Educación ambiental, ciudadanía y participación

  1. Olga Moreno Fernández . 1
  2. Miriam Navarro Díaz 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Ayuntamiento de Málaga
Journal:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Year of publication: 2015

Issue: 4

Pages: 175-186

Type: Article

More publications in: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Abstract

This article is a professional reflection that takes the complementarity between environmental education and public participation and the need to move towards new educational perspective narrow ties between the environment and human coexistence towards a more tailored to the needs current planet. Environmental education should promote the acquisition of an awareness, values and behaviors that benefit the effective participation of citizens in the decision-making process regarding the environment in which we live. And, environmental education and citizen participation are two of the biggest socio-environmental concerns and two of the great challenges of the XXI century. This document aims to provide information and ideas on the importance of environmental education programs to encourage citizen participation in the line of a global citizenship, demonstrating that environmental education and education for citizenship are closely related.

Bibliographic References

  • Awad, M. (Asesora Técnica) (2009). Programa de educación ambiental y participación ciudadana. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Oficina de Educación y Participación.
  • Aranguren, L. A. (2005). La participación ciudadana: Posibilidades y retos. Aposta: Revista de ciencias sociales, 22, 1-23. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aranguren.pdf
  • Boni, A. (2005). La Educación para el Desarrollo en la enseñanza universitaria como una estrategia de la cooperación orientada al desarrollo humano. Tesis Doctoral inédita. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Caride, J. A. y Meira, P. A. (1998). Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 2 (segunda época), pp.7-30.
  • Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Colom, A.J. y Sureda J. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona: Ediciones CEAC.
  • Comisión Temática de Educación Ambiental (1999). El libro blanco de la Educación Ambiental en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
  • Delgado-Algarra, E. J. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: estudio de caso en ESO. Tesis doctoral inédita. Dirigida por Jesús Estepa Giménez y Francisco F. García Pérez. Huelva: Universidad de Huelva
  • EURYDICE (2005). La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. Bruselas: Comisión Europea.
  • EURYDICE (2012). Citizenship Education in Europe. Bruselas: Comisión Europea.
  • Fernández Durán, R. (2004). Destrucción global versus regeneración local. La necesidad de frenar y revertir el proceso incontrolado de urbanización planetaria. Rebelión: Ecología. Recuperado de http://www.rebelion.org/seccion.php?id=3.
  • Freire, P. (1974). La iglesia, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. Buenos Aires: La Aurora.
  • García Pérez, F. F. y De Alba, N. (2008). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI? Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII (270), 122. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-122.htm.
  • Hendershot, K. & Sperandio, J. (2009). Study Abroad and Development of Global Citizen Identity and Cosmopolitan Ideals in Undergraduates. Comparative Education, 1 (12), 45-55.
  • Meira, P. (2004). La Educación Ambiental y la dimensión comunitaria. Actas de las XIII Jornadas Pedagógicas Educaçao Ambiental e Comunidades Educativas. Lisboa (Portugal). Recuperado de http://www.aspea.org/XIII%20Jornadas_Pablo%20Meira.pdf
  • Moreno Fernández, O. (2013). Educación ambiental y educación para la ciudadanía desde una perspectiva planetaria. Estudio de experiencias educativas en Andalucía. Tesis doctoral inédita. Dirigida por Francisco F. García Pérez. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • Navarro, M. (2012). Participación ciudadana y educación ambiental ¿Puede la educación ambiental contribuir a una ciudadanía más justa? En N. de Alba, F. F. García Pérez y A. Santisteban (Ed). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales I, 159-164. Sevilla: Díada Editora.
  • • Nodarse, N. (2005). La Educación Ambiental una vía para la participación popular. Recuperado de http://flacsoandes.org/dspace/bitstrEducación Ambientalm/10469/1061/1/La%20Educacion%20ambiental%20una%20via%20para%20la%20participacion%20popular.%20Nereyda%20Nodarse%20Valdes.pdf
  • Nussbaum, M. (1996). For love of country: Debating the limits of patriotism. MA: Beacon Press.
  • Sáez, J. (1995). La Educación Ambiental ¿una práctica fallida? En P. Ortega (Comp.). Educación Ambiental: cuestiones y propuestas (159-174). Murcia: Caja de Murcia.
  • Sarrate, Mª. L. (Coord.). (2002). Programas de Animación Sociocultural. Madrid: UNED.
  • Solano, R. (2011). Educación para el Desarrollo: Una mirada desde el Sur por la Construcción de una Educación para el cambio. Revista Ánfora, 30, 87-120.
  • Villalobos, J. (2000). Educación y concientización: legados del pensamiento y acción de Paulo Freire. Educere, 10, 17-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641003
  • Westheimer, J. & Kahne, J. (2004). Educating the “good” citizen. Political Choices and Pedagogical Goals. Political Science and Politics, 2, 241-247.