La traducción inversa en la formación universitaria de los traductores en España

  1. Lorena Pérez Macías 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Any de publicació: 2017

Número: 32

Tipus: Article

Altres publicacions en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resum

Translat ion into a non - mother tongue has received much less attention than direct translation within the academic training of future professional translators in Spain. This paper aims to show the current situation of the presence of directionality in the different undergraduate degree programs at the universities that offer Translation and Interpreting in Spain. In order to understand the importance which inverse translation has acquired over recent decades, we include a brief explanation about the significant even ts which have helped to increase the visibility of the inverse translation within Traductology, as well as about the most important studies in relation to the academic training of future professional translators in the field of inverse translation. Further more, this paper presents an updated list with the subjects related to inverse translation included in undergraduate degree programs at the universities that offer Translation and Interpreting in Spain , with the purpose of being a basis to future studies i n this field and even serving as a source of information for future students.

Referències bibliogràfiques

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). 2004. Libro Blanco del Título de Grado en Traducción e Interpretación. Recuperado el 20 diciembre 2015, de: http://www.aneca.es/var/media/150288/libroblanco_traduc_def.pdf.
  • Arrés, E. 2012. «La enseñanza de la traducción inversa: ¿realmente es útil?», en Revista Traditori, n. º 2, abril: 42-46.
  • Calvi, M. V. 2001. «La traduzione nell’insegnamento linguistico», en Melloni, A. et al., ed., Interpretar, traducir textos de las culturas hispánicas, Bologna, 327-342.
  • Cómitre, I. 2003. «La enseñanza de la traducción inversa (español-francés): realidad profesional y desafío didáctico», en Kelly, D. (et al.). La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Editorial Atrio, 225-234. Recuperado el 10 agosto 2015, de: http://www.aieti.eu/pubs/actas/I/AIETI_1_ICN_Ensenanza.pdf.
  • Corpas, G. 2001. «Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada», en TRANS: revista de traductología, n. º 5, 155-184. Recuperado el 13 agosto 2015, de: http://www.trans.uma.es/Trans_5/t5_155-184_GCorpas.pdf.
  • Goodwin, D. y McLaren, C. 2003. «La traducción inversa: una propuesta práctica», en Kelly, D. (et al.). La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Editorial Atrio, 235-252.
  • Guatelli-Tedeschi, J. / Le Poder, E. 2003. «De una direccionalidad distorsionada», en Kelly, D. (et al.), (eds.). La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Editorial Atrio: Gross, R. 267-286.
  • Horcas, S. 2012. Perfil lingüístico del profesorado de Traducción y sus implicaciones para la direccionalidad en la formación de traductores: diseño de una investigación. Universidad de Granada. Trabajo Fin de Máster.
  • Hunziker Heeb, A. 2016. «Professional translators’ self-concepts and directionality: indications from translation process research», en The Journal of Specialised Translation Issue 25, 74-88. Recuperado el 20 junio 2016, de: http://www.jostrans.org/issue25/art_hunziker.pdf.
  • Kelly, D., Martin, A., Nobs M. L., Sánchez, D. y Way, C. (eds.) 2003. La direccionalidad en traducción e interpretación. Perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Atrio.
  • Kelly, D. 2005. «The wrong way round? Consideraciones sobre la cuestión de la direccionalidad en la traducción profesional y la formación de traductores», en García, A. C. y García, I. (eds.) Experiencias de traducción: reflexiones desde la práctica traductora, 129-146.
  • Lorenzo, M. P. 2002. «Competencia revisora y traducción inversa», en Cadernos de Tradução 10, 133-166. Recuperado el 23 agosto 2015, de: http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/traducao/article/view/6148/5706.
