A veinte años de la reforma constitucional de 2001 sobre derechos y cultura indígena en Méxicoun análisis a la luz del convenio 169 de la OIT
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1885-589X
Année de publication: 2020
Número: 15
Pages: 305-322
Type: Article
D'autres publications dans: Revista internacional de pensamiento político
Résumé
El presente trabajo revisa la reforma de 2001 sobre derechos y cultura indígena emprendida en México por el Gobierno de Vicente Fox Quesada. A tales efectos se utiliza el Convenio 169 de la OIT como punto de vista comparativo para analizar los avances y retrocesos que implicaron las modificaciones constitucionales realizadas, y se distribuye el análisis en los cuatro ejes de mayor relevancia: el carácter pluricultural de la nación mexicana, la configuración del régimen de propiedad sobre la tierra, el derecho a la libre determinación y el reconocimiento del derecho consuetudinario indígena. La reforma fue limitada y condicionada por las deficiencias estructurales que impiden la efectiva acogida de las garantías indígenas en el Estado mexicano
Références bibliographiques
- Los Acuerdos de San Andrés, Gobierno del Estado de Chiapas Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, México, 2003.
- Cossío Díaz; J.R. “Análisis Jurídico de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar”, Este País: Tendencias y Opiniones, nº 86, 1998, pp. 1-24
- Mata Miranda, A. R. “Pueblos indígenas en la construcción normativa. Consideraciones a partir de los acuerdos de San Andrés Larráinzar”, Ciencia Jurídica, vol. 9, nº 18, 2020, pp. 41-60.
- Schulz, M. S. “Nuevos medios de comunicación y movilización transnacional: el caso del Movimiento Zapatista”, Perfiles latinoamericanos, vol. 22, nº 44, 2014, pp. 171-194; y Rovira, G. Zapatistas sin fronteras: Las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo, Ediciones Era, Mexico, 2009.
- Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo. En Ginebra, Suiza, el 27 de junio de 1989, Diario Oficial de la Federación, 25 de septiembre de 1990.
- Carbonell, M. “Constitución y derechos indígenas: introducción a la reforma del 14 de agosto de 2001”, en M. Carbonell, (coord.) Comentarios a la reforma constitucional en materia indígena, Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM, México, 2002, pp. 11-36.
- Izquierdo Muciño, M.E. “El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en México”, Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 50, 2005, pp. 109-124.
- Decreto de Reforma Constitucional, Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1992.
- Cuéllar, O. “Pacto social y cuerpo político en la teoría política clásica”, Argumentos, estudios críticos de la sociedad, nº 20, 1994, pp. 85-99.
- Villoro, L. La Revolución de Independencia, El Colegio de México, México, 2019.
- Ferrer Muñoz, M. y Bono López, M. Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XX, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1998.
- Martínez Coria, R. y Haro Encinas, J. A. “Derechos territoriales y pueblos indígenas en México: Una lucha por la soberanía y la nación”, Revista pueblos y fronteras digital, vol. 10, nº 19, 2015, pp. 228-256.
- Vasak, K. Les Droits de l’Homme à l’aube du XXIème siècle, Bruylant, Bélgica, 1999
- Schkolnik, S. y Del Popolo Oyarce, F. “, Notas de población, vol. 31, nº 79, 2005, pp. 101-320
- Herrera Amaya, M.E. “Comunidades indígenas urbanas: disputas y negociación por el reconocimiento”, Revista Andamios, vol. 15, nº 36, 2018, pp. 113-134.
- Barabas, A. “El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México”, AVÀ Revista de Antropología (en línea), nº 17, 2010, nº 17, pp. s/n.
- Redfield, R. “El Calpulli-barrio en un pueblo mexicano actual”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 1982, pp-85-98
- Rodríguez Flores, C. E. “Suelo ejidal en México. Un acercamiento al origen y destino del suelo ejidal en México”, Cuadernos de Investigación Urbanística, nº 57, 2008, pp. 5-77.
