Efectos económicos de reformas impositivas alternativas para el combate a la pobreza en México para el año 2012

  1. Luz Dary Beltrán Jaimes 1
  2. Manuel Alejandro Cardenete Flores 2
  3. María del Carmen Delgado López 2
  1. 1 Instituto Politécnico Nacional
    info

    Instituto Politécnico Nacional

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/059sp8j34

  2. 2 Universidad Loyola
    info

    Universidad Loyola

    La Paz, Bolivia

    ROR https://ror.org/01wfnf418

Revista:
Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa

ISSN: 1886-516X

Año de publicación: 2019

Volumen: 28

Páginas: 198-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/REVMETODOSCUANTECONEMPRESA.3453 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa

Resumen

Esta investigación analiza el impacto económico de tres reformas impositivas alternativas sobre la economía mexicana y sobre los índices de pobreza y de desigualdad, que reforzarían el programa actual para el combate a la pobreza en el país. Como principal resultado se tiene que para generar un mayor impacto económico y reducir los índices de pobreza en mayor proporción, se deberá incrementar los fondos del programa Oportunidades financiado a través de un aumento del 5% al ISR, para transferirlo a los tres primeros deciles, cuidando su adecuada focalización, aunado a transferencias directas a la salud y educación

Referencias bibliográficas

  • Aguayo, E., Chapa, N., & Rangel, E., (2009). Análisis de la Generación y Distribución del Ingreso en México del Programa Oportunidades a través de un Modelo Lineal del Flujo Circular de la Renta. La Economía Mexicana en 19 Miradas, 469-499.
  • Aguilar, G. & Lagunas, S. (2016) ¿Resultados positivos con la reforma fiscal de México en 2014? Punto de Vista, 7(11), 99-116.
  • Araar, A. (2008). Social classes, inequality and redistributive policies in Canada. CIRPÉE, working paper N° 0817, Université Laval.
  • Azevedo, J., Inchaust, G., & Sanfelice, V. (2013). Decomposing the Recent Inequality Decline in Latin America. Policy Research Working Paper, The World Bank, N° 6715.
  • Banco Mundial (2004). The Distribution of Benefits from Public Expenditure, Ch. 2, Mexico Public Expenditure Review.
  • Beltrán, L., Cardenete, M., Delgado, M., & Núñez G. (2016). Análisis estructural de la economía mexicana para el año 2008. Ensayos Revista de Economía, 35(1), 1-38.
  • Bird, R., & Zolt E. (2014). Redistribution via Taxations: The Limited Role of the Personal Income Tax in Developing Countries. Annals of Economics and Finance, Society for AEF, 15(2), 625-683.
  • Britto, T. (2005). Recent Trends in the Development Agenda of Latin America: An Analysis of Conditional Cash Transfers. Manchester (Reino Unido): Institute for Development Policy and Management (IDPM).
  • Cámara, A. (2008). Estimación de la Matriz de Contabilidad Social de Madrid para el año 2000: Análisis del impacto de los fondos europeos 2000-2006 en la Región aplicando la metodología de Multiplicadores Lineales. Consejería de Economía y Hacienda, Comunidad de Madrid.
  • Campos-Vazquez, R., Esquivel, G., & Lustig, N. (2014). The rise and fall of income inequality in Mexico: 1989-2010”. En: Falling Inequality in Latin America: Policy Changes and Lessons. Capítulo 7, WIDER Studies in Development Economics, Oxford University Press.
  • Campoy-Muñoz, P., Cardenete, M., & Delgado, M. (2017). Assessing the economic impact of a cultural heritage site using social accounting matrices: The case of the Mosque-Cathedral of Cordoba. Tourism Economics, 23(4), 874-881.
  • Cardenete, M., & Delgado, M. (2011). Análisis de la estructura de la economía georgiana. Papeles de Europa, 23, 21-42.
  • Cardenete, M., & Delgado, M. (2013). Analisis de la Economia Andaluza con la Matriz de Contabilidad Social de Andalucia del año 2005, Cuadernos de Ciencias Economicas y Empresariales, 64, 11-32.
  • Cardenete, M., Delgado, M., & Fuentes, P. (2013). Análisis del impacto de los Fondos Europeos en Andalucía: 2000-2006. Estudios de economía aplicada, 31(1), 1-26.
  • Casares, E., García, M. Ruiz, L., & Sobarzo, H. (2015). “Distribución del Ingreso, Impuestos y Transferencias en México”. El Trimestre Económico, 82-3(327), 523-558.
  • Cecchini, S., & Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la Cepal, 95, 1-220.
  • Cecchini, S., & Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral, un enfoque de derechos. Libros de la CEPAL, 111, Santiago de Chile.
  • CEEY (2012). El México del 2012. Reformas a la Hacienda pública y al sistema de protección social. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
  • CEEY (2013). El México del 2013. Hacia una reforma integral de la Hacienda pública. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
  • Domínguez, M. (2009). Aplicación de un modelo de multiplicadores contables y de análisis estructural a políticas sociales seleccionadas en el Estado de Nuevo León. Ensayos, 28(2), 95-137.
  • Dougherty, S., & Escobar, O. (2013). The determinats of informality in Mexico’s states. OECD Economics Department, Working papers N° 1043, OECD Publishing.
  • Duncan, R. (2010). Essays on personal income taxation and income inequality. Tesis de doctorado. Universidad de Georgia.
  • ENIGH (2012). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, tradicional, tabulados básicos. México: INEGI.
  • Escobar-Latapí, A., González de la Rocha, M., & Cortés, F. (2005). Evaluación cualitativa del Esquema Diferenciado de Apoyos 2005. CIESAS-Colegio de México: Guadalajara, Jalisco, México.
