¿Se reflejan las políticas de igualdad en los libros de texto?Un estudio en los libros de texto de Ciencias Sociales de Educación Secundaria

  1. Pablo Ruiz-Alba 1
  2. Olga Moreno-Fernández 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Zeitschrift:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 14

Seiten: 147-166

Art: Artikel

DOI: 10.46661/IJERI.4176 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Zusammenfassung

This research has used as a technique the analysis of the content, both of the language and of the images of the textbooks that have formed part of the sample, taking as a reference the criteria of the instructions of 14 June 2018 on textbooks. The focus has been on the number of images of men and women, as well as the use of language in the three publishers studied. The sample consisted of 3 textbooks used in the Social Sciences subject (Geography and History) of the 2nd year of Compulsory Secondary Education of the publishing houses Vicens Vives, Oxford and Santillana. Use of inclusive language, 158 images analysed for category 2. Diversity, and 286 images analyzed for category 3. Social roles. The results indicate that equality policies in Andalusia aim to achieve goals that are still far from being achieved, at least in the field of education and more specifically in the values that are transmitted, so it is necessary to continue working so that equality is reflected in the textbooks present in the school classrooms.

Bibliographische Referenzen

  • Alberca-Rodríguez, G., y Ortiz-Cermeño, E. (2019). La ausencia femenina en secundaria. Un camino hacia la igualdad de género. Universidad y Sociedad, 11(1), 48-55.
  • Albet, A., Bosch, D., García C., García, M., Gatell, C., González, N. y Riesco, S. (2017). GH2. Andalucía. Geografía e Historia. España, Sevilla: Vicens Vives.
  • Atienza-Cerezo, E., y Van-Dijk, T. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de Educación, 353, 67-106. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_03.pdf
  • Blanco, N. (2000). El sexismo de los materiales educativos de la ESO. España, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/122/2
  • Decreto 227/2011, de 5 de julio, por el que se regula el depósito, el registro y la supervisión de los libros de texto, así como el procedimiento de selección de los mismos por los centros docentes públicos de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/142/1
  • Díaz-López, M., y Puig-Gutiérrez, M. (2020). Analysis of the Perpetuation of a Sexist Education in History Textbooks of the 4th Year of Secondary Education. Social & Education History, 9(1), 38-64.
  • Gómez C. J., y Tenza, S. (2015). Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de Historia de 4º de E.S.O. En A. M. Hernández, C. R. García y J. L. De La Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 781-791). España, Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Gómez-Carrasco, C. J., y López-Martínez, A.M. (2014). Las imágenes de los libros de texto y su función en la enseñanza de la historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de las ciencias sociales: Revista de investigación, 13, 17-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324143972003
  • Gómez-Carrasco, C.J., y Gallego-Herrera, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista Electrónica Educare, 20 (3), 1-28. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.1
  • Grence Ruiz, T., López-Sáez Piñero, M., Bellón Mena, A., Caballero Martínez, J. M., Fernández de Bartolomé, M. A., Gambó Grasa, M., Moral Santa-Olalla, A., Rubalcaba Bermejo, R., Velilla Gil, J. y Zabaleta Estévez, F. J. (2017). Geografía e Historia. 2º ESO. España, Málaga: Santillana.
  • II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, aprobado por Acuerdo de 16 de Febrero de 2016, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/41/1
  • Instrucciones de 14 de julio de 2018, de la Dirección General de Participación y Equidad y de la Dirección General de Ordenación Educativa, sobre los criterios para la selección de los libros de texto y para la elaboración de materiales curriculares sin prejuicios sexistas o discriminatorios. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/planes-y-programas/novedades/-/contenidos/detalle/intrucciones-de-14-de-junio-de-2018-para-la-seleccion-y-elaboracion-de-libros-de-texto-y-materiales-curriculares-1i6bglhx3g16m
  • Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de igualdad de género en Andalucía [Law 12/2007, of 26 November, for the promotion of gender equality in Andalusia]. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-2492
  • Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género [Law 13/2007, of 26 November, on comprehensive prevention and protection measures against gender-based violence]. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-2493
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: Una genealogía del conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188
  • Martínez-Bonafé, J. y Rodríguez-Rodríguez J. (2010). El currículum y el libro de texto escolar. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno-Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-268). España, Madrid: Morata.
  • Navarro Madrid, A., Ayén Sánchez, F. J. y Fernández Armijo, M. I. (2017). Geografía e Historia. 2º ESO. España, Sevilla: Oxford.
  • Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se regula la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/144/18
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf
  • Peñalver, R. (2003). ¿Qué quieres enseñar? Un libro sexista oculta a la mitad. España, Murcia: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=7355&IDTIPO=246&RASTRO=c1775$m23040
  • Pérez-López, A. (2011). El sexismo en los manuales escolares de Ciencias Sociales de la ESO. Trabajo Fin de Master. España, Almería: Universidad de Almería.
  • Pérez-Sabater, T. (2001). El mercado editorial: producción y comercialización de los libros de texto. Kikiriki. Cooperación educativa, 61, 30-38.
  • Querol, M. A. y Triviño, C (2004). La mujer en el “origen del hombre”. Bellaterra Arqueología, Barcelona.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
  • Ruiz-Oliveras, L., y Vallejo Martín-Albo, C. (1999). ¿Qué queda del sexismo en los libros de texto? [What's left of sexism in textbooks?] Revista Complutense de Educación, 10 (2), 125-145.
  • Torres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
  • Valls-Montés, R. (2007). Imágenes para la historia (Las imágenes en los manuales escolares de historia). En A. Escolano y J. Hernández (Coords.), La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada [Memory and desire. School Culture and Desired Education] (pp.207-224). España, Valencia: Tirant lo Blanch.