  • Lucas, M. 2003. «Propuesta didáctica para rentabilizar la “contradireccionalidad” en la formación de traductores», en Kelly, D. et al. La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Editorial Atrio, 300-319.
  • Mayoral, R. 2001. «Por una renovación en la formación de traductores e intérpretes: revisión de algunos de los conceptos sobre los que basa el actual sistema su estructura y contenidos», en Sendebar, 12, 311-36.
  • Neunzig, W. 2003. «Tecnologías de la información y traducción especializada inversa», en Kelly, D. et al. La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Editorial Atrio, 189-205.
  • O’Brien, S.2011.Cognitive Explorations of Translation. Editorial: Continuum.
  • Ordóñez, P. 2010. «De mayor quiero ser traductor. Estudio de las preconcepciones de los alumnos de primer curso del Grado en Traducción e Interpretación», en Intralinea, Vol. 12. Recuperado el 15 octubre 2015, de: http://www.intralinea.org/print/article/1659.
  • Ordóñez, P. 2011. «De mayor quiero ser traductor II. Estudio de la visión del alumnado sobre el perfil socio-profesional del traductor actual», en Intralinea, Vol. 13. Recuperado el 16 octubre 2015, de: http://www.intralinea.org/print/article/1668.
  • PACTE 2011. «Translation Project and Dynamic Translation Index», en O’Brien, S. (ed.) Cognitive Explorations of Translation, Londres & Nueva York: Continuum Studies in Translation, 30-53.
  • Parra, S. 2003. «Rentabilizar la “contradireccionalidad”, en la didáctica de la traducción», en Kelly, D. et al. La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Editorial Atrio, 287-299.
  • Pavlovic, N. 2007. Directionality in Collaborative Translation Processes. A Study of Novice Translators. Universitat Rovira I Virgili, Spain. University of Zagreb, Croatia. Tesis doctoral. Recuperado el 10 septiembre 2015, de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8770/THESIS.pdf?sequence=1.
  • Pérez Macías, L. 2012. La situación actual de la traducción inversa en el mercado laboral: estudio de campo. Universidad Pablo de Olavide. Trabajo Fin de Máster.
  • Pokorn, N. 2011. «Directionality». University of Ljubljana. Handbook of Translation Studies. Volume 2. Gambier, Y. y van Doorslaer, L. (eds.). University of Turku / Lessius University College, Antwerp; CETRA, University of Leuven.
  • Pym, A. 2000. Negotiating the Frontier. Manchester, St Jerome.
  • Pym, A. 2011. Translation Research Projects 3. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona: Intercultural Studies Group, 75-110. Recuperado el 2 septiembre 2015, de: http://isg.urv.es/publicity/isg/publications/trp_3_2011/index.htm.
  • Rodríguez, N. y Schnell, B. 2003. «El discreto encanto de la documentación: Consideraciones en torno al papel de la documentación en la enseñanza de la traducción inversa», en Kelly, D. et al. La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Editorial Atrio, 177-188.
  • Rodríguez, N. y Schnell, B. 2012. «Direccionalidad y formación de traductores: un estudio longitudinal de los procesos cognitivos en la traducción inversa», en Meta: journal des traducteurs/ Meta: Translators’ Journal, vol. 57, n. º 1, p. 67-81.
  • Sánchez, D. y Nobs M. L. 2003. «Direccionalidad y didáctica: epílogo», en Kelly, D. et al. La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Editorial Atrio, 253-256.
  • Tsokaktsidu, D. 2003. «Los estudiantes de intercambio en el aula de traducción. Implicaciones para la didáctica de la traducción», en Kelly, D. et al. La direccionalidad en traducción e interpretación: perspectivas teóricas, profesionales y didácticas. Granada: Editorial Atrio, 259-266.
  • Wimmer, S. 2011. El proceso de la traducción especializada inversa: modelo, validación empírica y aplicación didáctica. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral. Recuperado el 20 octubre 2015, de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/42307/sw1de1.pdf?sequence=1.
  • Yuste, J. 2005. «Didáctica de la traducción inversa español-francés. El fin justifica los medios», en Estudios sobre traducción: teoría, didáctica, profesión, Álvarez, A. y Yuste, J. 174-172. Universidade de Vigo. Recuperado el 5 diciembre 2015, de: http://uvigo.academia.edu/JoseYusteFrias/Papers/173234/Didactica_de_la_traduccion_inversa_espanolfrances_el_fin_justifica_los_medios.