- Gómez, M. “Los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en: entre la razón de Estado y la razón de Pueblo”, el Cotidiano, nº 196, 2016, pp. 53-64.
- Chávez Padrón, M. Derecho Agrario Mexicano, Porrúa, México, 2001
- Monsalve Suárez, S. “Derecho a la tierra y derechos humanos”, El otro derecho, vol. 32, 2004, pp. 41-57
- Gilbert, J. “Derecho a la tierra como derecho humano: argumentos a favor de un derecho específico a la Tierra”, Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, vol. 18, nº 10, 2013, pp. 123-145.
- Aylwin, J. “El Derecho de los Pueblos Indígenas a la tierra y al Territorio”, Harvard Human Rights Journal, vol. 33, 2001, pp. 1-35.
- Gaona Pando, G. “El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas”, Nueva antropología, vol. 26, nº 78, 2013, pp. 141-161.
- Belmonte Lozano, J.M. El derecho indígena a la tierra en México, Editorial REUS, Madrid, 2016.
- Barnes, G. “The evolution and resilience of community-based land tenure in rural Mexico”, Land Use Policy, vol. 26, nº 2, 2009, pp. 393-400.
- López Bárcenas, F. “Pueblos indígenas y megaproyectos en México: las nuevas rutas del despojo”, en A. Ávila Romero (coord.) Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios Patrimonio biocultural, Universidad Intercultural de Chiapas, México, 2011, pp.123-140.
- Gutiérrez Chong, N. “La autonomía y la resolución de conflictos étnicos: Una perspectiva de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar”, Nueva antropología, vol. 19, nº 63, 2003, pp. 11-39.
- Brokmann Haro, C. La flecha dorada: pluralismo y derechos humanos en los sistemas jurídicos de Mesoamérica, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2018.
- Brokmann Haro, C. “Antropología y derechos humanos”, Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos, 1993, pp. 57-63.
- Brokmann Haro, C. “La Doctrina del Margen de Apreciación como instrumento de la protección de los derechos humanos”, Centro Nacional de Derechos Humanos –CNDH–, Año nº 8, México, 2008, pp. 57-87
- Viveiros de Castro, E. “Perspectivismo y multiculturalismo en la América indígena”, O que nos faz pensar, vol. 14, nº 18, 2004, pp. 225-254.
- Wilhelmi, M. A. “La libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas: El caso de México”, Boletín mexicano de derecho comparado, vol. 42, nº 124, 2009, pp. 13-38.
- López Bárcenas, F. “Los Acuerdos de San Andrés, proceso constituyente y reconstitución de los pueblos indígenas”, El Cotidiano, nº 196, 2016, p. 87-94.
- Assies, W. “Los pueblos indígenas, la tierra, el territorio y la autonomía en tiempos de globalización”, en S. Martí i Puig, (coord.) Pueblos indígenas y política en América Latina: el reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas, Fundació CIDOB, Barcelona, 2007, pp. 227-245.
- López Bárcenas, F. Legislación y derechos indígenas en México. MC editores, México, 2010.
- Colaço, T. L. “El reconocimiento constitucional del derecho y la jurisdicción indígena como afirmación de la autodeterminación de los pueblos indígenas”, Alegatos, vol. 28, nº 87, 2017, pp. 241-258.
- Sierra Camacho, M.T. “Del derecho consuetudinario a la justiciabilidad de los derechos indígenas: el legado de Rodolfo Stavenhagen a la antropología jurídica”, Desacatos, nº 57, 2018, pp.156-165.
- Aragón Andrade, O. “Los sistemas jurídicos indígenas frente al derecho estatal en México: Una defensa del pluralismo jurídico”, Boletín mexicano de derecho comparado, vol. 40, nº 118, 2007, pp. 9-26.
- Alcalde Parejo, S. El derecho de libre determinación de los pueblos. Un derecho humano de tercera generación en el nuevo constitucionalismo latinoamericano (Tesis Doctoral), UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2018.