 49 (2000), pp. 233-259;
  • Mošeh Ibn ʼEzra. Kitāb al-muḥāḍara wa-l-muḏākara. Ed. y trad. de Montserrat Abumalham Mas. Madrid: CSIC, 1986, vol. 1-2.
  • Abraham Ibn Daud. Sefer ha-Qabbalah. Libro de la Tradición. Introd., trad. y notas por Lola Ferre. “Biblioteca Nueva Sefarad”, vol. XIV. Barcelona: Riopiedras, 1990.
  • Francisco Cantera Burgos. “Chébet Jehudah. La Vara de Judá de Salomón ben Verga. Traducción española con un estudio preliminar”. RCEHGR, XIII nº 1-2 (1924), pp. 83-136; XIV nº 3-4 (1924), pp. 137-296 y XV nº 1-2 (1925), pp. 1-74.
  • Mª José Cano. Selomoh ibn Verga. La vara de Yehuda (Sefer Sebet Yehudah). Introd., trad. y notas. “Biblioteca Nueva Sefarad”, 16. Barcelona: Rio- piedras, 1991.
  • Emmanuelle Tixier-Cáceres. “Regards croisés sur Hispan/Ishbân, énigmatique héros éponyme de l´Espagne”. Studia Islamica, 102/103 (2006), pp.199-215.
  • Ramón Menéndez Pidal. Primera crónica general de España, que mandó componer Alfonso X el Sabio y fue continuada bajo Sancho IV en 1289. Madrid, 1955;
  • Luis Filipe Lindley Cintra. Cronica Geral de Espanha de 1344. Lisboa, 1951-2;
  • Emmanuel Sivan. “Le caractère sacré de Jérusalem dans l´Islam aux XIIe-XIIIe siècles”. Studia Islamica, XXVII (1967), p. 151.
  • Abū Muḥammad al-Fatḥ Ibn Jallikān. Wafayāt, vol. II, n º 291.