Pragmática del documento notarialmímesis e impostura en la tradición diplomática

  1. López Mora, Pilar
  2. García Aguiar, Livia Cristina
Journal:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Year of publication: 2014

Volume: 37

Pages: 139-157

Type: Article

More publications in: Anuario de estudios filológicos

Abstract

In this paper we analyse a diachronic corpus of 29 notarial documents from Malaga dating from between 1497 and 1551. All documents, coming from the collections of the Historical Archive of Malaga, share a series of common formal and structural features due to the fact that they belong to the same historical and discourse traditions (Diskurstraditionen). The aim of this research is to analyse the linguistic elements which define this type of text (notarial documents). On the one hand, we pay attention to the typological features. Our objective is to examine the features which correspond to the language, textual and culture awareness of the public notary highly conscious of the need to construct the notarial documents in a ruled and professional way. On the other hand, we focus our study on the analysis of the pragmatic features related to two different points of view: the pragmatic features of the speaker and those of the receiver. The examples we analyse show a great complexity associated to the essence of the message.

Bibliographic References

  • Alcaide-Lara, E. y Fuentes Rodríguez, C. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión: cómo convencer con palabras. Madrid, Arco/Libros.
  • Austin, J.L. (1982): Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona, Paidós (traducción del original de 1962).
  • Carrasco Cantos, I. y López Mora, P. (2011): «Tradición jurídica y variación léxica». En Castillo Lluch, M. y Pons Rodríguez, L.: Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español. Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, V. Berna, Peter Lang, págs. 131-153.
  • Ducrot, O. (1988): Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis de Discurso. Cali, Universidad del Valle-Talleres gráficos de Impresora Feriva Ltda.
  • Escandell Vidal, M.ªV. (2002): Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel (primera edición de 1999).
  • Kabatek, J. (2007): «Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación». Rivista di filologia e letterature ispaniche, 10, págs. 331-348.
  • Koch, P. y Oesterreicher, W. (2006): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid, Gredos (traducción del original de 1999).
  • López Mora, P. (2007): «Tradición textual en las Ordenanzas del Concejo de Córdoba (1435)». En Trotter, D.: Actes du XXIV Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Tübingen, Max Niemeyer Verlag, III, págs. 351-361.
  • López Mora, P. (2012): «El léxico». En Carrasco Cantos, I.: Textos para la historia del español VII. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, págs. 131-153.
  • Marchant Rivera, A. (2003): «Apuntes de diplomática notarial: la “carta de perdón de cuernos” en los protocolos notariales malagueños del siglo XVI». Baética, Estudios de Arte, Geografía e Historia, 25, págs. 455-467.
  • Marchant Rivera, A. (2005): «Apuntes de diplomática notarial ii: el contrato de fletamiento en los protocolos notariales malagueños del siglo XVI». Isla de Arriarán, XXV, págs. 113-123.
  • Marchant Rivera, A. (2011): «El prohijamiento, la tutela y la carta de aprendiz: instrumentos para una historia de la situación del menor en Málaga durante la primera mitad del siglo  XVI». Disponible en el repositorio de la Universidad de Málaga riuma: <http://hdl.handle.net/10630/4597>.
  • Marchant Rivera, A. (2012): «Caracteres extrínsecos e intrínsecos del documento notarial». En Carrasco Cantos, I.: Textos para la historia del español VII. Archivo Histórico Provincial de Málaga. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, págs. 17-24.
  • Oesterreicher, W. (2004): «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas». En Cano Aguilar, R.: Historia de la lengua española. Barcelona, Ariel, págs. 729-770.
  • Rojas García, R. (2004): «La memoria de lo privado en lo público: los escribanos públicos sevillanos». Historia, Instituciones, Documentos, 31, págs. 573-584.
  • Wesch, A. (1996): «Tradiciones discursivas en documentos indianos del siglo XVI. Sobre la “estructuración del mandato” en ordenanzas e instrucciones». En Alonso González, A., Ladislao Castro Ramos, L., Gutiérrez Rodilla, B. y Pascual Rodríguez, J.A.: Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, Arco/Libros, págs. 955-967.
  • Wesch, A. (1998), «Hacia una tipología lingüística de los textos administrativos y jurídicos españoles (siglos XVXVII)». En Oesterreicher, W., Stoll, E. y Wesch, A.: Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen, Narr (Script Oralia 112), págs. 187-217.