  • Foster, J., Greer, J., & Thorbecke, J. (1984). A class of Decomposable Poverty Measures. Econometrica, 52 (3), 761-766.
  • Fuentes, H. (2012). Estudio de Evasión Fiscal Mediante el Uso de Efectivo. Ciudad de México: Centro de Estudios Estratéticos.
  • Gertler, P., Martínez, S., & Rubio-Codina, M. (2012). Investing Cash Transfers to Raise Long-Term Living Standards. American Economic Journal: Applied Economics, American Economic Association, 4(1), 164-192.
  • González-Andrade, S., & Fuentes Flores, N. (2010). Matrices de contabilidad social aplicadas a poblaciones rurales (MCSAP) para analizar el combate a la pobreza. Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 6(2), 259-274.
  • Goñi, E., López, J., & Servin, L. (2008). Fiscal Redistribution and Income Inequality in Latin America, World Bank Policy Research, Working Papers Series, N° 4487 2, Washington D.C.
  • Holzmann, R., & Jorgensen, O. (2000). Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. documento de trabajo, Nº 0006, Washington, D.C., Banco Mundial.
  • Huesca, L., & Araar, A. (2016). Comparison of Fiscal System Progressivity Over Time: Theory and Application in Mexico. Estudios Económicos, 31(1), 3-45.
  • INEGI (2013). Matriz Insumo-Producto 2008. México: Sistema de Cuentas Nacionales de México.
  • Jiménez, M. (2009). Iniciativa de Ley de la contribución para el combate a la pobreza, remitida por el ejecutivo federal. Ciudad de México: Senado de la República.
  • KPMG (2013). Reforma Fiscal 2014. Ciudad de México.
  • Kumler, T., Verhoogen, E., & Frias, J. (2013). Enlisting employees in improving payroll-tax compliance: Evidence from Mexico. IZA, Discussion papers N° 7591, Institute for the Study of Labor.
  • Leontief, W. (1941). The Structure of American Economy, 1919-1929: an Empirical Application of Equilibrium Analysis. Cambridge: Harvard University Press.
  • Lima, M., Cardenete, M., Hewings, G., & Vallés, J. (2005). A Structural Analysis of a Regional Economy using a Social Accounting Matrices: 1990-1999. Investigaciones Regionales, 5, 113-138.
  • López-Acevedo G., & Salinas, A. (2000). The Distribution of Mexico’s Public Spending on Education, World Bank Policy Research, Working Paper No. 2404.
  • Lustig, N.,Pessino, C., & Scott, J. (2014). The impact of taxes and social spending on inequality and poverty in Argentina, Bolivia, Brazil, Mexico, Peru, and Uruguay: Introduction to the special issue, Public Finance Review, 42(3), 287-303.
  • Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, 9, 1-43.
  • Minzer, R., Pérez, A., & Solís, V. (2014). Análisis de algunas medidas fiscales en México y sus implicaciones bajo un enfoque de equilibrio general computable. Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL, 152, 1-59.
  • Núñez, G. (2003). Un análisis Estructural y de Equilibrio General de la Economía Mexicana. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Parra, J., & Wodon, Q. (2009). SimSIP SAM: A Tool for the Analysis of Input-Output Tables and Social Accounting Matrices, The World Bank.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe sobre Desarrollo Humano. México 2011. México: PNUD.
  • Prospera (2015). Reglas de operación 2015. Disponible en: www.prospera.gob.mx/swb/es/PROSPERA2015/Quees_PROSPERA
  • Pyatt, G., & Round, J. (1979). Accounting and Fixed Price Multipliers in a Social Accounting Matrix Framework. The Economic Journal, 89(356), 850-873.
  • Rodríguez, L., & Morales, J. (2014). Impacto del Programa Oportunidades en una economía rural a partir de modelos multisectoriales. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 5(1), 32-51.
  • Sadoulet, E., Janvry, A., & Davis, B. (2001). Cash Transfer Programs with Income Multipliers: Procampo in Mexico. International Food Policy Research Institute IFPRI. Discussion paper N° 99.
  • Scott, J. (2014). Redistributive impact and efficiency of Mexico’s fiscal system, Public Finance Review, 42, 368-390.
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Editorial Planeta.
  • SHCP (2008). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas. Ciudad de México: SHCP.
  • SHCP (2012). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas. Resultados para el año de 2012. Ciudad de México: INEGI.
  • Skoufias, E., & Parker, S. (2001). Conditional Cash Transfers and Their Impacts on Child Work and Schooling: Evidence from the Progresa Program in Mexico, International Food Policy Research Institute (IFPRI), FCND Discussion Paper, N° 123, Washington, D.C.
  • Sobarzo, H. (2007). La reforma fiscal en México. Comercio Exterior, 57(10), 832-840.
  • Stone, R. (1978). The Disaggregation of the Household Sector in the National Accounts. World Bank Conference on Social Accounting Methods in Development Planning. Washington: The World Bank.
  • Tello, C., & Hernández, D. (2010). Sobre la reforma tributaria en México. Economía UNAM, 7(21), 37-56.
  • Villatoro, P. (2005). Programa de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en América Latina, Revista de la Cepal, 86, 87-101.
  • Yaschine, I., & Dávila L. (2008). Why, when and how should beneficiaries leave a CCT programme? En: Poverty in Focus, Nº. 15, agosto 2008. Brasilia. International Poverty Centre, 8-9.
  • Yúnez, A., & González, S. (2008). Efectos multiplicadores de las actividades productivas en el ingreso y pobreza rural en México. El Trimestre Económico, 75(2), 349-377.