El alumnado de primaria participante en el programa educativo Ecoescuelas ante las problemáticas socio-ambientales. De la perspectiva local a la glocal

  1. García Gómez, Isabel
  2. Moreno Fernández, Olga
Zeitschrift:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Datum der Publikation: 2015

Nummer: 87

Seiten: 91-104

Art: Artikel

DOI: 10.12795/IE.2015.I87.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Investigación en la escuela

Zusammenfassung

L’éducation environnementale est l’un des outils clés pour résoudre la crise sociale, économique et écologique. Ce travail se concentre sur les idées des élèves du troisième cycle de l’école primaire sur les questions sociales et environnementales du monde. La recherche vise à vérifier si le programme d’éducation Eco-Écoles offre un point de vue local-global de ces questions. A partir d’une approche qualitative des questionnaires des questionnaires de questions ouvertes et des groupes de discussion ont été réalisés dans les centres sélectionnés. L’analyse des résultats a révélé certains aspects importants qui pourraient être utiles pour améliorer ce type d’expériences éducatives. Il met en évidence la nécessité de travailler et de comprendre le point de vue glocal des réalités de l’environnement

Bibliographische Referenzen

  • Bianchini, D. Mª. (2012). Educaçao Ambiental e o trabalho com valores. En D. Mª. Bianchini y Mª. B. Sarti da Silva (Coord.). Educação ambiental e o trabalho com valores: reflexões, práticas e formação docente (35-56). Brasil: Pedro y João Editores.
  • Conde, M. C. (2004). Integración de la Educación Ambiental en los Centros Educativos. Ecocentros de Extremadura: análisis de una experiencia de Investigación-Acción. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Extremadura – Cáceres, Extremadura. España.
  • Díaz, Mª. L. y Moya, P. (2003). Qué aporta el programa Ecoescuela a los centros escolares. Aula Verde, 24, 4-5.
  • Estrada, L. (2012). Concepciones sobre la educación ambiental de los docentes participantes en la red andaluza de Ecoescuelas. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Málaga – Málaga, Andalucía. España.
  • Friese, S. (2011). Doing qualitative research with ATLAS.ti. London: Sage.
  • García, F. F. (2009). Educar para la participación ciudadana. Un reto para la escuela del siglo XXI. Investigación en la escuela, 68, 5-10.
  • Geddes, P. (1915). Cities in Evolution. London: Williams and Norgate.
  • Geli, A. M., Junyent, M., Medir, R. M., y Padilla, F. (2006). L’ambientalització curricular en l’ensenyament obligatori: una proposta de definició, caracterització i estratègies (Monografies universitàries: 7). Barcelona: Departament de Medi Ambient y Habitatge, Generalitat de Catalunya.
  • López, A. y Gutiérrez, J. (2013). Estudio comparativo del programa “Ecoescuelas” entre centros de educación primaria y educación secundaria. En J. C. Tójar (Coord.). La formación de educadores ambientales a nivel de máster. Propuestas profesionales y trabajos de investigación (243-260). Málaga: Aljibe.
  • Manjares, J. A., Alejo, C. A. y Slisko, J. (2011). Ideas previas de estudiantes de bachillerato sobre el movimiento del planeta Tierra y su relación con la visión teleológica. LatinAmerican Journal of Physics Education, 5(1), 225-231.
  • Bermúdez, N. M. y Noguero, F. L. (2013). Ecoescuelas. Creando lazos entre la comunidad local y la comunidad educativa. Aula de Innovación Educativa, 220, 61-65.
  • Mesa, M., Zúniga, N., Cabezudo, A., Hatcher, R. y Revilla, F. (2003). Educar para la ciudadanía y la participación: de lo local a lo global. Guías didácticas de educación para el desarrollo. Madrid: Centro de Investigación para la Paz.
  • Mora, C. y Herrera, D. (2009). Una revisión sobre ideas previas del concepto de fuerza. LatinAmerican Journal of Physics Education, 3(1), 72-86.
  • Moreno, O. (2013). Educación ambiental y educación para la ciudadanía desde una perspectiva planetaria. Estudio de experiencias educativas en Andalucía. Tesis Doctoral inédita, Universidad Pablo de Olavide – Sevilla, Andalucía. España.
  • Moreno, O. (2015). Educación y ciudadanía Planetaria. Concepciones del alumnado participante en programas educativos andaluces. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 26, 229-261.
  • Moreno, O. y García, F. F. (2013). Educar para la participación desde una perspectiva planetaria. Análisis de experiencias educativas en Andalucía. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74, 9-16.
  • Novo M., y Murga M. A. (2010). Educación Ambiental y Ciudadanía Planetaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y. Divulgación de las Ciencias, 7, 179-186.
  • Perales-Palacios, F. J., Burgos-Peredo, O. Y Gutiérrez-Pérez, J. (2014). El programa Ecoescuelas. Una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles educativos, 36(145), 98-119.
  • Sánchez, F. J. (2001). Ideas previas del alumnado acerca del ruido, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 15, 135-152.
  • Tonucci, F. (1993). Hacia una propuesta de educación ambiental coherente. Aula de Innovación Educativa, 12, 82-85.
  • Tonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Investigación en la Escuela, 68, 11-24.
  • Zabala, A. (1989). El enfoque globalizador. Cuadernos de Pedagogía, 168, 22-27.